GA138 Iniciación, Eternidad y fugacidad.






  • GA138 LA INICIACIÓN, LO ETERNO Y LO FUGAZ
  • Estas conferencias delinean la diferencia entre la conciencia ordinaria y la conciencia iniciática. Steiner distingue entre los grandes iniciados que guiaron a la humanidad impartiendo verdades obtenidas fuera del cuerpo, y el Cristo, que dio a la tierra su significado trabajando desde dentro del cuerpo físico.

  • CONTENIDO 

  • I.  Conferencia  25 de agosto de 1912 

    El "Misterio de Eleusis" de Schure permite comprender el principio de la iniciación. En la actualidad, las fuerzas de la vida espiritual quieren entrar en las almas humanas como defensa contra lo que exige el futuro. Sugerencia de Herman Grimm: Cuanto más se mira retrospectivamente el desarrollo de la humanidad, más parece que el hombre está conectado con lo suprasensible.

  • II.  Conferencia  26 de agosto de 1912

  • La idea de eternidad se asocia a las metas más altas del esfuerzo, y la búsqueda de la eternidad se asocia a lo fugaz. El Fausto de Goethe quiere que lo fugaz se convierta en eternidad. La luz espiritual saca al hombre de las tinieblas de la vida. La Crónica Akásica contiene ecos de la sabiduría atlante. Los iniciados dan a la humanidad desde el mundo espiritual lo que necesita para ciertas épocas. 

  • III Conferencia  27 de agosto de 1912

  • La imaginación que vive de lo sensorial debe transformarse para llegar a las ideas del mundo suprasensible. En el ámbito sensorial, el orden natural y el orden moral pueden coexistir; en los mundos suprasensibles, están entrelazados. En los mundos suprasensibles se llega a seres que tienen perfectamente lo que uno no tiene o lo tiene imperfectamente. 

  • IV.  Conferencia  28 de agosto de 1912 

  • Las experiencias en el ascenso a los mundos espirituales afectan a las experiencias que tienen lugar, aunque en una envoltura diferente, entre la muerte y el nuevo nacimiento. Lo que cuenta en el ámbito de los sentidos no se puede llevar al mundo espiritual. Hay algo importante en el conocimiento sensorial, y cuando se cruza el umbral, queda un recuerdo suprasensible del mismo. El alma tiene el poder de conservar en la memoria la existencia pasada. 

  • V.  Conferencia 29 de agosto de 1912 

  • Desde los sentidos, se distingue el curso de la naturaleza y los seres que la habitan. En el mundo espiritual no existe esa dualidad, sólo los seres. Después de cruzar el umbral hay un sentimiento moral-intelectual. Aquello con lo que uno no está moralmente de acuerdo, se percibe como oscuridad, lo satisfactorio se percibe como luminosidad. La entrada en el mundo espiritual es múltiple, depende del karma. El hombre se experimenta cada vez más intensamente con los seres de jerarquías superiores.

  • VI.  Conferencia 30 de agosto de 1912  

  • El camino hacia los mundos suprasensibles es diferente para cada alma. Los aspectos de los primeros pasos hacia la iniciación se muestran en los dramas misterio. El antropósofo debe prestar atención a lo que aparece de los mundos suprasensibles en los métodos científicos para el ser sensorial. En los mundos suprasensibles Lucifer quiere crear duración y revelación para lo esencial del mundo de los sentidos. Ahriman ayuda al alma a llevar lo que ha experimentado en el mundo de los sentidos a los mundos suprasensibles, a devolver el momento de la eternidad. 

  • VII.  Conferencia 31 de agosto de 1912  

  • En los sensorial, la comprensión es el resultado de la observación; en el mundo suprasensible, la comprensión precede a la observación. En todos los pasos de la iniciación, el hombre debe desprenderse de la conexión con el mundo tal como surge a través del cuerpo físico. Mientras la simpatía, la antipatía o el prejuicio tengan influencia, no hay penetración en los mundos superiores. Antes de Cristo, los pueblos se dirigían a su iniciador racial, que no pertenecía a ningún pueblo. San Juan-Thomasius del "Guardián del Umbral" muestra el pensamiento purificador que lleva de lo momentáneo a lo eterno. 



No hay comentarios: