GA021 Prefacio

     volver al índice


RUDOLF STEINER

Sobre los enigmas del alma


Berlín 10 de septiembre de 1917

PREFACIO: 

Los ensayos recogidos en este cuaderno han sido escritos por mí para presentar algo de lo que creo que tengo que decir que justifique el camino antroposófico del conocimiento. 
En el primer ensayo, "Antropología y Antroposofía", intento mostrar brevemente que la verdadera observación científica no sólo no está en contradicción con lo que entiendo por "Antroposofía", sino que el camino científico-espiritual de ésta, debe ser exigido como algo necesario por los medios de conocimiento de aquélla. Para que los conocimientos antropológicos de la ciencia natural sean lo que deben ser, debe haber una ciencia espiritual antroposófica. O se justifican las razones de la existencia de una antroposofía, o tampoco se puede atribuir verdadero valor a los conocimientos de la ciencia natural. Esto es lo que intento decir en el primer ensayo, en una forma que no se encuentra todavía en mis escritos ya publicados, aunque esté bien expresada.
En cuanto al segundo ensayo, "Max Dessoir sobre la Antroposofía", confieso que no tenía ningún deseo subjetivo de escribirlo. Pero había que escribirlo, porque al omitirlo podría surgir el malentendido en algunos círculos de que el representante de la Antroposofía rehúye entrar en una discusión científica con representantes de otro tipo de ideas. Muchos ataques a la Antroposofía los dejo sin responder, no sólo porque no considero que la polémica en este campo sea mi tarea, sino también porque la mayoría de estos ataques carecen de la seriedad necesaria para una discusión provechosa en este campo. Incluso los atacantes que creen luchar contra la Antroposofía por razones científicas, a menudo no saben lo poco científicas que son sus objeciones respecto al pensamiento científico que la Antroposofía necesita para sí misma. - En cuanto al ensayo sobre el ataque de Max Dessoir contra la antroposofía, lamento extraordinariamente que no haya podido ser lo que yo hubiera querido. Me hubiera gustado entrar en una discusión sobre el tipo de concepto que profesa Dessoir, por un lado, y el concepto antroposófico, por otro. En cambio, me he visto obligado por la "crítica" de Dessoir a mostrar cómo presenta a sus lectores una imagen distorsionada de mis puntos de vista, y luego no habla de ellos sino de lo que él presenta, que no tiene nada que ver con mis puntos de vista. Tenía que mostrar cómo Max Dessoir "lee" los libros que emprende para combatir. Por eso mi ensayo está lleno de discusiones sobre cosas que pueden parecer insignificantes. Pero, ¿Cómo se debe proceder de forma diferente cuando, para presentar la verdad, es necesaria la mezquindad? Si Max Dessoir tiene derecho a desprestigiar la antroposofía que yo represento, clasificándola entre las corrientes espirituales de las que dice que son "una mezcla de falsas interpretaciones de ciertos procesos mentales y restos mal evaluados de una visión del mundo desaparecida": Dejo a los lectores de mis escritos que juzguen cuánto ha podido entender este "crítico" de mis puntos de vista según la forma en que ha leído mis libros.i

Sobre el tercer ensayo, "Franz Brentano" (un obituario), tengo que decir lo contrario. Mi más profundo deseo fue escribirlo. Y si de algo me arrepiento es de no haber sido capaz de escribirlo hace tiempo y haber intentado hacérselo ver a Brentano. Aunque he sido un ávido lector de los escritos de Brentano durante mucho tiempo, sólo ahora se ha presentado la obra de su vida ante mi alma de tal manera, que puedo presentar su relación con la antroposofía en la forma que se refleja en este trabajo. El fallecimiento del venerado hombre me ha impulsado a revivir en mi pensamiento la obra de toda una vida; y de ahí las opiniones sobre ella han llegado a la conclusión provisional que constituye la base de las observaciones de mi ensayo. 

A estos tres ensayos he añadido " Esbozos ampliados del contenido de este documento", que recogen los resultados de la investigación antroposófica. Las circunstancias del momento hacen que en estas aportaciones, solo proporcione indicios sobre resultados que en realidad requieren una discusión mucho más detallada. A estos tres ensayos he añadido " Esbozos ampliados del contenido de este documento", que recogen los resultados de la investigación antroposófica. Las circunstancias del momento hacen que en estas presentaciones ofrezca indicios de resultados que en realidad hacen necesaria una discusión mucho más detallada, ya que hasta ahora los he presentado -pero sólo en parte- en conferencias orales. En estas presentaciones, trazo algunos de los hilos científicos que hay que trasladar desde la antroposofía a la filosofía, a la psicología y a la fisiología.

Podría parecer que en la actualidad los intereses del hombre deben ir en una dirección diferente a la que mueven las siguientes consideraciones. Pero creo que con tales reflexiones no sólo no nos desviamos de nuestros serios deberes para con este presente inmediato, sino que lo que hay en ellas sirve precisamente a este presente a través de impulsos que quizá son menos prominentes de forma inmediata, pero que por eso mismo tienen relaciones tanto más fuertes con la experiencia de este presente.

Berlín, 10 de septiembre de 1917 RUDOLF STEINER



i* Para otros escritos y ensayos opuestos, véase la nota final de este documento. En el fondo, considero que no es adecuado a la seriedad de este momento dejar que aparezcan polémicas como las que hace necesarias el escrito de Dessoir. Sólo en este caso no se me permitió evadir la respuesta al desafío mediante un ataque de este tipo.


No hay comentarios: