- Conferencia I 23 de diciembre de 1919 Tres direcciones de investigación de la ciencia natural ordinaria. En contraste con el método de Goethe. Posición de las matemáticas: foronomía y mecánica. Fuerzas centrales con potencial - fuerzas universales periféricas sin potencial.Conferencia II 24 de diciembre de 1919 Salvando las distancias entre la foronomía y la mecánica. Flotabilidad del cerebro. Contraste de la masa y la luz en relación con la conciencia. Origen de los colores a través del prisma. Contraste del músculo y el ojo en relación con el cuerpo astral.Conferencia III 25 de diciembre de 1919 El primer intento de Goethe con el prisma. Los colores como fenómenos marginales. Doble prisma, lente convergente, lente divergente. Estrechamiento o ensanchamiento del cono de luz en lugar de los rayos de luz refractados. Elevación, poder de visión del ojo. Organización del ojo.Conferencia IV 26 de diciembre de 1919 Fenómeno primordial de la teoría del color. Espectro subjetivo. La idea de Newton sobre los corpúsculos de luz. El experimento de Fresnel. Teoría de la ondulación. Extinción de la luz por la llama de sodio. "Desintegración" de la oscuridad.Conferencia V 27 de diciembre de 1919 Experimento de Kirchhoff-Bunsen. Fosforescencia, fluorescencia, colores del cuerpo. Relación contrastada del hombre con el espacio y el tiempo por un lado, con la velocidad por otro; con la luz y el color.Conferencia VI 29 de diciembre de 1919 La realidad de la oscuridad junto a la luz. Aspiración de la luz por el alma, aspiración de la conciencia por la oscuridad. La oscuridad y la materia. Experiencia de calor y experiencia de luz. Expresar los fenómenos de forma pura, pensando en causas desconocidas. La gravedad. Todo y parte. Lo inorgánico. El sonido como genuina vibración del aire, la luz como hipotética vibración del éter. Descubrimiento de la interacción de la luz con las fuerzas electromagnéticas.Conferencia VII 30 de diciembre de 1919 Sombras de colores, su objetividad. Alcance de los términos "subjetivo" y "objetivo". Tres etapas de la relación del hombre con el mundo exterior en luz, calor y aire. Proceso de respiración y percepción del sonido, diversidad de los sentidos. Equivalente de calor.Conferencia VIII 31 de diciembre de 1919 Sonido y vibración. La velocidad como lo real. ¿El sonido es subjetivo? La simpatía de los fenómenos. La organización del sentido del oído: la lira de Apolo. El oído, junto con la laringe, se convierte en un todo, comparable al ojo. La relación del sonido con la vibración del aire.Conferencia IX 02 de enero de 1920 Fenómenos de la electricidad. Esfuerzo del siglo XIX por conseguir una igualdad abstracta en las distintas fuerzas de la naturaleza. Las ondas hertzianas son la culminación de esto. El revolucionario fenómeno de los rayos catódicos. La vigilia y el sueño, el pensamiento y la voluntad, la luz y la electricidad. En electricidad y magnetismo se estudia la materia de forma concreta.Conferencia X 03 de enero de 1920 Experimentos con rayos catódicos y rayos X. Resumir los puntos de vista: El curso de la ciencia física desquicia el materialismo. La necesidad de utilizar la imaginación para penetrar en los propios fenómenos. El temblor de la antigua geometría en el siglo XIX: Lobachevsky j. Las ideas foronómicas no se originan en los fenómenos sensoriales, sino en la voluntad. El sueño de la naturaleza de la humanidad moderna. El método estadístico pierde el pensamiento, con lo que entra en la realidad. Fenómenos eléctricos y sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario