- Rudolf Steiner
GA343 - Conocimiento espiritual.
- Sentimiento religioso.
- Culto ceremonial
- Veintinueve conferencias con respuestas a preguntas, celebradas en Dornach del 26 de septiembre al 10 de octubre de 1921
- Contenido
- Dornach, 26 de septiembre de 1921 primera conferencia
- La relación de la antroposofía con la vida religiosa. La búsqueda de un fundamento seguro de la conciencia religiosa entre diversos teólogos protestantes y católicos. La importancia de la oración para la vida religiosa. Visiones del desarrollo del hombre incompatibles en el pensamiento científico moderno y en los Evangelios. Qué entiende el catolicismo por revelación primordial. ¿Qué se transmitía en los misterios antiguos? Sobre los misterios del nacimiento. Teología y conceptos de Dios en la época precristiana. El origen del culto. La captación de las realidades espirituales en la oración.
- Dornach, 27 de septiembre de 1921 segunda conferencia (mañana)
- El ser humano que conoce y el ser humano que actúa. El pecado del cientificismo moderno. La naturaleza y los elementos del sacramentalismo. La experiencia de la Palabra; hablar y escuchar. El influjo de lo divino en la Palabra: Evangelio. El devenir objetivo de la acción en el acto sacrificial. Transformación de los procesos naturales en procesos espirituales: transubstanciación. Unión con las sustancias transformadas: comunión. La relación físico-anímico-espiritual del hombre con el universo y su realización a través de los sacramentos: conocer mediante la palabra y el acto sacrificial, actuar mediante la transubstanciación. El acto sacrificial, actuando a través de la transubstanciación y la comunión.
- Dornach, 27 de septiembre de 1921 tercera conferencia (tarde)
- Discusión de las cuestiones y objeciones planteadas por Rittelmeyer. La incomprensión de los teólogos respecto a los ejercicios del libro «¿Cómo se obtiene el conocimiento de los mundos superiores?». Sobre el significado de la recapitulación. ¿Pensamiento teórico o vida en el espíritu? La tremenda pregunta del presente: ¿Cómo es el ámbito de lo moral en el ámbito de las necesidades naturales? La indiferencia de los teólogos ante el «Cristo como Regente del sol». Acusaciones injustificadas contra la Antroposofía.
- Dornach, 28 de septiembre de 1921 cuarta conferencia (mañana)
- Sobre la carta de un pastor pidiendo una respuesta a la pregunta: ¿Cómo se relaciona la antroposofía con la religión y cómo debería relacionarse la religión con la antroposofía? - ¿Cuánto del mundo suprasensible puede ser conocido directamente por el ser humano actual? Sobre las dificultades de expresar el conocimiento científico-espiritual en las formas del lenguaje moderno. Métodos de conocimiento humano en la fisiología y biología modernas y en la antroposofía. Necesaria consideración del ser humano en su conexión con lo físico-mineral, con la etericidad de la tierra y con el entorno terrestre cósmico-astral. Los cuatro elementos entre los griegos y la experiencia directa de las estaciones en épocas anteriores. ¿Cómo se entienden las ceremonias de culto? La expectativa de la venida de Cristo en los misterios antiguos. El fundamento del verdadero cristianismo.
- Dornach, 28 de septiembre de 1921 quinta conferencia (tarde)
- Conocimiento conceptual y conocimiento visual; el conocimiento visual cambia la relación entre credo y conocimiento. Religiosidad y egoísmo; pensamientos adquiridos desinteresadamente. La necesidad de llegar a un concepto de fe que no esté ligado únicamente a las fuerzas temporales del hombre. - Respuesta a las preguntas planteadas por los participantes: ¿Podemos definir la religión? ¿No hay que renunciar al conocimiento para llegar a la religión? ¿No existe una contradicción entre Dios y el mundo? ¿La antroposofía hace depender la religiosidad del conocimiento? Si el arte, la ciencia y la vida social adoptan formas religiosas, ¿dejará de ser independiente la religión? ¿Existe una diferencia de valor entre religión y antroposofía o ambas son necesarias?
- Dornach, 29 de septiembre de 1921 sexta conferencia (mañana)
- El lenguaje. Elementos germinales de formación del lenguaje en la Antroposofía. Lenguas diferenciadas y naturaleza del sonido. La relación pasada y futura de la humanidad con el sonido. Fuerzas formadoras de lenguaje en los Evangelios. La misa como expresión de toda la pastoral. El sermón. El efecto del discurso intelectualista o figurativo en relación con la construcción de la comunidad. El significado del símbolo en el sermón. Los Evangelios en su significado para los alquimistas; los Evangelios, filológicamente analizados. Los diversos sistemas filosóficos como ejercicios de pensamiento. Ayudas antroposóficas para llegar a las imágenes. Antroposofía y religión.
- Dornach, 29 de septiembre de 1921 séptima conferencia (tarde)
- Responder a las preguntas de los participantes: Poder de formación del habla: Adquirir una comprensión de los sonidos, un sentimiento del lenguaje y una conciencia lingüística. Vocalización, consonantización, ritmos. La conexión entre el lenguaje y la persona en su totalidad. Euritmia. Nueva comprensión de la Biblia: Sobre la experiencia del lenguaje y el comienzo del Evangelio de Juan. Sucesión apostólica: significado del «árbol genealógico» sacerdotal. La celebración de la misa católica como acto real. Perspectivas de un nuevo culto.
- Dornach, 30 de septiembre de 1921octava conferencia (mañana)
- La necesidad de la oración. El Padre Nuestro como verdadero diálogo con lo divino. El contenido sonoro en la oración. Sobre la concienciación del impulso religioso en el hombre. La lectura del Evangelio. Contenido de verdad y contenido de vida en el Evangelio. El capítulo 13 del Evangelio de Mateo como formación del predicador. Transformación de los procesos naturales en imágenes que trabajan el alma. La luz del sol y de la luna; el símbolo del sanctissimum. La eficacia del simbolismo en los primeros siglos del cristianismo. Simbolismo, palabra y acción vivas imbuidas de la voluntad divina.
- Londres, 29 de agosto de 1924 Primera conferencia,
- Londres, 30 de agosto de 1924 Segunda conferencia,
GA343 Conocimiento espiritual. Sentimiento religioso. Culto ceremonial (1)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario