GA028 El curso de mi vida cap. XIII viajes a Budapest y Transilvania; Memorias de la familia Specht

  Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. XIII viajes a Budapest y Transilvania; Memorias de la familia Specht

Especialmente durante esta época, mi vida exterior era totalmente social. Me reunía mucho con viejos amigos. Por poco que tuviera ocasión de hablar de las cosas que aquí insinuaba, los lazos espirituales y anímicos que me unían a los amigos eran, sin embargo, intensos. A menudo tengo que recordar las conversaciones, a veces interminables, que se mantenían entonces en un conocido café de la Michaelerplatz de Viena. Sobre todo en la época en que la antigua Austria estaba fragmentada tras la Guerra Mundial. Porque las condiciones para esta fragmentación ya estaban presentes en aquel momento. Pero nadie quería admitirlo. Todo el mundo tenía pensamientos correctores, en función de sus particulares inclinaciones nacionales o culturales. Y si los ideales que viven en corrientes ascendentes son edificantes, los que nacen de la decadencia y desean frenarla no lo son menos en su tragedia. Tales ideales trágicos estaban presentes en las mentes de los mejores vieneses y austriacos de la época.

A menudo suscité malestar entre estos idealistas cuando expresaba una convicción que se me había impuesto por mi devoción al periodo de Goethe. Les decía que en este período se alcanzó un punto culminante del desarrollo de la cultura occidental.  Después no se detuvo. La era de la ciencia natural, con sus consecuencias para la vida humana y de los pueblos, supuso un declive. Para seguir avanzando sería necesario un enfoque completamente nuevo desde el punto de vista espiritual. No es posible continuar por los caminos emprendidos en la esfera espiritual sin volver atrás. Goethe constituye una cima, pero en ella no un principio sino un fin. Extrae las consecuencias de un desarrollo que sube hasta él, encuentra en él su forma más plena, pero que no puede continuarse sin ir a fuentes de experiencia espiritual mucho más originales que las contenidas en este desarrollo. "Con esta disposición de ánimo escribí la última parte de mis descripciones de Goethe.

Fue con ese ánimo como conocí por primera vez los escritos de Nietzsche. "Más allá del bien y del mal" éste fue el primer libro que leí de él. Esta forma de ver las cosas me cautivó y repelió al mismo tiempo. Me costó mucho aceptar a Nietzsche. Me encantaba su estilo, me encantaba su audacia; pero desde luego no me encantaba la forma en que Nietzsche hablaba de los problemas más profundos sin sumergirse conscientemente en ellos en su experiencia espiritual con el alma. Sólo que de nuevo me pareció que decía muchas cosas que me eran inconmensurablemente cercanas incluso en mi experiencia espiritual. Y así me sentí cercano a sus luchas y sentí que tenía que encontrar una expresión para esta cercanía. Nietzsche me parecía una de las personas más trágicas de la época. Y esta tragedia, creía yo, debía resultar del carácter de la condición espiritual de la era científica en lo más profundo del alma humana. Los últimos años en Viena los pasé con tales sentimientos.

Antes de finalizar mi primera etapa de vida, también pude visitar Budapest y Transilvania. El mencionado amigo de Transilvania, que había permanecido en contacto conmigo todos estos años con rara lealtad, me había presentado a varios compatriotas suyos que se encontraban en Viena. Y así, además de las otras muy amplias relaciones sociales, tuve también tales relaciones con transilvanos.

Entre ellos estaban el señor y la señora Breitenstein, que se hicieron amigos míos en aquel momento y lo han seguido siendo de la manera más cordial. Desde hace mucho tiempo ocupan un lugar destacado en la Sociedad Antroposófica de Viena. La conexión humana con los transilvanos me llevó a un viaje a Budapest. La capital de Hungría, con su carácter tan diferente al de Viena, me causó una profunda impresión. Al fin y al cabo, uno llega allí desde Viena en un viaje que brilla por la naturaleza más encantadora, la humanidad más animosa y la vivacidad musical. Mirando por la ventanilla del tren, uno tiene la impresión de que la propia naturaleza se vuelve poética de un modo especial, y que la gente, sin prestar mucha atención a la naturaleza poética a la que está acostumbrada, retoza en ella según una música del corazón a menudo profundamente íntima. Y cuando uno entra en Budapest, habla un mundo que los miembros de las demás nacionalidades europeas contemplan con el mayor interés, pero que nunca pueden comprender del todo. Un fondo oscuro sobre el que brilla una luz que juega con los colores. Cuando me paré delante del monumento a Franz Deak, este ser se me apareció como comprimido para la mirada. En esta cabeza del creador de la Hungría que existió de 1867 a 1918, vivía una voluntad áspera y orgullosa que se agarra de corazón, que se afirma sin astucia, pero con despiadada elementalidad. Sentí cuán subjetivamente cierto es para todo húngaro genuino el lema que he oído a menudo: "Fuera de Hungría no hay vida; y si la hay, no es tal". De niño, había visto en la frontera occidental de Hungría cómo los alemanes tenían que sentir esta voluntad ruda y orgullosa; ahora, en el centro de Hungría, llegué a saber cómo esta voluntad lleva a los magiares a una reclusión humana que, con cierta ingenuidad, se viste de un glamour que le es evidente, que se preocupa mucho de mostrarse a los ojos ocultos de la naturaleza, pero no a los ojos abiertos del hombre.

Medio año después de esta visita, los amigos transilvanos me organizaron una conferencia en Sibiu. Era Navidad. Conduje por los amplios espacios abiertos en medio de los cuales se encuentra Arad. Los poemas anhelantes de Lenau resonaban en mi corazón mientras mis ojos contemplaban estas extensiones, donde todo es inmenso y no hay límites para la mirada errante. Tuve que pasar la noche en un pueblo fronterizo entre Hungría y Transilvania. Pasé la mitad de la noche en una posada. Aparte de mí, sólo había una mesa con jugadores de cartas. Todas las nacionalidades que se podían encontrar en Hungría y Transilvania en aquella época estaban allí juntas. La gente jugaba allí con una pasión que siempre se desbordaba en media hora, de tal manera que cobraba vida como en nubes de almas que se elevaban por encima de la mesa, luchaban entre sí como demonios y devoraban por completo a la gente. ¡Qué diferencia de pasión se revelaba entre estas diferentes naciones!

El día de Navidad llegué a Sibiu. Me introdujeron en el sajonismo transilvano. Que vivía allí dentro de los rumanos y magiares. Un pueblo noble que quiere preservarse valientemente en la decadencia que no quiere ver. Una nación alemana que, como un recuerdo de su vida de hace siglos, quisiera permanecer fiel a su fuente, pero que, en este estado de ánimo, tiene un rasgo de alienación del mundo que revela una alegría adquirida en todas partes de la vida. Pasé hermosos días entre el clero alemán de la Iglesia protestante, entre los maestros de las escuelas alemanas, entre otros transilvanos alemanes.

Mi corazón se calentó entre estas personas que, al cuidar y alimentar su nacionalidad, desarrollaron una cultura del corazón que hablaba sobre todo al corazón.

Había un calor que habitaba en mi alma cuando, envuelto en gruesas pieles, fui en trineo hacia el sur, a los Cárpatos (los Alpes transilvanos) con viejos y nuevos amigos a través del frío glacial y la nieve crepitante.  Una ladera negra y boscosa cuando te acercas a ella desde la distancia; un paisaje montañoso salvajemente escarpado, a menudo inquietantemente malhumorado, cuando estás allí.

El centro de todo lo que viví allí fue mi amigo de muchos años. Siempre se le ocurrían cosas nuevas que me ayudarían a conocer la Sajonia transilvana. Aún pasaba algún tiempo en Viena, otro en Hermannstadt. En aquella época había fundado en Sibiu un semanario para el cultivo del sajonismo transilvano. Una empresa que consistía enteramente en idealismo y ni un miligramo de práctica, pero en la que cooperaban casi todos los portadores del sajonismo. A las pocas semanas volvió a quebrar.

Experiencias tales como estos viajes me fueron traídas por el destino; y a través de ellas pude adquirir la visión del mundo exterior que no me resultaba fácil, mientras vivía en el elemento espiritual con cierta seguridad en mí mismo.

En nostálgicos recuerdos emprendí el viaje de regreso a Viena. Allí pronto me encontré con un libro de cuya "riqueza espiritual" se hablaba en los círculos más amplios de la época: "Rembrandt como educador". En las conversaciones sobre este libro, que se desarrollaban por doquier en aquella época, se oía hablar de la aparición de un espíritu completamente nuevo. Fue precisamente este fenómeno el que me hizo darme cuenta de lo solo que estaba con mi estado de ánimo en la vida intelectual de la época.

Me sentí así respecto a un libro muy elogiado por todo el mundo: me pareció como si alguien se hubiera sentado a la mesa de una posada mejor todas las noches durante varios meses y hubiera escuchado los dichos "ingeniosos" de las personalidades "más destacadas" de las mesas de los clientes habituales, y luego los hubiera registrado en forma aforística. Después de este continuo "trabajo preparatorio", podría haber echado las tiras de papel con los refranes en un recipiente, agitarlas enérgicamente y volver a sacarlas. Después de sacarlas, habría unido unas con otras, creando así un libro. Por supuesto, esta crítica es exagerada. Pero mi visión de la vida me empujó a tal rechazo de lo que el "espíritu de la época" de entonces alababa como un logro supremo. Encontré que "Rembrandt como educador" era un libro que se quedaba enteramente en la superficie de los pensamientos ingeniosos y que no estaba conectado en ninguna frase con las verdaderas profundidades de un alma humana. Me dolía que mis contemporáneos considerasen que un libro así era el desbordamiento de una personalidad profunda, mientras que yo tenía que pensar que con semejante chapoteo de pensamientos en aguas espirituales poco profundas se expulsaba de las almas todo lo profundamente humano.

Cuando tenía catorce años, tuve que empezar a dar clases particulares; durante quince años, hasta el comienzo del segundo período de mi vida transcurrido en Weimar, el destino me mantuvo en esta actividad. El desarrollo anímico de numerosas personas en la infancia y la adolescencia se combinó con mi propio desarrollo. Pude observar de qué manera tan diferente crecen en la vida los sexos masculino y femenino. Pues, además de enseñar a niños y jóvenes, también me encargaba de enseñar a varias niñas. Sí, durante un tiempo la madre del chico de cuya educación me había hecho cargo a causa de su estado patológico se convirtió en mi alumna de geometría; en otra ocasión enseñé estética a esta mujer y a su hermana.

En la familia de este chico encontré una especie de hogar durante varios años, desde el que me encargué de educar y enseñar a otras familias. Gracias a mi estrecha amistad con la madre del niño, pude compartir las alegrías y las penas de esta familia. En esta mujer me encontré con un alma humana extrañamente hermosa. Estaba completamente entregada al desarrollo del destino de sus cuatro hijos. Casi se podía estudiar en ella el gran estilo del amor maternal. Trabajar con ella en asuntos educativos era una hermosa parte de su vida. Tenía aptitud y entusiasmo para la parte musical del arte. Mientras sus hijos eran pequeños, ella misma hacía la mayor parte de los ejercicios musicales. Me hablaba de los más diversos problemas de la vida con comprensión y con el más profundo interés por todo. Prestaba la máxima atención a mis trabajos científicos y de otro tipo. Fue una época en la que sentí la más profunda necesidad de hablar con ella de todo lo que me era cercano. Cuando hablaba de mis experiencias espirituales, ella me escuchaba de una manera peculiar. Su mente simpatizaba con las cosas, pero conservaba una ligera reserva; su alma, sin embargo, lo absorbía todo. Conservaba una cierta visión naturalista del ser humano. Ella pensaba en el estado moral del alma totalmente en conexión con la constitución sana o enferma del cuerpo. Me gustaría decir que ella pensaba instintivamente en el ser humano en términos médicos, aunque esto tenía un toque naturalista. Hablar con ella de este modo era muy estimulante. Al mismo tiempo, se enfrentaba a toda la vida exterior como una mujer que atendía a lo que le sucedía con el mayor sentido del deber, pero que interiormente no consideraba que la mayor parte de ello perteneciera a su esfera. En muchos aspectos, veía su destino como una carga. Pero no le exigía nada a la vida; la aceptaba tal como se presentaba, siempre que no afectara a sus hijos. Hacia ellos lo vivía todo con las emociones más fuertes de su alma.

Yo viví todo esto, la vida del alma de una mujer, su más hermosa devoción por sus hijos, la vida de la familia dentro de un amplio círculo de parientes y conocidos. Pero no fue sin dificultades. La familia era judía. Estaba completamente libre de cualquier restricción confesional o racial. Pero el cabeza de familia, al que yo estaba muy unido, era algo sensible a todas las declaraciones que un no judío hacía sobre los judíos. El antisemitismo que estallaba en aquella época había provocado esto.

Por entonces me interesaba vivamente por las luchas que libraban los alemanes en Austria por su existencia nacional. También me preocupaba la situación histórica y social de los judíos. Esta preocupación se hizo particularmente intensa cuando apareció el "Homúnculo" de Hamerling. A causa de esta obra, este poeta eminentemente alemán fue presentado como antisemita por una gran parte del periodismo, e incluso reivindicado por los antisemitas nacionalistas alemanes como uno de los suyos. Todo esto me afectó poco; pero escribí un ensayo sobre el "Homúnculo", en el que hablaba, según creía, con bastante objetividad sobre la posición del judaísmo. El hombre en cuya casa vivía, y con quien tenía amistad, tomó esto como un tipo especial de antisemitismo. Sus sentimientos amistosos hacia mí no se resintieron lo más mínimo, pero se sintió afectado por un profundo dolor. Cuando hubo leído el ensayo, se colocó frente a mí, completamente turbado por un dolor interior, y me dijo: "Lo que escribes sobre los judíos no puede interpretarse en absoluto en un sentido amistoso; pero no es eso lo que me llena, sino que, en vista de la estrecha relación con nosotros y nuestros amigos, sólo puedes haber tenido con nosotros las experiencias que te llevan a escribir de esta manera." El hombre se equivocaba; porque yo había juzgado enteramente desde una visión intelectual-histórica; nada personal había entrado en mi juicio. Él no podía verlo así. En respuesta a mis explicaciones, hizo la observación: "No, el hombre que educa a mis hijos no es, según este ensayo, un <amigo de los judíos>".  No se le podía disuadir de ello. Nunca pensó ni por un momento que mi relación con la familia debía cambiar. Lo veía como una necesidad. Menos aún podía tomar yo el asunto como una ocasión para el cambio. Pues consideraba la crianza de su hijo como una tarea que me había tocado en suerte. Pero ambos no podíamos evitar pensar que en esta relación se había mezclado un toque trágico. 

Además de todo esto, muchos de mis amigos habían adoptado un matiz antisemita en su visión del judaísmo a raíz de las luchas nacionales de la época. No veían con simpatía mi posición en una casa judía; y el amo de esta casa encontraba en mi trato amistoso con tales personalidades sólo una confirmación de las impresiones que había recibido de mi ensayo.

El compositor de la "Cruz de Oro", Ignaz Brüll, pertenecía al círculo familiar en el que yo me situaba. Una personalidad sutil a la que yo tenía un gran aprecio. Ignaz Brüll tenía algo de mundano, de absorto en sí mismo. Sus intereses no eran exclusivamente musicales, sino que se orientaban hacia muchas facetas de la vida intelectual. Sólo pudo vivir estos intereses como "hijo de la fortuna", sobre el trasfondo de una conexión familiar que no le permitía ser tocado por las preocupaciones de la vida cotidiana, que permitía que su trabajo creativo creciera a partir de una cierta prosperidad. Y así no creció en la vida, sino sólo en la música. No es necesario discutir aquí lo valiosa o no que era su obra musical. Pero era encantador en el sentido más amable encontrarse con el hombre en la calle y verle despertar de su mundo de arcillas cuando le hablabas. Tampoco solía llevar los botones del chaleco abrochados en los ojales correctos. Su mirada hablaba con suave sensualidad, sus andares no eran firmes sino expresivos. Se podía hablar con él de muchas cosas; las comprendía con delicadeza; pero uno veía cómo el contenido de la conversación se deslizaba inmediatamente hacia el terreno de lo musical.

En aquella familia en la que viví de este modo, también llegué a conocer al excelente médico Dr. Breuer, que estuvo junto al Dr. Freud en el nacimiento del psicoanálisis. Sin embargo, él sólo había participado en esta forma de ver las cosas al principio, y probablemente no estaba de acuerdo con su posterior formación por parte de Freud.  El Dr. Breuer era una personalidad atractiva para mí. Admiraba su postura dentro de la profesión médica. También era un hombre con muchos intereses en otros campos. Hablaba de Shakespeare de tal manera que uno recibía de él el estímulo más fuerte. También era interesante oírle hablar de Ibsen con su forma de pensar totalmente médica o incluso de la "Sonata Kreutzer" de Tolstoi. Cuando hablaba de estas cosas con mi amiga aquí descrita, la madre de los niños que yo tenía que criar, yo era a menudo la más interesada. El psicoanálisis aún no había nacido en aquella época; pero los problemas que apuntaban en esa dirección ya estaban ahí. Los fenómenos hipnóticos habían dado un colorido especial al pensamiento médico. Mi amiga había sido amiga del doctor Breuer desde su juventud. Tengo ante mí un hecho que me ha dado mucho que pensar. <Esta mujer pensaba en cierto sentido aún más médico que el tan importante doctor. Una vez hubo un caso de un morfinista. El Dr. Breuer lo trató. La mujer me dijo una vez lo siguiente: "Piensa en lo que hizo Breuer. Hizo que el morfinista le prometiera bajo palabra de honor que no volvería a tomar morfina. Creía que con eso conseguía algo; y se indignaba cuando el paciente no cumplía su palabra. Llegó a decir: ¿Cómo puedo tratar a alguien que no cumple su palabra? Hay que creer -dijo- que un médico tan excelente pueda ser tan ingenuo. ¿Cómo se puede querer curar algo (en la naturaleza) tan profundamente fundado en una promesa? "La mujer no debía de tener toda la razón; las opiniones del médico sobre la terapia sugestiva pueden haber contribuido a su intento de curación; pero no se puede negar que la declaración de mi amiga habla de la extraordinaria energía con la que hablaba de un modo extraño del espíritu que vivía en la escuela médica vienesa en la misma época en que esa escuela florecía.

Esta mujer fue significativa a su manera; y permanece como un fenómeno importante en mi vida. Hace ya mucho tiempo que murió; entre las cosas que hicieron que mi partida de que hicieron difícil para mí dejar Viena incluyen esto, que tuve que separarme de ella.

Cuando recuerdo el contenido del primer período de mi vida, siento que, tratando de describirlo como desde fuera, el destino me había conducido de tal manera que a mis treinta años no me veía abrazado a ninguna "profesión" externa. También me incorporé al Archivo Goethe y Schiller de Weimar, no para un puesto vitalicio, sino como colaborador independiente para la edición Goethe, que publicaba el archivo por encargo de la Gran Duquesa Sofía. En el informe que el director del archivo hizo imprimir en el duodécimo volumen del Anuario Goethe, se dice: "Rudolf Steiner, de Viena, se ha incorporado a los trabajadores fijos desde el otoño de 1890. Se le ha asignado (con excepción de la sección osteológica) todo el campo de la <morfología>, cinco o probablemente seis volúmenes de la <segunda sección>, a la que fluye material de gran importancia procedente del legado manuscrito."


GA028 El curso de mi vida cap. XII Cuestiones del destino

  Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. XII Cuestiones del destino

El tiempo que me llevó presentar las ideas científicas de Goethe para las introducciones de "Literatura nacional alemana de Kürschner" fue largo. Lo empecé a principios de los años ochenta y aún no lo había terminado cuando entré en la segunda fase de mi vida al trasladarme de Viena a Weimar. La razón de ello radica en la dificultad que he descrito en relación con los modos de expresión científico y místico.

Mientras trabajaba en llevar a la forma correcta de ideas la posición de Goethe sobre la ciencia natural, también tenía que avanzar en dar forma a lo que se había puesto ante mi alma como vivencias espirituales en la visión de los procesos del mundo. De este modo me vi continuamente impulsado a alejarme de Goethe para presentar mi propia visión del mundo y acercarme a él, a fin de interpretar mejor sus pensamientos con los pensamientos que yo había adquirido.

Sentí sobre todo como esencial en Goethe su renuencia a satisfacerse con cualquier estructura de pensamiento teóricamente fácilmente comprensible frente a la realización de la inconmensurable riqueza de la realidad. Goethe se vuelve racionalista cuando quiere describir las múltiples formas vegetales y animales. Busca ideas que resulten eficaces para el desarrollo de la naturaleza cuando quiere comprender la estructura geológica de la tierra o los fenómenos de la meteorología. Pero sus ideas no son pensamientos abstractos, sino imágenes que viven en el alma de forma mental.

Cuando capté lo que había presentado en forma de tales imágenes en sus obras científicas, tuve ante mí algo que me satisfizo en lo más profundo de mi alma. Contemplé una idea-imagen-contenido de la que tuve que creer que representaba -en ulterior ejecución- un reflejo real de los acontecimientos naturales en el espíritu humano. Tenía claro que la forma de pensar científica imperante debía elevarse a esta forma goetheana.

Al mismo tiempo, sin embargo, esta concepción del conocimiento de la naturaleza de Goethe exigía que la esencia del contenido de las ideas-imágenes se presentara en relación con la realidad espiritual misma. Las ideas-imágenes sólo tienen justificación si apuntan a tal realidad espiritual que subyace a la sensual. - Pero Goethe, en su santo temor ante la inconmensurable riqueza de la realidad, evita acercarse a la representación del mundo espiritual después de haber llevado lo sensual a una forma de imagen espiritualmente apropiada en su alma.

Ahora tenía que demostrar que Goethe pudo vivir espiritualmente avanzando de la naturaleza sensorial a la naturaleza espiritual, pero que otra persona sólo puede comprender plenamente la vida anímica de Goethe si, yendo más allá de sí misma, conduce la cognición a la concepción ideacional del propio mundo espiritual. Goethe, al hablar de la naturaleza, se situaba dentro del espíritu. Temía volverse abstracto si pasaba de esta vida interior a una vida de pensamientos sobre esta vida interior. Él quería sentirse a sí mismo en el espíritu; pero no quería pensarse a sí mismo en el espíritu. A menudo sentí que sería infiel a la forma de pensar de Goethe si presentara pensamientos sobre su visión del mundo. Y tuve que conquistar una y otra vez el método de hablar de Goethe a la manera de Goethe para casi todos los detalles que tenía que interpretar en relación con Goethe.

Mi exposición de las ideas de Goethe fue una lucha de un año para comprender cada vez mejor a Goethe con la ayuda de mis propios pensamientos. Al recordar esta lucha, tengo que decirme a mí mismo: le debo mucho por el desarrollo de mis experiencias espirituales de conocimiento. Este desarrollo fue mucho más lento de lo que habría sido si la tarea de Goethe no se hubiera interpuesto fatídicamente en el curso de mi vida. Entonces habría perseguido mis experiencias espirituales y las habría presentado tal como habían aparecido ante mí. Me habría adentrado más rápidamente en el mundo espiritual; pero no habría encontrado ningún motivo para sumergirme con dificultad en mi propio interior.

Así, a través de mi trabajo con Goethe, experimenté la diferencia entre un estado anímico al que el mundo espiritual se revela, por así decirlo, como por gracia, y otro que, primero, paso a paso, hace que su propio ser interior se parezca cada vez más al espíritu, para luego, cuando el alma se experimenta a sí misma como verdadero espíritu, situarse dentro de lo espiritual del mundo. Sólo en este estar dentro se siente cuán íntimamente pueden crecer juntos en el alma humana el espíritu humano y el espíritu del mundo.

En la época en que trabajaba en mi interpretación de Goethe, Goethe estaba siempre a mi lado en espíritu como un amonestador, interpelándome constantemente: Quien avanza demasiado deprisa por caminos espirituales puede, en efecto, alcanzar una experiencia del espíritu estrechamente definida; pero emerge de la riqueza de la vida empobrecido en términos de realidad.

En mi relación con la obra de Goethe pude observar muy vívidamente "cómo funciona el karma en la vida humana". El destino se compone de dos formas fácticas que crecen juntas en una unidad en la vida humana. Una brota de los impulsos del alma desde dentro; la otra se acerca al ser humano desde el mundo exterior. Mis propios impulsos espirituales salieron a ver lo espiritual; la vida espiritual exterior del mundo me condujo a la obra de Goethe. Tuve que armonizar las dos corrientes que se encontraban en mi conciencia. - Pasé los últimos años de mi primera etapa de vida justificándome alternativamente ante mí mismo y ante Goethe.

Interiormente experimentada fue la tarea que me propuse en mi tesis doctoral: "lograr una comprensión de la conciencia humana consigo misma". Pues vi cómo el hombre sólo podía comprender lo que es la verdadera realidad en el mundo exterior cuando había visto esta verdadera realidad en sí mismo.

Este encuentro de la verdadera realidad del mundo exterior con la verdadera realidad dentro del alma debe lograrse para la conciencia cognoscente en una laboriosa actividad espiritual interior; para la conciencia voluntaria y actuante está siempre presente cuando el hombre siente su libertad en la acción.

El hecho de que la libertad viva en la conciencia desprejuiciada como algo real y, sin embargo, se convierta en una cuestión de misterio para la cognición, se debe precisamente a que el hombre no se ha dado a sí mismo su verdadero ser, la verdadera autoconciencia, desde el principio, sino que primero debe alcanzarla después de que su conciencia haya llegado a un entendimiento consigo misma. Lo que constituye el valor más elevado del hombre: la libertad, sólo puede ser captado tras una preparación adecuada.

Mi "filosofía de la libertad" se basa en una experiencia que consiste en la comprensión de la conciencia humana consigo misma. La libertad se practica en el querer; se experimenta en el sentir; se reconoce en el pensar. Pero para alcanzarla, la vida no debe perderse en el pensamiento. Mientras trabajaba en mi "Filosofía de la Libertad", mi preocupación constante era mantener la experiencia interior totalmente despierta en estos pensamientos en la presentación de mis pensamientos. Esto da a los pensamientos el carácter místico del ver interior, pero también hace que este ver sea igual al ver exterior sensual del mundo. Si uno penetra en tal experiencia interior, ya no siente una contradicción entre el reconocimiento de la naturaleza y el reconocimiento del espíritu. 

Uno se da cuenta de que la segunda no es más que la continuación metamorfoseada de la primera. 

Como esto me pareció así, más tarde pude poner en la portada de mi "Filosofía de la libertad" el lema: "La observación mental resulta según el método científico natural".  Pues, si el método científico natural se sostiene fielmente para el ámbito espiritual, entonces también conduce cognitivamente a este ámbito.

De gran importancia para mí en esta época fue el estudio detallado del cuento de hadas de Goethe de la "serpiente verde y el hermoso lirio", que forma la conclusión de sus "Conversaciones de emigrantes alemanes". Este "cuento de hadas enigmático" ha encontrado muchos intérpretes. A mí no me interesaba una "interpretación" del contenido. Simplemente quería aceptarlo en su forma poético-artística. Siempre me ha disgustado la idea de intentar explicar la imaginación con mi intelecto.

Me di cuenta de cómo esta poesía goetheana surgió de su relación intelectual con Schiller. La mente de Schiller atravesaba la época filosófica de su desarrollo espiritual cuando escribió sus "Cartas para el fomento de la educación estética del hombre". La "comunicación de la conciencia humana consigo misma" era una tarea del alma que más le ocupaba. Por un lado, veía el alma humana completamente entregada a la actividad de la razón. Sentía que el alma, que reina en lo puramente racional, no depende de lo físico-sensorial. Pero sentía algo insatisfactorio en este tipo de actividad suprasensible. El alma está "en el espíritu" cuando se entrega a la "necesidad lógica" de la razón; pero en esta entrega no es ni libre, ni interiormente viva espiritualmente. Se entrega a una imagen-sombra abstracta del espíritu; pero no teje ni gobierna en la vida y existencia del espíritu. - Por otra parte, Schiller observó cómo el alma humana, en una actividad opuesta, está completamente entregada a lo físico, a las percepciones sensoriales y a los impulsos libidinales. En ella se pierde la actividad de la imagen de sombra espiritual, pero se entrega a una ley natural que no constituye su esencia.

Schiller llegó a la conclusión de que en ambas actividades el hombre no es un "verdadero hombre". Pero puede efectuar por sí mismo lo que no le es dado por la naturaleza y la sombra razonable del espíritu que surge sin su intervención. Puede introducir la razón en la actividad sensorial; y puede elevar lo sensorial a una esfera superior de conciencia, de modo que actúe como lo espiritual. Así alcanza un estado de ánimo intermedio entre la compulsión lógica y la natural. Schiller ve al hombre en tal estado de ánimo cuando vive en lo artístico. La aprehensión estética del mundo contempla lo sensorial, pero de tal modo que encuentra el espíritu en ello. Vive a la sombra del espíritu, pero al crear o disfrutar da al espíritu forma sensorial, de modo que pierde su existencia sombría. 

Años antes, esta lucha de Schiller por la concepción del "hombre veraz" se había presentado ante mi alma; cuando el propio "cuento de hadas misterioso" de Goethe se convirtió en un enigma para mí, se me presentó de nuevo. Vi cómo Goethe retomaba la descripción de Schiller del "hombre veraz". Para él, no menos que para su amigo, la cuestión estaba viva: ¿Cómo encuentra lo espiritual sombrío lo sensual corpóreo en el alma, y cómo se abre camino lo natural hasta lo espiritual en el cuerpo físico? ¿hacia arriba?

La correspondencia entre los dos amigos, y todo lo que podemos saber sobre su relación intelectual, atestiguan que la solución de Schiller era demasiado abstracta, demasiado unilateralmente filosófica para Goethe. Presentó las encantadoras imágenes del río que separa dos mundos, de los duendecillos que buscan el camino de un mundo al otro, de la serpiente que debe entregarse para formar un puente entre los dos mundos, del "hermoso lirio" que sólo puede ser imaginado "al otro lado" del río por los que viven "en este lado", y muchas otras cosas. Contrastó la solución filosófica de Schiller con una visión poética de cuento de hadas. Tenía la sensación de que si se aborda el enigma del alma percibido por Schiller con conceptos filosóficos, entonces el hombre se empobrece al buscar su verdadera esencia; él quería acercarse al enigma en la riqueza de la experiencia del alma.

Las imágenes de los cuentos de hadas de Goethe remiten a imaginaciones que a menudo le fueron presentadas por buscadores de la experiencia espiritual del alma. Los tres reyes del cuento de hadas se encuentran con cierta similitud en el "Las bodas químicas de Christian Rosenkreutz". Otras figuras son reapariciones de imágenes anteriores del camino del conocimiento. - En la obra de Goethe, estas imágenes sólo aparecen en forma de fantasía bella, noble y artística, mientras que antes tenían un carácter más inartístico.

En este cuento de hadas, Goethe ha acercado la creación de la fantasía al límite en que pasa al proceso interior del alma, que es una experiencia cognoscitiva de los mundos espirituales reales. Pensé que uno podría ver más profundamente en su mente si se sumergía en esta poesía.

No la explicación, sino los estímulos para la experiencia espiritual que me vinieron de mi ocupación con el cuento de hadas fueron importantes para mí. Estos estímulos siguieron teniendo efecto en mi vida anímica posterior, hasta la creación de mis posteriores dramas de misterio. Sin embargo, no pude sacar mucho provecho del cuento de hadas para mis obras, que se basaban en Goethe. Pues me parecía como si Goethe, al escribir esta poesía, se hubiera superado a sí mismo en su visión del mundo, como impulsado por la fuerza interior de una vida anímica medio inconsciente. Así surgió para mí una grave dificultad. Sólo podía continuar mi interpretación de Goethe para la "Deutsche Nationalliteratur" de Kürschner en el estilo en que la había comenzado, pero esto no me bastaba. Porque me dije que Goethe, al escribir el "Cuento de hadas", miraba al mundo espiritual como desde la frontera.

Sin embargo, en lo que escribió sobre los procesos naturales no prestó atención a esta visión. Por lo tanto, no podía ser interpretado sobre la base de esta visión.

Pero aunque en un principio no obtuviera nada para mis escritos sobre Goethe al sumergirme en el cuento de hadas, sí que emanó de él una gran cantidad de estímulos anímicos. El contenido anímico que surgió del cuento se convirtió en material importante para mi meditación. Volvía a él una y otra vez. Con esta actividad preparé el estado de ánimo en el que más tarde me adentré en mi obra de Weimar.

GA028 El curso de mi vida cap. XI Sobre el misticismo y los místicos

 Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. XI Sobre el misticismo y los místicos

Al final de esta primera fase de mi vida, sentí la necesidad de establecer una relación clara con ciertas orientaciones del alma humana. Una de esas orientaciones era la mística. Tal como apareció ante la mirada de mi alma en las diversas épocas del desarrollo espiritual de la humanidad, en la sabiduría oriental, en el neoplatonismo, en la Edad Media cristiana, en los esfuerzos cabalísticos, debido a mi especial disposición me fue difícil lograr una relación con ella. 

El místico me parecía una persona que no podía enfrentarse al mundo de las ideas en el que vivía para mí lo espiritual. Me parecía una falta de espiritualidad real el querer sumergirse en el interior poco imaginativo con las ideas para alcanzar la satisfacción espiritual. <No podía ver en ello un camino hacia la luz, sino más bien uno hacia la oscuridad espiritual. Me pareció una impotencia en la cognición cuando el alma quiere alcanzar la realidad espiritual, que no se teje en las ideas, sino que puede ser experimentada por el hombre a través de las ideas, huyendo de ellas.

Y sin embargo, algo también me atrajo hacia las aspiraciones místicas de la humanidad. Es el tipo de experiencia interior de los místicos. Ellos quieren convivir interiormente con las fuentes de la existencia humana, no limitarse a observarlas según las ideas como algo externo. Pero también me quedó claro que se llega al mismo tipo de experiencia interior cuando uno se sumerge en el subsuelo del alma con el contenido pleno y claro del mundo de las ideas, en lugar de despojarse de este contenido durante la inmersión. Quería introducir la luz del mundo de las ideas en el calor de la experiencia interior. El místico me parecía una persona que no puede ver el espíritu en las ideas y que, por tanto, se congela interiormente ante las ideas. La frialdad que experimenta en las ideas le obliga a buscar el calor que el alma necesita escapándose de las ideas.

El calor interior de la experiencia del alma me llegó precisamente cuando plasmé la experiencia inicialmente indefinida del mundo espiritual en ideas concretas. A menudo me decía: cómo no reconocen estos místicos el calor, la intimidad del alma que se siente cuando se convive con ideas imbuidas espiritualmente. Para mí, esta convivencia siempre había sido como un contacto personal con el mundo espiritual. 

El místico me parecía que reforzaba, no que debilitaba, la posición del observador de la naturaleza de mentalidad materialista. Este último rechaza la contemplación del mundo espiritual, bien porque no acepta en absoluto tal contemplación, bien porque cree que el conocimiento humano sólo es adecuado para lo que es visible a los sentidos. Pone límites al conocimiento allí donde la percepción sensorial tiene tales límites. El místico ordinario es de la misma opinión que el materialista con respecto al conocimiento humano de las ideas. Sostiene que las ideas no alcanzan lo espiritual, que por lo tanto uno debe permanecer siempre fuera de lo espiritual con el conocimiento de las ideas. Pero ahora que sí quiere llegar a lo espiritual, recurre a una experiencia interior libre de ideas. Así da la razón al observador materialista de la naturaleza al limitar el conocimiento de las ideas al conocimiento de lo meramente natural. 

Pero si uno se adentra en el alma interior sin llevar consigo las ideas, entonces se llega a la región interior del mero sentimiento. Se habla entonces de que no se puede llegar a lo espiritual por un camino que en la vida ordinaria se llama camino del conocimiento. Se dice que uno debe sumergirse de la esfera del conocimiento a la del sentimiento para experimentar lo espiritual.

El observador materialista de la naturaleza puede estar de acuerdo con este punto de vista si no considera todo lo que se dice del espíritu como un juego fantástico con palabras que no significan nada real. Entonces ve en su mundo de ideas orientado hacia lo sensorial la única base justificada del conocimiento y en la relación mística del hombre con el espíritu algo puramente personal, a lo que uno se inclina o no, según su disposición, pero de lo que en cualquier caso no se puede hablar del mismo modo que del contenido de un "conocimiento seguro". La relación del ser humano con lo espiritual debe dejarse enteramente al "sentimiento subjetivo".

Al poner esto ante los ojos de mi alma, las fuerzas de mi alma que se oponían interiormente al misticismo se hicieron cada vez más fuertes. <La percepción de lo espiritual en la experiencia anímica interior era para mí mucho más segura que la de lo sensorial; me era imposible fijar límites de conocimiento en relación con esta experiencia anímica. Rechacé resueltamente el mero camino emocional hacia lo espiritual.

Y, sin embargo, cuando yo observaba las experiencias de los místicos, volvía a sentir una relación lejana con mi propia posición en el mundo espiritual. Busqué la comunión con el espíritu a través de las ideas iluminadas por el espíritu de la misma manera que el místico a través de la comunión con un ideal. También podría decir: Mi punto de vista se basa en una experiencia "mística" de las ideas.

No hubo gran dificultad en aportar claridad a este conflicto de almas dentro de uno mismo, que finalmente se eleva por encima de él. Pues la visión real de lo espiritual arroja luz sobre la esfera de validez de las ideas, y muestra a lo personal sus límites. Como observador de lo espiritual, uno sabe cómo deja de actuar lo personal en el ser humano cuando la esencia del alma se transforma en el órgano de visión del mundo espiritual.

La dificultad, sin embargo, surgió del hecho de que tuve que encontrar las formas de expresión de mis puntos de vista en mis escritos. No se puede encontrar inmediatamente una nueva forma de expresión para una observación que es desconocida para el lector. Tenía la opción de expresar lo que consideraba necesario o bien en las formas que se utilizan habitualmente en el campo de la observación de la naturaleza, o bien en las formas que utilizan los escritores más inclinados a la sensibilidad mística. Estas últimas no me parecieron capaces de superar las dificultades que surgirían.

Llegué a la conclusión de que las formas de expresión en el campo de las ciencias naturales consistían en ideas llenas de contenido, aunque al principio se tratara de un contenido concebido de forma materialista. Quería formar ideas que apuntaran a lo espiritual de un modo similar a como las ciencias naturales apuntan a lo perceptible sensorialmente. De este modo, podía conservar el carácter de ideas para lo que tenía que decir. Lo mismo parecía imposible con el uso de formas místicas. Porque éstas básicamente no apuntan a la esencia fuera del ser humano, sino que sólo describen las experiencias subjetivas en el ser humano. Yo no quería describir experiencias humanas, sino mostrar cómo,, a través de órganos espirituales, se revela un mundo espiritual en el ser humano.

De tales antecedentes se formaron las figuras de las ideas, a partir de las cuales creció más tarde mi "filosofía de la libertad". No quise dejar que prevaleciera en mí ningún impulso místico al formar estas ideas, aunque tenía claro que la experiencia final de lo que iba a revelarse en ideas tenía que ser del mismo tipo dentro del alma que la percepción interior del místico. Pero seguía existiendo la diferencia de que en mi representación el ser humano se entrega y lleva el mundo espiritual exterior dentro de sí a la apariencia objetiva, mientras que el místico intensifica su propia vida interior y de este modo extingue la verdadera forma de lo espiritual objetivo.

GA028 El curso de mi vida cap. X La filosofía de la libertad

 

Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. X La filosofía de la libertad


Cuando miro retrospectivamente, las tres primeras décadas de mi vida me parecen un periodo autónomo. Al final de ese periodo, me trasladé a Weimar para trabajar en el Archivo Goethe y Schiller durante casi siete años. Recuerdo el tiempo que pasé en Viena entre el viaje a Weimar descrito anteriormente y mi traslado a la ciudad de Goethe, como el periodo que llevó a una cierta culminación aquello por lo que mi alma había estado luchando hasta entonces. Esta culminación vivió en el trabajo hacia mi "Filosofía de la libertad".

Una parte esencial del núcleo de ideas a través del cual expresaba mis puntos de vista en aquella época era que no consideraba el mundo de los sentidos como la verdadera realidad. En los escritos y ensayos que publiqué entonces, siempre me expresé de tal manera que el alma humana aparece como una verdadera realidad en la actividad de un pensar que no extrae del mundo de los sentidos, sino que se despliega en una actividad libre que va más allá de la percepción sensorial. Este pensar "libre de sentidos" lo he descrito como aquel con el que el alma se sitúa dentro de la esencia espiritual del mundo.

Pero también afirmé tajantemente que el ser humano, al vivir en este pensamiento libre de sensualidad, también se encontraba realmente de forma consciente en los fundamentos primordiales espirituales de la existencia. Hablar de los límites de la cognición no tenía sentido para mí. La cognición era para mí la recuperación de los contenidos espirituales experimentados por el alma en el mundo percibido. "Cuando alguien hablaba de límites del conocimiento, yo veía en ello la concesión de que no podía experimentar espiritualmente la verdadera realidad en su interior y, por tanto, no podía volver a encontrarla en el mundo percibido.

Cuando presenté mis propias ideas, se trataba principalmente de refutar el punto de vista de los límites de la cognición. Quería rechazar el camino de la cognición que mira al mundo de los sentidos y luego quiere abrirse paso a través del mundo de los sentidos hacia una realidad verdadera. Quería señalar que la verdadera realidad no hay que buscarla en ese abrirse paso hacia el exterior, sino en la inmersión en el ser interior del ser humano. Quien quiere abrirse paso hacia el exterior y luego ve que eso es imposible, habla de los límites del conocimiento.

Pero no es una imposibilidad porque la facultad humana de cognición sea limitada, sino porque se busca algo de lo que no se puede hablar en absoluto con la debida introspección. Uno busca, por así decirlo, queriendo empujar más allá en el mundo de los sentidos, una continuación de lo sensual detrás de lo que se percibe. Es como si la persona que vive en ilusiones buscara las causas de sus ilusiones en más ilusiones.

El significado de mis representaciones en aquel momento era el siguiente: el ser humano, a medida que sigue desarrollándose en su existencia terrenal desde su nacimiento, se encuentra cara a cara con el mundo de forma cognitiva. Primero llega a la percepción sensual. Pero ésta es sólo una avanzada del conocimiento. <No todo lo que hay en el mundo se revela aún en esta percepción. El mundo es esencial, pero el hombre aún no alcanza lo esencial. Todavía se cierra a él. Como todavía no confronta su propio ser con el mundo, se forma una cosmovisión que carece de esencia. Esta visión del mundo es, en realidad, una ilusión. Percibiendo sensorialmente, el hombre se sitúa ante el mundo como una ilusión.  Pero cuando la percepción sensorial es seguida desde el interior por un pensamiento libre de sensorialidad, entonces la ilusión se satura de realidad; entonces deja de ser una ilusión. Entonces el espíritu del hombre, experimentándose a sí mismo en su interior, se encuentra con el espíritu del mundo, que para el hombre ya no se oculta tras el mundo de los sentidos 

Ahora veía que el hallazgo del espíritu dentro del mundo de los sentidos no es una cuestión de inferencias lógicas o de proyección de la percepción de los sentidos, sino algo que se produce cuando el hombre continúa su evolución desde la percepción hasta la experiencia del pensamiento libre de sentidos.

Imbuido de tales puntos de vista está lo que escribí en el segundo volumen de mi edición de los escritos científicos de Goethe en 1888: "Quien reconoce que el pensamiento tiene una capacidad perceptiva que va más allá de la percepción de los sentidos, tiene que reconocer también necesariamente objetos que se encuentran más allá de la mera realidad sensual. Pero estos objetos del pensamiento son las ideas. Al apoderarse de la idea, el pensamiento se funde con el fundamento primordial de la existencia del mundo; lo que actúa fuera entra en el espíritu del hombre: éste se hace uno con la realidad objetiva en su más alta potencia. La toma de conciencia de la idea en la realidad es la verdadera comunión del hombre. - El pensamiento tiene hacia las ideas la misma significación que el ojo tiene hacia la luz, el oído hacia el sonido. Es el órgano de la percepción. (Cf. Introducción a los escritos científicos de Goethe en "Deutscher National-Literatur" de Kürschner, Vol. 2, pág. IV). 

En aquel entonces, para mí era menos importante presentar el mundo de lo espiritual tal como surge cuando el pensamiento libre de sensualidad progresa a través de la autoexperiencia hacia la percepción espiritual, que mostrar que la esencia de la naturaleza dada en la percepción sensual es lo espiritual. Quise expresar que la naturaleza es en verdad espiritual.

La razón de ello era que mi destino me había llevado a discutir con los epistemólogos de la época. Éstos presuponían una naturaleza sin sentido y, en consecuencia, tenían la tarea de demostrar hasta qué punto el hombre tiene derecho a formarse una imagen espiritual de la naturaleza en su mente. Yo quería contrastar esto con una teoría del conocimiento completamente distinta. Quería mostrar que el hombre, pensando, no se forma imágenes de la naturaleza como un extraño a ella, sino que la cognición es experiencia, de modo que el hombre es conocedor de la esencia de las cosas.

Y mi destino era vincular mis propios puntos de vista con Goethe. <En esta conexión uno tiene muchas oportunidades de mostrar cómo la naturaleza es espiritual, porque Goethe mismo se esforzó por una visión espiritual de la naturaleza; pero uno no tiene una oportunidad similar de hablar sobre el mundo puramente espiritual como tal, porque Goethe no continuó la visión espiritual de la naturaleza hasta la visión espiritual inmediata. 

En segundo lugar, en aquel momento era importante para mí expresar la idea de libertad. Si el hombre actúa por sus instintos, pulsiones, pasiones, etc., no es libre. Los impulsos que se vuelven tan conscientes para él como las impresiones del mundo sensorial determinan entonces sus acciones. Pero ahí tampoco actúa su verdadero ser. Actúa en un nivel en el que su verdadera naturaleza aún no se revela. No se revela allí como ser humano, del mismo modo que el mundo de los sentidos no revela su esencia a la mera observación sensual. Ahora bien, el mundo de los sentidos no es en realidad una ilusión, sino que el hombre lo convierte en tal. Pero el hombre en su acción puede hacer que los impulsos, deseos, etc. de tipo sensual sean reales como ilusiones; entonces deja que una cosa ilusoria actúe en sí misma; no es él mismo quien actúa. Deja actuar a lo no espiritual. Su espiritual actúa sólo cuando encuentra los impulsos de su acción en la región de su pensamiento libre de sensualidad como intuiciones morales. Allí actúa él mismo, nada más. Allí es un ser libre, que actúa por sí mismo.

Quería mostrar cómo alguien que rechaza el pensamiento libre de sensualidad como algo puramente espiritual en el hombre nunca podría llegar a comprender la libertad; pero de qué manera tal comprensión llega inmediatamente cuando uno ve a través de la realidad del pensamiento libre de sensualidad.

También en este campo me preocupaba entonces menos presentar el mundo puramente espiritual en el que el hombre experimenta sus intuiciones morales que subrayar el carácter espiritual de dichas intuiciones. Si me hubiera preocupado de lo primero, probablemente habría comenzado así el capítulo "La imaginación moral" de mi "Filosofía de la libertad": "El espíritu libre actúa según sus impulsos; éstos son intuiciones que experimenta fuera de la existencia de la naturaleza en el mundo puramente espiritual, sin que llegue a ser consciente de este mundo espiritual en la conciencia ordinaria."  Pero yo me ocupaba entonces de describir únicamente el carácter puramente espiritual de las intuiciones morales. Por eso señalé la existencia de estas intuiciones en la totalidad del mundo humano de las ideas y, en consecuencia, dije: "El espíritu libre actúa según sus impulsos, que son intuiciones seleccionadas por el pensamiento de la totalidad de su mundo de ideas." - Quien no mira a un mundo puramente espiritual, quien por ello no pudo también escribir la primera frase, no puede profesar plenamente la segunda. Sin embargo, hay suficientes alusiones a la primera frase en mi "Filosofía de la libertad"; por ejemplo: "El estadio más elevado de la vida individual es el pensamiento conceptual sin tener en cuenta un determinado contenido perceptivo. Determinamos el contenido de un concepto por intuiciones puras de la esfera ideal. Tal concepto no contiene entonces inicialmente ninguna referencia a percepciones específicas". Aquí se habla de "percepciones sensibles". Si yo hubiera querido escribir entonces sobre el mundo espiritual, no sólo sobre el carácter espiritual de las intuiciones morales, habría tenido que tener en cuenta el contraste entre percepción sensoria y espiritual. Pero sólo quería subrayar el carácter no sensorial de las intuiciones morales.

En esta dirección se movía mi mundo de ideas cuando mi primer periodo de vida llegó a su fin con la tercera década de mi vida, con la entrada en mi periodo de Weimar.

GA028 El curso de mi vida cap. IX Viajes a Weimar, Berlín y Munich

Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. IX Viajes a Weimar, Berlín y Munich

Fue en esa época (1888) cuando realicé mi primer viaje a Alemania. Ello fue posible gracias a la invitación a participar en la edición de Goethe de Weimar, que debía preparar el Instituto Goethe por encargo de la Gran Duquesa Sofía de Sajonia. Unos años antes había fallecido el nieto de Goethe, Walther von Goethe. Había legado a la Gran Duquesa los manuscritos de Goethe. La Gran Duquesa había fundado el Instituto Goethe y, en colaboración con varios especialistas en Goethe -entre los que destacaban Hermann Grimm, Gustav von Loeper y William Scherer-, había decidido preparar una edición de Goethe en la que sus obras ya conocidas se combinaran con los restos inéditos.

Mis publicaciones sobre Goethe fueron la ocasión de que me pidieran que preparara una parte de los escritos de Goethe sobre ciencias naturales para esta edición. Fui llamado a Weimar para hacer un estudio general de la parte científico-natural de los restos y para dar los primeros pasos requeridos por mi tarea.

Mi estancia de algunas semanas en la ciudad de Goethe fue una fiesta en mi vida. Durante años había vivido en los pensamientos de Goethe; ahora se me permitía estar en los lugares donde estos pensamientos habían surgido. Pasé estas semanas en la elevada impresión que surgía de este sentimiento. Día tras día podía tener ante mis ojos los papeles que contenían los suplementos a lo que ya había preparado para la edición de Goethe para la Kürschner National-Literatur.

Mi trabajo en relación con esta edición me había dado una imagen mental de la concepción del mundo de Goethe. La cuestión que había que dilucidar era cómo quedaría esta imagen en vista del hecho de que en estos restos literarios se encontraba material hasta entonces inédito relacionado con las ciencias naturales. Trabajé con la mayor intensidad en esta parte del legado de Goethe.

Pronto creí poder reconocer que el material hasta entonces inédito suponía una importante contribución a la propia tarea de comprender más a fondo la forma de cognición de Goethe.

En mis escritos publicados hasta entonces había concebido esta forma de cognición como consistente en el hecho de que Goethe percibía vitalmente. En el estado ordinario de conciencia el hombre es al principio un extraño a la esencia del mundo que le rodea. De esta lejanía surge el impulso de desarrollar primero, antes de conocer el mundo, poderes de conocimiento que no están presentes en la conciencia ordinaria.

Desde este punto de vista, fue muy significativo para mí encontrar entre los escritos de Goethe pensamientos tan orientadores como los siguientes

"Para orientarnos un poco en estas diferentes clases [Goethe se refiere aquí a las diferentes clases de conocimiento en el hombre y sus diferentes relaciones con el mundo exterior] podemos clasificarlas como: practicar, conocer, percibir y comprender.

"1. Las personas prácticas, buscadoras de beneficios, adquisitivas, son las primeras que, por así decirlo, esbozan el campo de la ciencia y se afianzan en la práctica. La conciencia les da una especie de certeza a través de la experiencia, y la necesidad les da una cierta amplitud.

"2. Las personas ávidas de conocimiento requieren una mirada serena y libre de fines personales, una curiosidad inquieta, una comprensión clara, y éstas están siempre en relación con el tipo anterior. Asimismo, elaboran lo que descubren, sólo que lo hacen en un sentido científico.

"3. Los perceptivos son en sí mismos productivos; y el conocimiento, mientras progresa, llama a la percepción sin proponérselo, y pasa a la percepción; y, por mucho que los conocedores hagan la señal de la cruz para protegerse de la imaginación, deben sin embargo, si no quieren engañarse a sí mismos, recurrir a la ayuda de la imaginación.

"4. Los que comprenden, a quienes se puede llamar en un sentido orgulloso los creadores, son en sí mismos en el más alto sentido productivos; comenzando como lo hacen con la idea, expresan así la unidad del todo, y está en cierto sentido de acuerdo con los hechos de la naturaleza conformarse así con esta idea".

De tal comentario se desprende claramente que Goethe consideraba al hombre en su conciencia ordinaria como situado fuera del ser del mundo exterior. Debe pasar a otra forma de conciencia si desea unirse conscientemente con este ser. Durante mi estancia en Weimar surgió en mí la pregunta de forma cada vez más decisiva: ¿Cómo debe un hombre seguir construyendo sobre los fundamentos del conocimiento establecidos por Goethe para ser guiado con conocimiento desde la clase de percepciones de Goethe a aquella clase que puede recoger en sí misma la experiencia real en el espíritu, tal como ésta me ha sido dada?

Goethe avanza a partir de lo que alcanzan en los estadios inferiores del conocimiento, las personas "prácticas" y las que "ansían el conocimiento". Sobre esto él hace brillar en su mente todo lo que puede brillar en el "percibir" y en el "comprender" a través de los poderes productivos de la mente sobre el contenido de las etapas inferiores del conocimiento. Cuando se encuentra así con el conocimiento inferior en la mente a la luz de la percepción y comprensión superiores, entonces siente que está en unión con el ser de las cosas. Vivir con conocimiento de causa en el espíritu es, sin duda, algo que todavía no se ha alcanzado de esta manera; pero el camino hacia ello se señala desde un lado, desde aquel lado que resulta de la relación del hombre con el mundo exterior. Estaba claro para mi mente que la satisfacción sólo podía venir con una comprensión del otro lado, que surge de la relación del hombre consigo mismo.

Cuando la conciencia se vuelve productiva, y por tanto saca de sí misma algo que añadir a las primeras imágenes de la realidad, ¿puede entonces permanecer dentro de una realidad, o flota fuera de ella para perderse en lo irreal? Lo que se opone a la conciencia en su propio "producto" es lo que debemos examinar. La conciencia humana debe primero efectuar una comprensión de sí misma; entonces el hombre puede encontrar una confirmación de la experiencia del espíritu puro. Tales fueron los caminos que tomaron mis pensamientos, repitiendo de forma más clara sus formas anteriores, mientras estudiaba detenidamente los documentos de Goethe en Weimar.

Era verano. Poco se veía de la vida artística contemporánea de Weimar. Uno podía entregarse con toda serenidad a lo artístico, que representaba, por así decirlo, un monumento a la obra de Goethe. No se vivía en el presente, sino que se retrocedía a la época de Goethe. En ese momento era la época de Liszt en Weimar. Pero los representantes de esta época no estaban allí.

Las horas después del trabajo las pasaba con los que estaban relacionados con el Instituto. Además había otros que compartían el trabajo y que venían de otros lugares para visitas más o menos largas. Bernhard Suphan, director del Goethe-Institut, me recibió con extraordinaria amabilidad; y en Julius Wahle, colaborador permanente, encontré a un querido amigo. Todo esto, sin embargo, tomó una forma definitiva cuando dos años más tarde fui allí por un período más largo, y debe ser narrado en el punto en que contaré ese período de mi vida.

Lo que más deseaba entonces era conocer personalmente a Eduard von Hartmann, con quien había mantenido correspondencia durante años sobre cuestiones filosóficas. Esto iba a ocurrir durante una breve estancia en Berlín que siguió a la de Weimar.

Tuve el privilegio de mantener una larga conversación con el filósofo. Estaba tumbado en un sofá, con las piernas estiradas y el torso erguido. En esta postura pasó la mayor parte de su vida, desde que empezó a sufrir de la rodilla. Vi ante mí una frente que era una manifestación evidente de un entendimiento claro y agudo, y unos ojos que en su mirada revelaban esa seguridad que se sentía en lo más íntimo del ser del hombre en cuanto a lo que sabía. Una poderosa barba enmarcaba su rostro. Hablaba con total seguridad, lo que demostraba cómo había entretejido ciertos pensamientos básicos sobre todo el concepto del mundo y así, a su manera, lo iluminaba. En estos pensamientos todo lo que le llegaba desde otros puntos de vista quedaba de inmediato desbordado por la crítica. Así que me senté frente a él mientras me juzgaba severamente, pero en realidad nunca me escuchó interiormente. Para él, el ser de las cosas estaba en el inconsciente, y debía permanecer siempre oculto allí en lo que se refería a la conciencia humana; para mí, el inconsciente era algo que podía elevarse cada vez más a la conciencia a través de los esfuerzos de la vida del alma. En el curso de la conversación sobre este tema, dije que no se debía suponer de antemano que un concepto es algo separado de la realidad y que sólo representa una irrealidad en la conciencia. Tal punto de vista nunca podría ser el punto de partida de una teoría de la cognición. Porque de este modo uno se cierra a sí mismo el acceso a toda realidad, ya que sólo puede creer que vive en conceptos y que nunca puede acercarse a una realidad excepto a través de conceptos hipotéticos, es decir, de un modo irreal. Más bien habría que intentar demostrar de antemano si esta visión del concepto como irrealidad es defendible, o si surge de una idea preconcebida. Eduard von Hartmann replicó que no podía haber discusión al respecto; en la propia definición del término "concepto" residía la prueba de que no se encuentra nada real en él. Cuando recibí tal respuesta se me heló el alma. ¡Que las definiciones sean el punto de partida de las concepciones de la vida! Me di cuenta de lo alejado que estaba de la filosofía contemporánea. Mientras estaba sentado en el tren en mi viaje de regreso, sumido en pensamientos y recuerdos de esta visita, que sin embargo fue tan valiosa para mí, sentí de nuevo ese escalofrío en el corazón. Fue algo que me afectó durante mucho tiempo después.

