GA127 Berlín, 19 de diciembre de 1911 - Simbolismo y fantasía con referencia al drama misterio "La probación del alma"

     Índice

RUDOLF STEINER


Simbolismo y fantasía con referencia al drama misterio "La probación del alma"


Berlín, 19 de diciembre de 1911

Hoy queremos retomar la segunda de nuestros dramas misterio, "La Probación del Alma".

Habrán visto ustedes que todas estas representaciones, pero sobre todo la "Probación del Alma", son un intento de acercar los acontecimientos dramáticos a nuestra cosmovisión científico-espiritual. En esta "Probación del Alma" en particular, se ha hecho un intento de llevar la idea de la reencarnación a una expresión real en su influencia sobre la vida del alma humana. No necesito hacer notar que los acontecimientos de la Probación del Alma no son puramente inventados, sino que en realidad corresponden en cierto modo plenamente a las observaciones de la vida oculta, de modo que la representación es, por tanto, en cierto sentido, plenamente realista. De lo que se hablará en primer lugar es de la circunstancia de que se ha hecho necesario crear una especie de transición de la vida anterior de Capesius a la inmersión de Capesius en una vida prehistórica, en un tiempo en el que él mismo ha sufrido una encarnación anterior.

A menudo me he preguntado, desde que terminé esta « Probación del Alma », qué puede constituir, para Capesius, la transición desde su vida en un mundo en el que sólo ha conocido, -aunque sea de un modo espiritual- lo que ofrece la visión sensorial externa y esa otra cosmovisión que está ligada al instrumento del cerebro, en qué puede consistir, digo, la transición para él desde tal mundo al otro en el que entonces se sumerge, que sólo puede abrirse a través de los órganos sensoriales ocultos. A menudo me he preguntado por qué el cuento de hadas con las tres figuras debe constituir tal transición para Capesius. Porque, por supuesto, el relato no se ha puesto en esta posición debido a ningún concepto o razonamiento racional, sino porque la imaginación lo ha hecho así. La única pregunta que uno puede hacerse después es ¿Por qué se ha hecho necesario semejante relato? Y en relación con la «Probación del alma» surgieron puntos de vista que me parecen esclarecedores sobre la poesía de los cuentos en general y sobre la poesía en relación con la cosmovisión antroposófica en particular.

Cuando un día el hombre introduzca en la práctica en su propia vida el hecho que se expresa en la división del alma en alma sensible, alma racional y alma consciente, entonces se le presentarán ciertos enigmas sensoriales en términos emocionales puramente elementales con respecto a su posición, a su relación con el mundo; Enigmas que no pueden expresarse en nuestro lenguaje ordinario y en nuestras formas conceptuales ordinarias, por la sencilla razón de que vivimos hoy en una época demasiado intelectualista para expresar mediante la palabra y mediante todo lo que es posible mediante la palabra esas relaciones sutiles que surgen entre los tres miembros del alma. Esto puede hacerse mucho mejor si se opta por un medio en el que la relación del alma con el propio mundo aparezca como ambigua y, sin embargo, como bastante definida y expresada. En toda la «Probación del alma», lo que interviene como relación de todos los procesos con lo que se expresa en las tres figuras de Philia, Astrid y Luna, requería una expresión que no tuviera contornos nítidos, pero que sin embargo tuviera algo que pudiera visualizar la relación del ser humano con el mundo a través de determinadas fuerzas anímicas. Y esto no podía darse de otro modo que mostrando que la narración de este cuento de las tres figuras, evoca un impulso muy específico en el alma de Capesius, un proceso muy específico que le dispone a descender a esos mundos que sólo ahora empiezan a ser mundos reales y verdaderos para el hombre.

A continuación, se presentará en primer lugar este cuento, para que después el debate se pueda relacionar con este cuento.

(Escena Cinco: Cuento de la Maravilla de Rockspring)

Érase una vez un niño
que vivía, hijo único de un pobre guardabosques,
en la soledad de un bosque. Además de sus padres, no conocía
a otras personas.
Su complexión era esbelta,
su piel casi transparente.
Uno podía mirar largamente a sus ojos:
atesoraban las maravillas espirituales más profundas.
Y aunque en realidad pocas personas entraron en
el círculo de su vida,
nunca necesitó amigos.
Cuando en las montañas cercanas
la dorada luz del sol brillaba y centelleaba,
el ojo embelesado y meditabundo del muchacho atraía
el oro espiritual a su alma
hasta que su corazón se asemejaba
al resplandor matutino del sol.—
Pero cuando a través de las nubes oscuras
los rayos del sol de la mañana no podían penetrar
y la tristeza se cernía sobre las alturas de las montañas,
el ojo del niño también se embotaba;
Un estado de tristeza llenó su corazón.—
El espíritu que tejía su estrecho mundo
se apoderó de él tan completamente
que no le
resultaba menos extraño que su cuerpo y sus miembros.
Los árboles y las flores de los bosques
eran todos sus amigos:
allí le hablaban desde la copa y el cáliz
y desde las altas copas de los árboles seres espirituales
, y lo que susurraban, él podía entender. Esas
cosas maravillosas de mundos desconocidos
se abrían ante el niño
cada vez que su alma conversaba
con lo que la mayoría de la gente consideraría sin vida.
Al atardecer, sus padres
, ansiosos de vez en cuando, echaban de menos a su amado hijo. El
niño estaba en un lugar cercano
donde de las rocas brotaba un manantial,
y las gotas de agua, dispersándose miles de veces,
se esparcían sobre las piedras.
Cuando la mirada plateada de la luz de la luna,
en la hechicería de los colores brillantes,
se reflejaba en el rocío brumoso del agua,
el niño podía sentarse durante horas y horas
junto al manantial nacido en la roca.
Y figuras, formadas por la magia de los espíritus,
se alzaban ante su visión
juvenil en el agua que corría y en el resplandor de la luna.
Se convirtieron en tres formas de mujeres
que le contaban aquellas cosas hacia las
que se dirigía el deseo de su alma. Y cuando,
en una apacible noche
de verano, el muchacho estaba de nuevo sentado junto a la fuente,
una de las tres recogió una miríada de gotas
del rocío
brillante y se las dio a la segunda mujer.
Con las diminutas gotas
hizo un cáliz con un brillo plateado
y se lo pasó a la tercera.
Lo llenó con los rayos
plateados de la luz de la luna y se lo dio al niño,
que había contemplado todo esto
con una visión interior juvenil.




Después de esta noche, el muchacho contempló
sólo tres veces más la maravilla de la primavera.
A partir de entonces, las mujeres no volvieron más
, aunque el muchacho se sentó a meditar
junto al manantial nacido de la roca a la luz plateada de la luna.
Y cuando tres Ciento sesenta semanas
habían transcurrido tres veces,
el muchacho se había convertido en un hombre
hacía mucho tiempo y había dejado el hogar de sus padres y el país
boscoso para vivir en una ciudad extraña.
Una noche, cansado por el duro trabajo del día,
reflexionó sobre lo que la vida aún le tenía reservado,
y de repente se sintió un niño,
atrapado y llevado a su manantial nacido en la roca.
De nuevo pudo ver a las mujeres
del agua, y esta vez las oyó hablar.
El primero le dijo:

Acuérdate de mí en cualquier momento
que te sientas solo en la vida.
Atraigo el ojo del alma
del hombre a espacios estrellados y reinos etéreos.
Y a quien quiera sentirme,
le ofrezco el trago de esperanza en la vida
de mi copa maravillosa.

Y entonces el segundo habló:

No me olvidéis en los momentos
en que el coraje en vuestra vida se vea amenazado.
Yo conduzco el corazón
anhelante del hombre a lo más profundo del alma y hasta las alturas del espíritu.
Y a quien en mí busca su fuerza,
para él frojo el acero de la fe en la vida,
moldeado por mi martillo maravilloso.

La tercera se escuchó:

A mí, levanta tu ojo de espíritu
cuando los enigmas de tu vida te abrumen.
Giro los hilos del pensamiento que conducen
a través de los laberintos de la vida y el abismo del alma.
Y a quienquiera que confíe en mí,
por él tejo los rayos vivos del amor
en mi telar maravilloso.

Así le sucedió al hombre,
y en la noche que siguió a éste
tuvo un sueño:
un dragón salvaje merodeaba
en círculos a su alrededor,
y sin embargo no podía acercarse a él.
Estaba protegido de ese dragón por
los seres que había visto junto al manantial
nacido de la roca y que con él habían dejado su hogar
para ir a este lugar lejano.


Me parece que el mundo de los cuentos de hadas puede colocarse con toda razón entre el mundo exterior y todo lo que en tiempos pasados el hombre, con su temprana clarividencia, podía ver en el mundo espiritual; Con todo, también, que todavía puede contemplar hoy si, por casualidad, ya sea a través de ciertas propensiones anormales o a través de una clarividencia entrenada, puede elevarse al mundo espiritual. Entre el mundo del espíritu y el mundo de la realidad exterior, de la inteligencia, de los sentidos, es el mundo del cuento de hadas el eslabón de conexión más adecuado. Parece necesario encontrar una explicación a esta posición del cuento de hadas y el ambiente de cuento de hadas entre estos otros dos mundos.

Es extraordinariamente difícil crear el puente entre estas esferas, pero me di cuenta de que un cuento de hadas en sí mismo podía construirlo. Mejor que todas las explicaciones teóricas, un simple cuento de hadas realmente parece construir este puente, un cuento que uno podría contar más o menos así:

Érase una vez un pobre chico que no tenía nada más que un gato astuto. El gato le ayudó a ganar grandes riquezas persuadiendo al rey de que su amo poseía una propiedad tan grande, tan extraordinariamente hermosa que asombraría incluso al propio rey. El astuto gato hizo que el rey se pusiera en marcha y viajara a través de varias partes asombrosas del país. Dondequiera que iba, oía, gracias a las artimañas del gato, que todos los grandes campos y los edificios extraños pertenecían al pobre niño.

Finalmente, el Rey llegó a un magnífico castillo, pero llegó un poco tarde (como suele suceder en los cuentos de hadas), ya que era justo el momento en que el Troll Gigante, que era el verdadero dueño de este maravilloso lugar, regresaba a casa de sus andanzas por la tierra, con la intención de entrar en su castillo.

El Rey estaba dentro contemplando todas sus maravillas, y así la astuta gata se tendió frente a la puerta de entrada, pues el Rey no debía sospechar que todo pertenecía al Troll Gigante. Fue justo antes del amanecer que el Gigante llegó a casa y el gato comenzó a contarle una larga historia, sosteniéndolo allí en la puerta principal para escucharla. Caminaba traqueteando alrededor de un campesino que araba su campo, echaba estiércol, lo cavaba, iba en busca de la semilla que quería usar y, finalmente, sembraba el campo. En resumen, le contó una historia tan interminable que llegó el amanecer y comenzó a salir el sol. El astuto gato le dijo al Gigante que se diera la vuelta y mirara a la Doncella Dorada del Este, a quien seguramente nunca había visto antes. Pero cuando se volvió para mirar, el Troll Gigante estalló en pedazos, porque eso es lo que les sucede a los gigantes y es una ley a la que tienen que ajustarse: no pueden mirar al sol naciente. Por lo tanto, a través de la demora del gato al Gigante, el pobre niño llegó a poseer el maravilloso palacio. Al principio, la astuta gata sólo había dado esperanzas a su amo, pero finalmente, con sus trucos, también el gran castillo y la vasta propiedad.

Se puede decir que este pequeño cuento simple es extremadamente significativo por su explicación del estilo de cuento de hadas en la actualidad. Es realmente así que cuando miramos a los hombres y mujeres en su desarrollo terrenal, podemos ver cuáles son la mayoría de ellos: aquellos que se han desarrollado en la tierra en las diversas encarnaciones que han vivido y que ahora están encarnados. Cada uno es un "pobre niño". Sí, en comparación con épocas históricas anteriores, hoy somos fundamentalmente "muchachos pobres" que no poseen nada más que un gato astuto. Sin embargo, es cierto, tenemos un gato astuto, que es nuestra inteligencia, nuestro intelecto. Todo lo que el ser humano ha adquirido a través de sus sentidos, lo que ahora posee del mundo exterior a través de la inteligencia limitada al cerebro, es pobreza absoluta en comparación con todo el mundo cósmico y con lo que el hombre experimentó en las antiguas épocas de Saturno, Sol y Luna. Todos nosotros somos básicamente "pobres muchachos", que poseemos solo nuestra inteligencia, algo que puede esforzarse un poco para prometernos alguna propiedad imaginaria. En resumen, nuestra situación moderna es como el niño con el gato astuto.