Exceptuando la visita a Eduard von Hartmann, las breves estancias que realicé en Berlín y Munich, a mi paso por Alemania tras mi estancia en Weimar, las dediqué por completo a absorberme en el arte que estos lugares me ofrecían. La ampliación de mi percepción en esta dirección me pareció entonces especialmente enriquecedora para mi vida mental. De modo que este primer viaje largo que pude hacer tuvo una importancia muy amplia en el desarrollo de mis concepciones sobre el arte. Una gran cantidad de impresiones vitales permanecieron conmigo cuando pasé algunas semanas justo después de esta visita en el Salzkammergut con la familia a cuyos hijos ya había estado enseñando durante varios años. Se me aconsejó además que encontrara mi vocación en la enseñanza privada, y yo estaba interiormente decidido a seguir el mismo curso porque deseaba llevar hasta cierto punto de su evolución vital al muchacho cuya educación me había sido confiada algunos años antes, y en quien había logrado despertar el alma de un estado de sueño absoluto.

Después de esto, cuando regresé a Viena, tuve la oportunidad de mezclarme mucho en un grupo de personas unidas por una mujer cuyo tipo de mente mística y teosófica causó una profunda impresión en todos los miembros de este grupo. Las horas que pasé en casa de esta mujer, Marie Lang, me fueron de gran utilidad. Un tipo serio de concepción y experiencia de la vida estaba presente en Marie Lang en forma vital y noblemente bella. Sus profundas experiencias interiores se expresaban en una voz sonora y penetrante. Una vida que luchaba duramente consigo misma y con el mundo sólo podía encontrar en ella, en una búsqueda mística, una especie de satisfacción, aunque incompleta. Así que ella casi parecía creada para ser el alma de un grupo de hombres buscadores. En este círculo había penetrado la teosofía iniciada por H. P. Blavatsky a finales del siglo anterior. Franz Hartmann, que por sus numerosos trabajos teosóficos y sus relaciones con H. P. Blavatsky, se había hecho ampliamente conocido, también introdujo su teosofía en este círculo - Marie Lang había aceptado mucho de esta teosofía. El contenido de pensamiento que allí se encuentra parecía armonizar en muchos aspectos con las características de su mente. Sin embargo, lo que tomaba de esta fuente se había adherido a ella de un modo meramente externo. Pero dentro de sí misma tenía una posesión mística que había sido elevada a la conciencia del reino de una manera bastante elemental a partir de un corazón probado por la vida.

Los arquitectos, literatos y otras personas que conocí en casa de Marie Lang difícilmente se habrían interesado por la teosofía ofrecida por Franz Hartmann si Marie Lang no hubiera participado en ella en cierta medida. Menos aún me habría interesado yo, porque la manera de relacionarse con el mundo espiritual que se evidenciaba en los escritos de Franz Hartmann era absolutamente opuesta a la inclinación de mi propia mente. No podía admitir que poseyera una verdad real e interior. Me preocupaba menos su contenido que la manera en que afectaba a hombres que, sin embargo, eran verdaderos buscadores.

A través de Marie Lang conocí a Frau Rosa Mayreder, que era amiga suya. Rosa Mayreder fue una de las personas a las que más he venerado a lo largo de mi vida y por cuya evolución más me he interesado. Puedo imaginar que lo que tengo que decir aquí le agradará muy poco; pero así es como me siento en cuanto a lo que llegó a mi vida gracias a ella. De los escritos de Rosa Mayreder, que desde entonces han impresionado justamente a tantas personas, y que sin duda le dieron un lugar muy conspicuo en la literatura, nada había aparecido entonces. Pero lo que se revela en estos escritos vivía en Rosa Mayreder en una forma de expresión espiritual a la que tuve que responder con la más fuerte simpatía interior posible. Esta mujer me impresionó como si poseyera cada uno de los dones de la mente humana en tal medida que éstos, en su armoniosa interacción, constituyeran la expresión correcta de un ser humano. Unía varias dotes artísticas con un poder de observación libre y penetrante. Sus cuadros están marcados tanto por el desarrollo individual de la vida como por la absorción en las profundidades del mundo objetivo. Las historias con las que comenzó su carrera literaria son armonías perfectas compuestas de esfuerzos personales y observaciones objetivas. Sus obras posteriores muestran cada vez más este carácter. Esto se pone de manifiesto sobre todo en su última obra en dos volúmenes, crítica de la feminidad. Considero un hermoso tesoro de mi vida haber pasado muchas horas durante el tiempo sobre el que estoy escribiendo aquí junto con Rosa Mayreder durante los años de su búsqueda y esfuerzos mentales.

A este respecto debo referirme de nuevo a una de mis relaciones humanas que surgió y alcanzó una intensidad vital por encima de la esfera del contenido del pensamiento y, en cierto sentido, con total independencia de éste. Pues mi concepción del mundo, y más aún mis tendencias emocionales, no eran las de Rosa Mayreder. El camino por el que ascendí de lo que en este sentido se reconoce como científico a una experiencia de lo espiritual no puede ser de su agrado. Ella pretende utilizar lo científico como fundamento de ideas que tienen como meta el desarrollo completo de la personalidad humana, sin permitir que el conocimiento de un mundo de espíritu puro encuentre acceso a esta personalidad. Lo que para mí es una necesidad en este sentido, para ella no significa casi nada. Ella está totalmente dedicada al desarrollo de la individualidad humana actual y no presta atención a la acción de las fuerzas espirituales dentro de estas individualidades. A través de este método suyo ha logrado la exposición más significativa que se haya producido hasta ahora sobre la naturaleza de la feminidad y las necesidades vitales de la mujer.

Tampoco pude nunca satisfacer a Rosa Mayreder en cuanto a la opinión que se formó de mi actitud hacia el arte. Ella pensaba que yo negaba el verdadero arte, porque intentaba comprender ejemplos concretos de arte por medio de la visión que entraba en mi mente a causa de mi experiencia de lo espiritual. Por eso, ella sostenía que yo no podía penetrar suficientemente en la revelación del mundo de los sentidos y llegar así a la realidad del arte, mientras que yo buscaba precisamente eso: penetrar en la verdad plena de las formas sensibles. Sin embargo, todo esto no menoscabó el interés amistoso que por aquel entonces despertó en mí esta personalidad, a la que debo algunas de las horas más valiosas de mi vida, un interés que, a decir verdad, se mantiene intacto hasta el día de hoy.

En casa de Rosa Mayreder tuve a menudo el privilegio de compartir conversaciones en las que se reunían allí hombres dotados. Hugo Wolf, amigo íntimo de Rosa Mayreder, estaba sentado en silencio, con la mirada fija en sí mismo en lugar de escuchar a los que le rodeaban. Se le escuchaba interiormente a pesar de que hablaba muy poco. Porque todo lo que entraba en su vida se comunicaba de manera misteriosa a los que podían estar con él. Sentía un gran afecto por el marido de Frau Rosa, Karl Mayreder, tan buena persona como hombre y como artista, y también por su hermano, Julius Mayreder, tan entusiasta del arte. Marie Lang y su círculo y Friedrich Eckstein, que entonces estaba totalmente entregado a las tendencias espirituales y a la concepción del mundo de la teosofía, estaban a menudo presentes.

Era la época en que mi Filosofía de la Actividad Espiritual iba tomando forma cada vez más definida en mi mente. Rosa Mayreder es la persona con quien más hablé sobre esta forma en la época en que mi libro estaba naciendo. Ella me alivió de una parte de la soledad interior en que había vivido. Ella aspiraba a una concepción de la personalidad humana real; yo, a una revelación del mundo que podría buscar esta personalidad en la base del alma por medio de los ojos espirituales así abiertos. Entre los dos había muchos puentes. A menudo en la vida posterior ha surgido ante mi espíritu agradecido una u otra imagen de esta experiencia, por ejemplo, imágenes de recuerdo de un paseo por los nobles bosques alpinos, durante el cual Rosa Mayreder y yo discutimos el verdadero significado de la libertad humana

GA028 El curso de mi vida cap. VIII Reflexiones sobre Arte y Estética; etapa como redactor en «Deutsche Wochenschrift»

 

Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. VIII  Reflexiones sobre Arte y Estética; Etapa como redactor en «Deutsche Wochenschrift»

Durante este tiempo, -hacia 1888-, sentí dentro de mí, por un lado, el impulso hacia una intensa concentración espiritual; por otro lado, mi vida me llevó a relacionarme con un amplio círculo de conocidos. Debido a la introducción interpretativa que tuve que preparar para el segundo volumen de los escritos científicos de Goethe, sentí la necesidad interior de exponer mi visión del mundo espiritual en una forma de pensamiento transparentemente clara. Esto requirió un alejamiento interior de todo lo que me ataba a la vida exterior. Fue en gran medida debido a una circunstancia que tal retiro fue posible. En aquella época podía sentarme en un café, con la mayor excitación a mi alrededor, y sin embargo estar absolutamente tranquilo por dentro, con mis pensamientos concentrados en la tarea de escribir en un borrador lo que más tarde compuso la introducción que he mencionado. De este modo llevaba una vida interior que no tenía relación alguna con el mundo exterior, aunque mis intereses seguían íntimamente ligados a ese mundo.

Fue entonces cuando estos intereses se vieron obligados a volverse hacia los fenómenos críticos que entonces aparecían en la situación externa de las cosas. Personas con las que me relacionaba a menudo dedicaban sus fuerzas y su trabajo a los preparativos que se estaban llevando a cabo entre las nacionalidades de Austria. Otros se ocupaban de la cuestión social. Otros estaban en plena lucha por el rejuvenecimiento de la vida artística de la nación. Cuando vivía interiormente en el mundo espiritual, tenía a menudo la sensación de que las luchas hacia todos estos objetivos debían desarrollarse infructuosamente porque se negaban a entrar en las fuerzas espirituales de la existencia. El sentido de estas fuerzas espirituales me parecía lo primero que se necesitaba. Pero no podía encontrar una conciencia clara de esto en ese tipo de vida espiritual que me rodeaba.

Justo entonces se publicó la epopeya satírica Homunculus, de Robert Hamerling. En ella se mostraba un espejo ante la época en el que se reflejaban imágenes caricaturizadas a propósito de su materialismo, de sus intereses centrados en la vida exterior. Un hombre que sólo puede vivir en concepciones mecanicistas y materialistas se casa con una mujer cuya naturaleza no reside en un mundo real, sino en un mundo de fantasía. Hamerling deseaba representar los dos aspectos en que se ha deformado la civilización. Por un lado, percibía la lucha totalmente carente de espíritu que concibe el mundo como un mecanismo, y que daría forma a la vida humana mecánicamente; por otro lado, la fantasía desalmada a la que no le importa en absoluto si su vida espiritual ficticia guarda alguna relación con la realidad.

Los grotescos cuadros dibujados por Hamerling repelieron a muchos que le habían estimado por sus obras anteriores. Incluso en casa de delle Grazie, donde Hamerling había gozado de una admiración desmedida, hubo cierta reserva tras la aparición de esta epopeya. A mí, sin embargo, el Homúnculo me causó una profunda impresión. Mostraba, en mi opinión, las fuerzas espiritualmente oscurecedoras que dominan la civilización moderna. Encontré en él una primera advertencia para la época. Pero tuve dificultades para establecer una relación con Hamerling. Y la aparición del Homúnculo al principio aumentó esta dificultad en mi propia mente.

En Hamerling vi a una persona que era en sí misma una revelación especial de la época. Volví la vista al período en que Goethe y quienes trabajaron con él habían llevado el idealismo a una altura digna de la humanidad. Reconocí la necesidad de atravesar la puerta de este idealismo hacia el mundo del espíritu real. Este idealismo me parecía la sombra noble, no proyectada en el alma del hombre por el mundo de los sentidos, sino que cae en su ser interior desde un mundo espiritual, y crea la obligación de avanzar desde esta sombra hacia el mundo que la ha proyectado.

Amaba a Hamerling, que había pintado estas reflexiones idealistas en cuadros tan poderosos. Pero me angustiaba profundamente que se quedara en esa etapa: que su mirada se dirigiera hacia atrás, hacia los reflejos de una espiritualidad destruida por el materialismo, en lugar de hacia adelante, hacia el mundo espiritual que ahora irrumpe en una nueva forma. Sin embargo, el Homúnculo me atrajo fuertemente. Aunque no mostraba cómo entra el hombre en el mundo espiritual, indicaba el paso al que llegan los hombres cuando se limitan a lo no espiritual. Mi interés por el Homúnculo se produjo en un momento en que reflexionaba sobre el problema de la naturaleza de la creación artística y de la belleza. Lo que entonces pasaba por mi mente está recogido en el folleto Goethe como Padre de una nueva estética, que reproduce una ponencia que había leído en la Sociedad Goethe de Viena. Deseaba descubrir las razones por las que el idealismo de una filosofía audaz, como la que había hablado tan impresionantemente en Fichte y Hegel, no había logrado sin embargo penetrar en el espíritu vivo. Uno de los medios por los que traté de descubrir estas causas fue mi reflexión sobre los errores de una filosofía meramente idealista en la esfera de la estética. Hegel y quienes pensaban como él encontraban el contenido del arte en la aparición de la "idea" en el mundo de los sentidos. Cuando la "idea" aparece en la materia de los sentidos, se manifiesta como lo bello. Esta era su opinión. Pero la época posterior se negó a reconocer realidad alguna en la "idea". Puesto que la idea de la concepción idealista del mundo, tal como ésta vivía en la conciencia de los idealistas, no apuntaba a un mundo del espíritu, no podía, por tanto, mantenerse entre los sucesores de estos idealistas como algo que poseyera realidad. Así surgió la estética "realista", que veía en la obra de arte, no la aparición de la idea en una forma-sentido, sino sólo la imagen-sentido que, debido a las necesidades de la naturaleza humana, adopta en la obra de arte una forma irreal.

Deseaba ver como realidad en una obra de arte lo mismo que aparece a los sentidos. Pero el camino que toma el verdadero artista en su obra creativa me pareció un camino que conduce al verdadero espíritu. Comienza con lo que es perceptible a los sentidos, pero lo transforma. En esta transformación no se guía por un impulso meramente subjetivo, sino que trata de dar a lo sensiblemente aparente una forma que lo revele como si el espíritu mismo estuviera allí presente. Lo bello no es la aparición de la idea en la forma del sentido, me dije, sino la representación de lo sensible en la forma del espíritu. Así vi en la existencia del arte la entrada del mundo del espíritu dentro del mundo del sentido. El verdadero artista se entrega más o menos conscientemente al espíritu. Y sólo es necesario -así me dije entonces una y otra vez- metamorfosear las potencias del alma, que en el caso del artista trabajan sobre la materia, en una pura percepción espiritual libre de los sentidos para penetrar en un conocimiento del mundo espiritual.

En aquel momento, el verdadero conocimiento, la manifestación de lo espiritual en el arte y la voluntad moral en el hombre se convirtieron en mi pensamiento en los miembros que se unen para formar un todo único. No podía dejar de reconocer en la personalidad humana un punto central en el que se unen en la unidad más inmediata con el ser primigenio del mundo. Es de este punto central de donde surge la voluntad. Si la clara luz del espíritu brilla en este punto central, entonces la voluntad es libre. El hombre actúa entonces en armonía con la naturaleza espiritual del mundo, que crea, no por necesidad, sino en la evolución de su propia naturaleza. En este punto central del hombre los motivos de la acción surgen, no de oscuros impulsos, sino de intuiciones que tienen un carácter tan transparente como el pensamiento más transparente. De este modo he querido, mediante una concepción de la libertad de la voluntad, encontrar ese espíritu a través del cual el hombre existe como individuo en el mundo. Por medio de una experiencia de la verdadera belleza deseaba encontrar el espíritu que obra en el hombre cuando éste se esfuerza de tal modo a través de lo sensible como para expresar su propio ser, no meramente espiritualmente como un espíritu libre, sino de tal manera que este ser espiritual suyo fluye hacia el mundo, que es en verdad del espíritu pero no lo manifiesta directamente. A través de una percepción de lo verdadero deseaba experimentar el espíritu que se manifiesta en su propio ser, cuyo reflejo espiritual es la conducta moral, y hacia el que se esfuerza el arte creativo en la plasmación de la forma sensible.

Una "filosofía de la libertad", una visión viva del mundo de los sentidos sediento del espíritu y que se esfuerza por alcanzarlo a través de la belleza, una visión espiritual del mundo vivo de la verdad se cernía ante mi mente.

Esto fue en el año 1888, justo en la época en que me introduje en la casa del pastor protestante Alfred Formey, en Viena. Una vez a la semana se reunía allí un grupo de artistas y escritores. El propio Alfred Formey había salido como poeta. Fritz Lemmermayer, hablando desde un corazón amigo, le describió así: "De corazón cálido, íntimo en su sentimiento por la naturaleza, entusiasta, casi ebrio de fe en Dios y en la bendición, así escribe versos Alfred Formey en suaves y resonantes armonías. Es como si su pisada no descansara sobre la dura tierra, sino como si meditara y soñara en lo alto de las nubes". Así era Alfred Formey también como hombre. Cuando uno entraba en la rectoría y se encontraba al principio sólo con el anfitrión y la anfitriona, se sentía como transportado fuera de la tierra. El párroco era de una piedad infantil; pero esta piedad pasaba en su cálida disposición de la manera más obvia a un humor lírico. En cuanto Formey hubo pronunciado unas palabras, uno se sintió como rodeado de una atmósfera de buen corazón. La señora de la casa había cambiado el teatro por la rectoría. Nadie habría descubierto jamás a la antigua actriz en la adorable esposa del párroco entreteniendo a sus invitados con tan delicioso encanto. En el ambiente de esta rectoría, tan de otro mundo, los invitados traían ahora "el mundo" de todas las direcciones del compás espiritual. Allí aparecía de vez en cuando la viuda de Friedrich Hebbel. Su aparición era siempre señal de fiesta. En su vejez desarrolló una especie de arte de la declamación que se apoderaba del corazón con una fascinación interior y cautivaba por completo la sensibilidad artística. Y cuando Christine Hebbel contaba una historia, toda la sala se impregnaba del calor del alma. En estas veladas de Formey conocí también a la actriz Wilborn. Una persona interesante con una voz brillante en la declamación. Tres gitanos de Lenau que uno podía escuchar de sus labios con un placer constantemente renovado. Pronto el grupo que se había reunido en casa de Formey se reunía de vez en cuando también en casa de Frau Wilborn. Pero ¡qué diferente era allí! Aficionados al mundo, amantes de la vida, sedientos de humor, así eran entonces las mismas personas que en la rectoría permanecían serias incluso cuando el "Poeta del Pueblo de Viena", Friederich Schlögel, leía en voz alta sus bulliciosas chanzas. Por ejemplo, había escrito un "sketch" cuando se introdujo la práctica de la cremación en un pequeño círculo de vieneses. En ella contaba cómo un marido que había amado a su mujer de una manera un tanto "grosera" le había gritado siempre que algo no le gustaba: "Vieja, vete al crematorio". En casa de Formey, tales cosas suscitaban comentarios que formaban una especie de episodio de la historia cultural de toda Viena; en casa de Wilborn, la gente se reía hasta hacer sonar las sillas. En Wilborn's Formey parecía un hombre de mundo; Wilborn en Formey's parecía una abadesa. Uno podía perseguir las reflexiones más penetrantes sobre la metamorfosis de los seres humanos hasta el punto de la expresión facial.

A la de Formey vino también Emilie Mataja, que, bajo el nombre de Emil Marriot, escribió sus romances marcados por una penetrante observación de la vida: una personalidad fascinante, que en la forma de su vida reveló las crueldades de la existencia humana con claridad, con genio y a menudo con encanto. Una artista que supo representar la vida cuando mezcla sus enigmas con los asuntos cotidianos, cuando arroja ruinmente entre los hombres la tragedia del destino.

A menudo teníamos la oportunidad de escuchar también a las cuatro artistas del cuarteto austriaco Tschamper; allí Fritz Lemmermayer recitaba melodramáticamente el Heideknabe de Hebbel, con el fogoso acompañamiento al piano de Alfred Stross.

Me encantaba esta rectoría, donde se podía encontrar tanta calidez. Allí se manifestaba activamente la humanidad más noble.

Al mismo tiempo me di cuenta de que debía ocuparme más seriamente de la situación de los asuntos públicos en Austria. Durante un breve período, en 1888, se me confió la dirección del Semanario Alemán. Esta revista había sido fundada por el historiador Heinrich Friedjung. Mi breve experiencia editorial se produjo en una época en la que las interrelaciones entre las razas en Austria habían alcanzado un estado especialmente tenso. No me resultaba fácil escribir cada semana un artículo sobre asuntos públicos, pues en el fondo me hallaba lo más alejado posible de toda concepción partidista de la vida. Lo que me interesaba era la evolución de la cultura en el progreso de la humanidad. Y tenía que manejar de tal modo el punto de vista resultante de este hecho que la justificación completa de este punto de vista no hiciera que mi artículo pareciera el producto de una persona ajena al mundo. Además, ocurría que la "reforma educativa" que se estaba introduciendo entonces en Austria, especialmente por el ministro Gautsch, me parecía lesiva para los intereses de la cultura. En este campo mis comentarios parecieron cuestionables a Schröer, que siempre sintió una gran simpatía por los puntos de vista partidistas. Alabé los planes muy adecuados que el ministro clerical católico Leo Thun había llevado a cabo en el Gimnasio austriaco ya en los años cincuenta, en contraposición a las medidas de Gautsch. Cuando Schröer hubo leído mi artículo, me dijo: "¿Desea, entonces, volver a tener una política educativa clerical para Austria?".

Esta actividad editorial, aunque breve, fue para mí muy importante. Me llamó la atención el estilo con el que se discutían entonces los asuntos públicos en Austria. Para mí este estilo era intensamente antipático. Incluso al discutir tales situaciones deseaba aportar algo que se caracterizara por su relación integral con los grandes objetivos espirituales y humanos. Esto lo echaba de menos en el estilo del periódico de aquellos días. Mi preocupación diaria era cómo poner en juego esta característica. Y tenía que ser un cuidado, porque en aquel momento no poseía el poder que me habría dado una rica experiencia de vida en este campo. En el fondo, no estaba preparado para esta labor editorial. Pensaba que podía ver hacia dónde debíamos dirigirnos en los más variados departamentos de la vida; pero no tenía las fórmulas tan sistematizadas como para ser esclarecedoras para los lectores de periódicos. Así que la preparación del número de cada semana era para mí una lucha difícil.

Por eso me sentí como si me hubiera liberado de una gran carga cuando esta actividad llegó a su fin por el hecho de que el propietario del periódico se enzarzó en una polémica con el fundador sobre la cuestión del precio al que se había vendido la propiedad.

Sin embargo, este trabajo me llevó a una relación bastante estrecha con personas cuyas actividades tenían que ver con las fases más diversas de la vida pública. Conocí a Victor Adler, que era entonces el líder indiscutible de los socialistas en Austria. En este hombre delgado y modesto residía una voluntad enérgica. Cuando hablaba tomando una taza de café yo siempre tenía la sensación: "El contenido de lo que dice carece de importancia, es un lugar común, pero su forma de hablar marca una voluntad que nunca puede doblegarse". Conocí a Pernerstorffer, que por aquel entonces se estaba pasando del bando nacional alemán al socialista. Una fuerte personalidad poseedora de amplios conocimientos. Un agudo crítico de la mala conducta en la vida pública. Entonces editaba un mensual, Deutsche Worte. Me pareció una lectura estimulante. En compañía de estas personas conocí a otras que, por razones científicas o partidistas, eran partidarias del socialismo. A través de ellos me interesé por Karl Marx, Friedrich Engels, Rodbertus y otros escritores de economía social. Con ninguno de ellos pude establecer una relación interior. Era una angustia personal para mí oír a los hombres decir que las fuerzas económicas materiales en la historia humana llevaban adelante la evolución real del hombre, y que lo espiritual era sólo una superestructura ideal sobre esta subestructura de lo "verdaderamente real". Yo conocía la realidad de lo espiritual. Las afirmaciones de los socialistas teorizantes significaban para mí el cierre de los ojos de los hombres a la verdadera realidad.

A este respecto, sin embargo, se me hizo evidente que la "cuestión social" tenía en sí misma una importancia inconmensurable. Pero me parecía la tragedia de los tiempos que esta cuestión fuera tratada por personas que estaban totalmente poseídas por el materialismo de la civilización contemporánea. Estaba convencido de que esta cuestión sólo podía plantearse correctamente desde el punto de vista de una concepción espiritual del mundo.

Así, siendo un joven de veintisiete años, estaba lleno de "preguntas" y "enigmas" relativos a la vida exterior de la humanidad, mientras que la naturaleza del alma y sus relaciones con el mundo espiritual habían tomado, en una concepción autocontenida, una forma cada vez más definida dentro de mí. Al principio sólo podía trabajar de un modo espiritual a partir de esta percepción Y este trabajo fue tomando cada vez más la dirección que algunos años más tarde me condujo a la concepción de mi Filosofía de la Actividad Espiritual.

GA028 El curso de mi vida cap. VII En los círculos vieneses de eruditos y artistas

 

Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1879-1890

Viena

Cap. VII En los círculos vieneses de eruditos y artistas

Las ideas de la Teoría de la Cognición en la Concepción del Mundo de Goethe las escribí en un momento en que el destino me había conducido a una familia que hizo posible para mí muchas horas felices dentro de su círculo, y un capítulo afortunado de mi vida. Entre mis amigos había habido durante mucho tiempo uno al cual llegué a estimar mucho por su alegre y jovial disposición, sus acertadas observaciones sobre la vida y los hombres, y toda su manera de ser, tan abierta y leal. Él me presentó a mí y a otros amigos comunes en su casa. Allí conocimos, además de a este amigo, a dos hijas de la familia, a sus hermanas y a un hombre al que pronto tuvimos que reconocer como el prometido de la hija mayor. En el fondo de esta familia se cernía algo que nunca pudimos ver. Era el padre del hermano y de las hermanas. Estaba allí, pero no estaba. De las fuentes más diversas nos enteramos de algo sobre aquel hombre desconocido para nosotros. Según lo que nos contaron, debía de ser un hombre poco corriente. Al principio, los hermanos no hablaban de su padre, aunque debía de estar en la habitación contigua. Luego empezaron, al principio muy gradualmente, a hacer uno u otro comentario sobre él. Cada palabra mostraba un sentimiento de auténtica reverencia. Uno sentía que en aquel hombre honraban a una persona muy importante. Pero también tenía uno la impresión de que temían que por casualidad le viéramos.

Nuestras conversaciones en el círculo familiar eran generalmente de carácter literario y, para referirse a una cosa o a otra, los hermanos o hermanas traían muchos libros de la biblioteca paterna. Y las circunstancias hicieron que poco a poco me familiarizara con muchas cosas que leía el hombre de la habitación de al lado, aunque nunca tuve ocasión de verle.

Al fin, no pude menos que preguntar sobre muchas cosas que concernían al desconocido. Y así, de las conversaciones de los hermanos, que me ocultaban mucho, pero me revelaban mucho, surgió gradualmente en mi mente la imagen de una personalidad digna de mención. Amaba a aquel hombre, que también me parecía una persona importante. Finalmente llegué a venerar en él a un hombre a quien las duras experiencias de la vida habían llevado a tratar en adelante sólo con el mundo interior y a renunciar a toda relación humana.

Un día nos dijeron a los visitantes que el hombre estaba enfermo, y poco después tuvieron que comunicarnos la noticia de su muerte. El hermano y las hermanas me confiaron el discurso fúnebre. Dije lo que mi corazón me impulsaba a decir con respecto a la personalidad a la que sólo había llegado a conocer a través de descripciones. Era un funeral en el que sólo estaban presentes la familia, el prometido de una hija y mis amigos. Los hermanos me dijeron que en mi discurso fúnebre había dado una imagen fiel de su padre. Y por la forma en que hablaban y por sus lágrimas, no pude sino sentir que ésa era su verdadera convicción. Además, supe que aquel hombre estaba tan cerca de mí en el espíritu como si yo hubiera tenido muchas relaciones con él.

Entre la hija menor y yo surgió gradualmente una hermosa amistad. Ella tenía realmente algo del tipo primitivo de la doncella alemana. No llevaba en su alma nada adquirido por su educación, sino que expresaba en su vida una naturalidad original y encantadora junto con una noble reserva, y esta reserva suya provocaba en mí una reserva semejante. Nos amábamos, y ambos éramos plenamente conscientes de ello; pero ninguno de los dos podía superar el miedo a decir que se amaba. Así, el amor vivía entre las palabras que nos decíamos, y no en las palabras mismas. Sentía que la relación en cuanto a nuestras almas era del tipo más universal; pero no encontraba la posibilidad de dar un solo paso más allá de lo que es del alma.

Yo era feliz en esta amistad; sentía a mi amiga como algo parecido al sol en mi vida. Sin embargo, esta vida nos separó más tarde. En lugar de horas de feliz compañía, sólo quedó una correspondencia efímera, seguida del melancólico recuerdo de un hermoso período de mi vida pasada, un recuerdo, sin embargo, que a lo largo de toda mi vida posterior ha surgido una y otra vez de las profundidades de mi alma.

En esa misma época fui una vez a ver a Schröer. Estaba totalmente impresionado por lo que acababa de recibir. Había conocido los poemas de Marie Eugenie delle Grazie. Ante él había un pequeño volumen de sus poemas, una epopeya de Herman, un drama de Saul y un cuento, El Gitano.  Schröer habló con entusiasmo de estos escritos poéticos. "Y todo esto lo ha escrito una joven antes de cumplir los dieciséis años", dijo. Luego añadió que Robert Zimmermann había dicho que ella era el único genio que había conocido en su vida.

El entusiasmo de Schröer me llevó ahora también a leer las producciones una tras otra. Escribí un artículo sobre el poeta. Tuve el gran placer de poder visitarla. Durante esta visita tuve la oportunidad de mantener una conversación con la poetisa, que me ha venido a la memoria muchas veces a lo largo de mi vida. Ya había empezado a trabajar en una obra de gran estilo, su epopeya Robespierre. Discutió las ideas básicas de esta composición. Ya había en su conversación un matiz de pesimismo. Me pareció como si quisiera representar en una personalidad como Robespierre la tragedia de todo idealismo. Los ideales surgen en el corazón humano, pero no tienen poder sobre la horrible acción destructiva de la naturaleza, vacía de todo ideal, que lanza contra todos los ideales su grito despiadado: "No eres más que una ilusión, un fantasma mío, que una y otra vez arrojo a la nada".

Esta era su convicción. El poeta me habló entonces de otro plan poético, una Satánida. Ella representaría el antitipo de Dios como el Ser Primordial que es el Poder que se revela al hombre en una naturaleza terrible, ruinosa, vacía de ideal. Hablaba con auténtica inspiración del Poder del abismo del ser, dominante sobre todo ser. Salí de la poetisa profundamente conmocionado. La grandeza con que había hablado quedó impresa en mí; el contenido de sus ideas era lo contrario de todo lo que tenía ante mi mente como visión del mundo. Pero nunca me sentí inclinado a negar mi interés o mi admiración a lo que me parecía grande, aunque me repugnara totalmente por su contenido. De hecho, me dije, tales opuestos en el mundo deben encontrar en algún lugar su reconciliación. Y esto me permitía seguir lo que me repugnaba como si estuviera en la misma dirección que la concepción que tenía mi propia mente.

Poco después fui invitado de nuevo a casa de delle Grazie. Iba a leer su Robespierre ante una serie de personas, entre las que se encontraban Schröer y su esposa y también una mujer amiga de su familia. Escuchamos escenas de elevado ritmo poético, pero con el trasfondo pesimista de un naturalismo ricamente coloreado: la vida pintada en sus aspectos más terribles. Grandes seres humanos, engañados interiormente por el Destino, subían a la superficie o se hundían en las garras de la tragedia. Esta era mi impresión. Schröer se indignó. Para él, el arte no debía sumergirse en tales abismos de lo "terrible". Las mujeres se retiraron. Habían experimentado una especie de convulsión. Yo no podía estar de acuerdo con Schröer, porque me parecía que estaba totalmente convencido de que la poesía nunca puede hacerse a partir de lo que es terrible en la experiencia del alma humana, aunque esta terrible experiencia se soporte noblemente. Delle Grazie publicó poco después un poema en el que la Naturaleza es celebrada como el más alto Poder, pero de tal manera que se burla de todos los ideales, a los que llama a la existencia sólo para engañar al hombre, y a los que arroja de nuevo a la nada cuando este engaño se ha consumado.

En relación con esta composición escribí un artículo titulado Die Natur und unsere Ideale (La naturaleza y nuestras ideas) , que no publiqué pero que hice imprimir en privado en un pequeño número de ejemplares. En él discutía la aparente corrección de la opinión de Delle Grazie. Yo decía que un punto de vista que no excluye la hostilidad manifestada por la naturaleza contra los ideales humanos es de orden superior a un "optimismo superficial" que se ciega ante los abismos de la existencia. Pero también decía al respecto que el libre ser interior del hombre crea por sí mismo lo que da sentido y contenido a la vida, y que este ser no podría desplegarse plenamente si una naturaleza pródiga le otorgara desde fuera lo que debería surgir en su interior.

A raíz de este documento tuve una experiencia dolorosa. Cuando Schröer lo recibió, me escribió que, si yo pensaba de tal manera sobre el pesimismo, nunca nos habíamos entendido, y que cualquiera que hablara de tal manera sobre la naturaleza como yo lo había hecho en el documento demostraba con ello que no podía haber tomado en un sentido suficientemente profundo las palabras de Goethe: "Conócete a ti mismo y vive en paz con el mundo".

Se me encogió el corazón cuando recibí estas líneas de la persona a la que me sentía más apegado. Schröer podía apasionarse cuando era consciente de un pecado contra la armonía que se manifestaba en el arte en forma de belleza. Se volvió contra delle Grazie cuando se vio obligado a constatar este pecado contra su concepción. Y consideró la admiración que yo sentía por el poeta como un alejamiento tanto de él como de Goethe. No vio en mi artículo lo que yo decía sobre la superación por el espíritu humano, desde sí mismo, de los obstáculos de la naturaleza; se ofendió porque yo decía que la naturaleza exterior no podía ser la creadora de la verdadera satisfacción interior del hombre. Yo quería exponer el sinsentido del pesimismo a pesar de su corrección dentro de ciertos límites; Schröer veía en cada concesión al pesimismo algo que él llamaba "la escoria de los espíritus quemados."

En casa de María Eugenia delle Grazie pasé algunas de las horas más felices de mi vida. Los sábados por la tarde siempre recibía visitas. Venían personas de diversas tendencias espirituales. La poetisa formaba el centro del grupo. Leía en voz alta sus poemas; hablaba en el espíritu de su concepción del mundo en un lenguaje muy positivo. Arrojaba la luz de estas ideas sobre la vida humana. No era en absoluto la luz del sol. Siempre, en verdad, sólo la pálida luz de la luna: cielos amenazadores y nublados. Pero de las moradas humanas surgían llamas de fuego en el aire crepuscular, como si llevaran las penas y las ilusiones en las que se consumen los hombres. Todo esto, sin embargo, humanamente apasionante, siempre fascinante, la amargura envuelta en el poder mágico de una personalidad totalmente espiritualizada.

Al lado de delle Grazie estaba Laurenz Müllner, sacerdote católico, maestro de la poetisa, y más tarde su discreto y noble amigo. Era entonces profesor de filosofía cristiana en la facultad de teología de la Universidad. La impresión que causaba, no sólo por su rostro sino por toda su figura, era la de alguien cuyo desarrollo había sido mental y ascético. Escéptico en filosofía, profundamente fundamentado en todos los aspectos de la filosofía, en las concepciones del arte y la literatura. Escribió para la revista clerical católica Vaterland estimulantes artículos sobre temas artísticos y literarios. La visión pesimista del mundo y de la vida del poeta salía siempre también de sus labios.

Ambos se unían en una positiva antipatía hacia Goethe; por otra parte, su interés se dirigía a Shakespeare y a los poetas posteriores, hijos de la penosa carga de la vida y de las confusiones naturalistas de la naturaleza humana. A Dostoievsky lo amaban calurosamente; a Leopold von Sacher-Masoch lo consideraban un escritor brillante que no rehuyó ninguna verdad para representar lo que crece en el pantano de la vida moderna como demasiado humano y digno de destrucción. En Laurenz Müllner la antipatía hacia Goethe adquirió algo del color de la teología católica. Alabó la monografía de Baumgarten, que caracterizaba a Goethe como la antítesis de lo que merece el esfuerzo humano. En delle Grazie existía algo así como una profunda antipatía personal hacia Goethe.

Alrededor de los dos se reunieron profesores de la facultad de teología, sacerdotes católicos de la más fina erudición. El primero de todos ellos era el sacerdote de la Orden Cisterciense de la Santa Cruz, Wilhelm Neumann. Müllner lo apreciaba justamente por su amplia erudición. Me dijo una vez, cuando en ausencia de Neumann yo hablaba con entusiasta admiración de su amplia y completa erudición: "Sí, en efecto, el profesor Neumann conoce el mundo entero y tres pueblos más". Me gustaba acompañar al erudito cuando salíamos al mismo tiempo de casa de delle Grazie. Tuve muchas conversaciones con este "ideal" de hombre científico que era al mismo tiempo un "verdadero hijo de su Iglesia". Mencionaré aquí sólo dos de ellas. Una se refería a la persona de Cristo. Expresé mi opinión en el sentido de que Jesús de Nazaret, por influencia supramundana, había recibido al Cristo en sí mismo, y que Cristo como Ser espiritual ha vivido en la evolución humana desde el Misterio del Gólgota. Esta conversación quedó profundamente grabada en mi mente; una y otra vez ha surgido en mi memoria. Porque fue profundamente significativa para mí. En realidad, en aquella conversación participábamos tres personas: El profesor Neumann y yo, y una tercera persona invisible, la personificación de la teología dogmática católica, visible para la percepción espiritual, que caminaba detrás del profesor, siempre haciendo señas amenazadoras con el dedo, y siempre golpeando al profesor Neumann en el hombro como recordatorio cada vez que la sutil lógica del erudito le llevaba demasiado lejos en su acuerdo conmigo. Era notable la frecuencia con la que la primera cláusula de las frases de este último se invertía en la segunda. Allí me encontraba cara a cara con el modo de vida católico en uno de sus mejores representantes. A través de él aprendí a estimarla, pero también a conocerla a fondo.

En otra ocasión discutimos la cuestión de las vidas terrestres repetidas. El profesor me escuchaba entonces, hablaba de toda clase de literatura en la que se podía encontrar algo sobre este tema; a menudo asentía ligeramente con la cabeza, pero no tenía ninguna inclinación a entrar en el fondo de una cuestión que le parecía muy fantasiosa. Así que esta conversación también se convirtió en algo muy importante para mí. La incomodidad con que Neumann sentía las respuestas que no pronunciaba en respuesta a mis afirmaciones quedó profundamente grabada en mi memoria.

Además de ellos, los sábados por la noche me visitaban el historiador de la Iglesia y otros teólogos, y de vez en cuando me encontraba con el filósofo Adolf Stöhr, Goswine von Berlepsch, la emotiva narradora Emilie Mataja (que llevaba el seudónimo de Emil Marriot), el poeta y escritor Fritz Lemmermayer y el compositor Stross. A Fritz Lemmermayer, con quien más tarde entablé una íntima amistad, lo conocí en una de las tardes de delle Grazie. Un hombre muy notable. Todo lo que le interesaba lo expresaba con una mesurada dignidad interior. En su aspecto exterior se parecía por igual al músico Rubinstein y al actor Lewinsky. Con Hebbel desarrolló casi un culto. Tenía opiniones definidas sobre el arte y la vida, nacidas de la sagaz comprensión del corazón, y éstas eran inusualmente fijas. Había escrito el interesante y profundo romance Der Alchemist (El alquimista) y muchas otras obras que se caracterizaban por su belleza y profundidad. Sabía considerar las cosas más insignificantes de la vida desde el punto de vista de las más vitales. Recuerdo cómo le vi una vez en su encantadora salita de una callejuela de Viena junto con otros amigos. Había planeado su comida: dos huevos pasados por agua, que se cocerían en una caldera instantánea, junto con pan. Mientras se calentaba el agua para hervir los huevos, comentó con mucho énfasis: "¡Esto estará delicioso!" En una fase posterior de mi vida volveré a tener ocasión de hablar de él.

Alfred Stross, el compositor, era un hombre dotado, pero teñido de un profundo pesimismo. Cuando tomaba asiento al piano en casa de delle Grazie y tocaba sus études, uno tenía la sensación: La música de Anton Bruckner reducida a tonos aéreos que preferirían huir de esta existencia terrenal. A Stross se le comprendía poco; Fritz Lemmermayer le profesaba una devoción inexpresable.

Tanto Lemmermayer como Stross eran íntimos amigos de Robert Hamerling. A través de ellos entablé más tarde una breve correspondencia con Hamerling, a la que volveré a referirme. Stross murió finalmente de una grave enfermedad en la oscuridad espiritual.

También conocí al escultor Hans Brandstadter en Delle Grazie. Aunque invisible, flotaba sobre todo este grupo de amigos, a través de frecuentes descripciones maravillosas de él casi como himnos de alabanza, el historiador de la teología Werner. Delle Grazie le quería más que a nadie. Ni una sola vez apareció un sábado por la noche en que yo pudiera estar presente. Pero su admirador nos mostró la imagen del biógrafo de Tomás de Aquino desde ángulos siempre nuevos, la imagen del erudito bueno y adorable que permaneció ingenuo incluso hasta la extrema vejez. Uno se imaginaba a un hombre tan abnegado, tan absorto en la materia sobre la que hablaba como historiador, tan exacto, que se decía: "¡Ojalá hubiera muchos historiadores así!".

Una verdadera fascinación reinaba en estas reuniones de sábado por la noche. Cuando oscurecía, se encendía una lámpara bajo una sombra de alguna tela roja y nos sentábamos en un espacio circular de luz que hacía festiva toda la compañía. Entonces delle Grazie se volvía a menudo extraordinariamente locuaz -sobre todo cuando los que vivían lejos se habían ido- y a uno se le permitía oír muchas palabras que sonaban como suspiros de las profundidades en las postrimerías de días penosos del destino. Pero también se escuchaba el humor genuino sobre las personalidades de la vida, y tonos de indignación sobre la corrupción en la prensa y en otros lugares. Entre medias, los comentarios sarcásticos, a menudo cáusticos, de Müllner sobre todo tipo de temas filosóficos, artísticos y de otro tipo. La casa de Delle Grazie era un lugar en el que el pesimismo se revelaba con fuerza directa y vital, un lugar de antigoetheanismo. Todos me escuchaban cuando hablaba de Goethe; pero Laurenz Müllner opinaba que yo atribuía a Goethe cosas que en realidad tenían poco que ver con el ministro real del Gran Duque Karl August. Sin embargo, para mí cada visita a esta casa -y sabía que allí era bien recibido- era algo por lo que estoy inexpresablemente agradecido; sentía que me encontraba en una atmósfera espiritual que me beneficiaba de verdad.

Para ello no necesitaba concordancia de ideas, sino una humanidad seria y esforzada, sensible a lo espiritual. Ahora me encontraba entre esta casa, que frecuentaba con mucho placer, y mi maestro y amigo paternal Karl Julius Schröer, quien, después de la primera visita, no volvió a aparecer por Delle Grazie. Mi vida afectiva, arrastrada en ambas direcciones por un amor y una estima sinceros, estaba realmente partida en dos. Pero fue justo en ese momento cuando maduraron en mí aquellos pensamientos que más tarde formarían el volumen Die Philosophie der Freiheit. En el documento inédito sobre delle Grazie antes mencionado, La naturaleza y nuestros ideales, se encuentran los gérmenes del libro posterior en las siguientes frases: "Nuestros ideales ya no son tan superficiales como para contentarse con una realidad a menudo tan plana y tan vacía. Sin embargo, no puedo creer que no haya medios para elevarse por encima del profundo pesimismo que se deriva de este conocimiento. Esta elevación me viene cuando miro hacia nuestro mundo interior, cuando entro más íntimamente en la naturaleza de nuestro mundo ideal. Se trata de un mundo autónomo, completo en sí mismo, que no puede ganar ni perder nada a causa de la transitoriedad de lo externo. Nuestros ideales, si son realmente individualidades vivientes, ¿no poseen una existencia por sí mismos independientemente de la bondad o falta de bondad de la naturaleza? Aunque la hermosa rosa sea para siempre destrozada por las ráfagas despiadadas del viento, ha cumplido su misión, pues ha alegrado a cientos de ojos humanos; si mañana complaciera a la naturaleza asesina destruir todo el cielo estrellado, sin embargo, durante miles de años los hombres la han contemplado reverentemente, y esto es suficiente. No la existencia en el tiempo, no, sino el ser interior de las cosas, constituye su culminación. Los ideales de nuestros espíritus son un mundo para sí mismos, que también deben vivir por sí mismos, y que nada pueden ganar de la cooperación de una naturaleza buena. ¡Qué lamentable criatura sería el hombre si no pudiera obtener satisfacción dentro de su propio mundo ideal, sino que para ello tuviera que contar primero con la cooperación de la naturaleza! ¿Qué libertad divina nos queda si la naturaleza nos guía y vigila como a niños indefensos atados a hilos conductores? No, ella debe negárnoslo todo, para que, cuando nos llegue la felicidad, ésta sea toda fruto de nuestra libertad. ¡Que la naturaleza destruya cada día lo que nosotros formamos para que cada día experimentemos de nuevo la alegría de la creación! Preferiríamos no deberle nada a la naturaleza; todo a nosotros mismos.

"Esta libertad, se dirá, ¡no es más que un sueño! Mientras pensamos que somos libres, obedecemos a la férrea necesidad de la naturaleza. Los pensamientos más elevados que concebimos no son más que el fruto del poder ciego de la naturaleza en nosotros. Pero sin duda debemos admitir finalmente que un ser que se conoce a sí mismo ¡no puede ser no libre! ... Vemos la red de la ley que gobierna las cosas, y esto es lo que constituye la necesidad. En nuestro conocimiento poseemos el poder de separar las leyes naturales de las cosas; ¿y debemos nosotros mismos ser, sin embargo, sin voluntad, esclavos de estas mismas leyes?"

Estos pensamientos no los desarrollé con espíritu de controversia, sino que me vi obligado a exponer lo que mi percepción del mundo espiritual me decía en oposición a una visión de la vida que tenía que considerar como situada en el polo opuesto al mío, pero que no por ello reverenciaba menos profundamente porque me había sido revelada desde las profundidades de las almas verdaderas y sinceras.

En la misma época en que disfruté de tan estimulantes experiencias en casa de delle Grazie, tuve el privilegio de entrar también en un círculo de los poetas austriacos más jóvenes. Cada semana nos expresábamos libremente y compartíamos juntos lo que unos y otros habían producido. En esta tertulia se reunían los personajes más variados. Todas las visiones de la vida y todos los temperamentos estaban representados, desde el optimista e ingenuo pintor de la vida hasta el pesimista plomizo. Fritz Lemmermayer era el alma del grupo. Había algo de la tormenta que los hermanos Hart, Karl Henckel y otros habían desatado en el Imperio alemán contra "lo viejo" en la vida espiritual de la época. Pero todo ello estaba teñido de la "amabilidad" austriaca. Se hablaba mucho de que había llegado el momento en que debían sonar nuevos tonos en todas las esferas de la vida; pero esto se hacía con esa desaprobación del radicalismo que es característica del austriaco.

Uno de los más jóvenes de este círculo fue Joseph Kitir. Dedicó su esfuerzo a una forma de lírica en la que se había inspirado en Martin Greif. No quería expresar sentimientos subjetivos, sino exponer un acontecimiento o una situación de forma objetiva, pero como si se hubiera observado, no con los sentidos, sino con los sentimientos. No quería decir que estaba encantado, sino que pintaba el suceso encantador, y su encanto debía actuar sobre el oyente o el lector sin que el poeta lo dijera. Kitir hacía así cosas realmente bellas. Su alma era ingenua. Poco después se unió más estrechamente a mí. En este círculo oí hablar con gran entusiasmo de un poeta austro-alemán, y más tarde me familiaricé con algunos de sus poemas. Me causaron una profunda impresión. Intenté conocer al poeta. Pregunté a Fritz Lemmermayer, que lo conocía bien, y también a otros, si no se podía invitar al poeta a nuestras reuniones.

Pero me dijeron que no podían arrastrarlo hasta allí con una yunta de cuatro caballos. Era un recluso, decían, y no quería mezclarse con la gente. Pero yo deseaba profundamente conocerlo. Entonces, una noche, toda la compañía salió y se dirigió al lugar donde los "conocedores" podían encontrarlo. Era una pequeña tienda de vinos en una calle paralela a la Kärtnerstrasse. Allí estaba sentado en un rincón, con su vaso de vino tinto -que no era pequeño- delante. Estaba sentado como si llevara allí un tiempo indefinidamente largo, y como si fuera a seguir sentado indefinidamente largo. Era ya un señor bastante mayor, pero con ojos brillantes y juveniles, y un semblante que mostraba al poeta y al idealista en las líneas más delicadas y más habladoras. Al principio no nos vio entrar. Era evidente que en su noble cabeza estaba tomando forma un poema. Fritz Lemmermayer tuvo primero que cogerle del brazo; entonces volvió la cara en nuestra dirección y nos miró. Le habíamos molestado. Su mirada perpleja no podía ocultarlo, pero lo demostró de la manera más amable. Nos colocamos a su alrededor. No había espacio suficiente para que se sentaran tantos en la pequeña y estrecha habitación. Ahora resultaba sorprendente cómo el hombre que había sido descrito como un "recluso" se mostraba en muy poco tiempo como un conversador entusiasta. Todos teníamos la sensación de que con lo que nuestras mentes intercambiaban entonces en conversación no podíamos permanecer en la aburrida cerrazón de aquella habitación. Y ahora no había mucha dificultad en llevar al "recluso" con nosotros a otro Lokal. Excepto él y otro conocido suyo que se había mezclado durante mucho tiempo con nuestro círculo, todos éramos jóvenes; sin embargo, pronto se hizo evidente que nunca habíamos sido tan jóvenes como aquella noche en que el anciano caballero estaba con nosotros, pues era realmente el más joven de todos nosotros.

Yo estaba completamente cautivado por el encanto de esta personalidad. Enseguida me di cuenta de que este hombre debía de haber producido mucho más de lo que había publicado, y le insistí con preguntas al respecto. Respondió casi tímidamente: "Sí, tengo además en casa algunas cosas cósmicas". Conseguí persuadirle para que me prometiera que las traería la próxima noche que pudiéramos verle.

Así fue como conocí a Fercher von Steinwand. Un poeta de Karntnerland, enjundioso, lleno de ideas, idealista en sus sentimientos. Era hijo de pobres y había pasado su juventud en medio de grandes penurias. El distinguido anatomista Hyrtl llegó a conocer su valía, e hizo posible para él el tipo de existencia en la que podía vivir enteramente en sus poemas, pensamientos y concepciones. Durante un tiempo considerable, el mundo supo muy poco de él. Tras la aparición de su primer poema, Gräfin Seelenbrand, Robert Hamerling le dio pleno reconocimiento.

Después de aquella noche no volvimos a necesitar ir a por el "recluso". Aparecía casi regularmente en nuestras veladas. Me alegré mucho cuando en una de esas veladas trajo una de sus "cosas cósmicas". Se trataba del Chor der Urtriebe y del Chor der Urträume, poemas en los que los sentimientos viven en un ritmo oscilante que parece como si penetraran en las mismas fuerzas creadoras del mundo. Allí revolotean ideas como si fueran seres reales en espléndida eufonía, formando ellos mismos imágenes de los Poderes que en el principio crearon el mundo. Considero el hecho de haber conocido a Fercher von Steinwand como uno de los acontecimientos más importantes de mi juventud, pues su personalidad actuaba como la de un sabio que revela su sabiduría en auténtica poesía.

Había luchado con el enigma de las repetidas vidas terrestres del hombre. Muchas percepciones en esta dirección me habían llegado al acercarme a hombres que en el hábito de sus vidas, en la impronta de sus personalidades revelaban claramente los signos de un contenido dentro de sus seres que uno no esperaría encontrar en lo que habían heredado a través del nacimiento o adquirido después a través de la experiencia. Pero en el juego del semblante, en cada gesto de Fercher, vi la esencia de un alma que sólo podía haberse formado en la época del comienzo de la evolución cristiana, mientras el paganismo griego aún influía en esta evolución. Uno no llega a tal visión cuando piensa sólo en aquellas expresiones de una personalidad que presionan inmediatamente sobre la atención de uno; es despertada en uno más bien por las marcas intuitivamente percibidas de la individualidad que parecen acompañar tales expresiones directas pero que en realidad profundizan estas expresiones inconmensurablemente. Además, no se llega a esta visión cuando uno la busca, sino sólo cuando la fuerte impresión permanece activa retrospectivamente, y viene a ser como el recuerdo de una experiencia en la que lo esencial de la vida exterior se desvanece y lo habitualmente "no esencial" comienza a hablar un lenguaje profundamente significativo. Quien observa a los hombres para resolver el enigma de sus vidas terrenas anteriores, no alcanzará ciertamente su objetivo. Tal observación debe sentirse como una ofensa que perjudica al observado, pues sólo se puede esperar la revelación actual del largo pasado de un hombre a través de la dispensación del destino procedente del mundo espiritual exterior.


Fue precisamente en la época de mi vida que ahora describo, cuando logré alcanzar estos puntos de vista definidos sobre las repetidas vidas terrestres del hombre. Antes de esta época, no estaba lejos de estas concepciones, aunque tampoco habían salido aún de líneas indeterminadas para convertirse en impresiones claramente definidas. Las teorías, sin embargo, respecto a cosas tales como las vidas terrestres repetidas, no las formaba en mis propios pensamientos; las tomaba en mi entendimiento de la literatura u otras fuentes de información como algo esclarecedor, pero no teorizaba sobre ellas. Y ahora, como era consciente en mi interior de la percepción real en esta región, estaba en condiciones de mantener la conversación mencionada con el profesor Neumann. No se puede culpar a un hombre si se convence de la verdad de las vidas terrenas repetidas y de otras percepciones que sólo pueden alcanzarse por vías suprasensibles; porque una convicción completa en esta región también es posible para el entendimiento humano sano y desprejuiciado, aunque el hombre no haya alcanzado todavía la percepción real. Sólo que la manera de teorizar en esta región no era la mía.

Durante el tiempo en que las percepciones concretas se iban formando cada vez más en mí con respecto a las repetidas vidas terrenas, me familiaricé con el movimiento teosófico, que había sido iniciado por H. P. Blavatsky. El Budismo Esotérico de Sinnett llegó a mis manos a través de un amigo a quien le había hablado de estas cosas. Este libro, el primero del movimiento teosófico con el que me familiaricé, no me causó impresión alguna. Y me alegré de no haber leído este libro antes de haber experimentado la percepción fuera de la vida de mi propia alma. Porque el contenido del libro me resultaba repelente, y mi antipatía contra esta manera de representar lo suprasensible bien podría haberme impedido avanzar inmediatamente por el camino que se me había señalado.

El objetivo de este blog es publicar en Internet todo el material fuente existente para las transcripciones de las conferencias de Rudolf Steiner de la forma más completa posible, para que este gran tesoro esté disponible para toda la humanidad. Se trata de notas de oyentes, transcripciones de conferencias y, en su mayor parte, transcripciones en texto plano de conferencias estenografiadas, también conocidas como transcripciones en texto plano. De este modo, cualquiera puede comprobar por sí mismo, mediante comparaciones, qué dijo realmente Rudolf Steiner y cómo fue editado (y, por tanto, modificado) en las distintas ediciones. Y por último, pero no menos importante, también encontrarán mucho material inédito. La obra de Rudolf Steiner es de dominio público desde 1996 y, por tanto, pertenece legalmente a toda la humanidad. Él mismo habría elegido una fecha mucho más temprana para la publicación de su obra, como se desprende de los pasajes sobre propiedad intelectual que citamos a continuación; Incluso el período de protección de 30 años que se aplicaba entonces le parecía demasiado largo. ¿Y qué habría dicho sobre el hecho de que 85 años después de su muerte, parte de su obra docente siga inédita y acumulando polvo en los archivos? Él mismo encontró una expresión adecuada para esto: Fue puesto en un ataúd. Este sitio web está destinado a ayudar a liberarlo de este ataúd. "Lo que el hombre puede crear a partir de sus capacidades intelectuales se lo debe a la sociedad humana, al orden social humano. En realidad, no le pertenece. ¿Por qué gestionamos nuestra propiedad intelectual? Simplemente porque la produces; al producirla, demuestras que tienes la capacidad de hacerlo mejor que los demás. Mientras tengas esa capacidad mejor que los demás, gestionarás mejor esa propiedad intelectual al servicio del conjunto. Ahora la gente se ha dado cuenta al menos de que esta propiedad intelectual no se perpetúa sin fin. Treinta años después de la muerte, la propiedad intelectual pertenece a toda la humanidad. Cualquiera puede imprimir lo que yo he producido treinta años después de mi muerte. Puede utilizarlo como quiera; y eso está bien. Incluso estaría de acuerdo si hubiera más derechos en este ámbito. No hay otra justificación para la gestión de la propiedad intelectual que el hecho de que, porque se puede producir, también se tienen las mejores capacidades [...] Será una forma sana de socializar el capital si hacemos fluir en el organismo social lo que hoy se acumula como capital en el derecho de sucesiones, en el surgimiento de las pensiones, del derecho de las manos ociosas, de los derechos humanos superfluos, lo que así se acumula en capital; eso es lo que importa. Ni siquiera hace falta decir que la propiedad privada debe convertirse en propiedad social. El concepto de propiedad no tendrá ningún significado". Rudolf Steiner el 25 de abril de 1919