En realidad, sin embargo, no somos del todo el "pobre muchacho"; Eso es sólo en relación con nuestra conciencia. Nuestro ego está enraizado en las profundidades secretas de nuestra vida del alma, y estas profundidades secretas están conectadas con mundos interminables y sucesos cósmicos interminables, todos los cuales afectan nuestras vidas y juegan en ellos. Pero cada uno de nosotros, que hoy se ha convertido en un "pobre muchacho", ya no sabe nada de este esplendor; En el mejor de los casos, a través del gato, a través de la filosofía, podemos explicar el significado y la importancia de lo que vemos con nuestros ojos o captamos con nuestros otros sentidos. Cuando una persona moderna quiere hablar de alguna manera sobre algo más allá del mundo de los sentidos, o si desea crear algo que vaya más allá del mundo de los sentidos, lo hace, y lo ha estado haciendo durante varios cientos de años, por medio del arte y la poesía.

Nuestra época moderna, que en muchos sentidos es peculiarmente transitoria, señala con fuerza cómo los hombres y las mujeres no logran escapar del estado de ánimo de ser "pobres muchachos", incluso cuando pueden producir poesía y arte en el mundo de los sentidos. Porque en nuestro tiempo (1911), hay una especie de incredulidad en tratar de apuntar hacia algo más alto en el arte que el naturalismo, el reflejo puramente externo de la realidad exterior. ¿Quién puede negar que a menudo hoy en día, cuando miramos el arte y la literatura brillantes que expresan el mundo de la realidad, podemos escuchar un suspiro melancólico: "Oh, es solo una ilusión; No hay verdad en nada de eso". Tal estado de ánimo es demasiado común en nuestro tiempo. El rey de los cuentos de hadas, que vive en cada uno de nosotros y tiene su origen en el mundo espiritual, necesita definitivamente ser persuadido por el gato astuto, por la inteligencia dada al hombre, de que todo lo que surge de la imaginación y es despertado por el arte es verdaderamente una posesión humana genuina. El hombre es persuadido al principio por el Rey dentro de él, pero sólo por un cierto período de tiempo. En algún momento, y hoy estamos viviendo justo al comienzo de ese tiempo, es necesario que los seres humanos encuentren una vez más la entrada al mundo espiritual y divino. Hoy es necesario que los seres humanos, y en todas partes podamos sentir una urgencia en ellos, se eleven de nuevo hacia las esferas del mundo espiritual.

Primero, sin embargo, tiene que haber algún tipo de puente, y la más fácil de todas las transiciones sería una activación reflexiva del estado de ánimo del cuento de hadas. El estado de ánimo del cuento de hadas, incluso en un sentido bastante superficial, es verdaderamente el medio para preparar las almas humanas, tal como son hoy, para la experiencia de lo que puede brillar en ellas desde mundos superiores y suprasensibles. El sencillo cuento de hadas, que se acerca modestamente, sin ninguna pretensión de copiar la realidad cotidiana, pero saltando grandiosamente por encima de todas sus leyes, proporciona una preparación en las almas humanas para aceptar una vez más los mundos divinos y espirituales. Una fe tosca en los mundos divinos era posible en épocas anteriores debido a la constitución más primitiva del hombre, que le daba un cierto tipo de clarividencia. Pero frente a la realidad de hoy, este tipo de fe tiene que estallar en pedazos tal como lo hizo el Troll Gigante. Solo a través de preguntas ingeniosas sobre gatos y cuentos de gatos, girados sobre la realidad cotidiana, podemos detenerlo. Ciertamente, podemos darle la vuelta a esos cuentos interminables del gato astuto para mostrar cómo aquí y allá la realidad externa se ve forzada hacia una explicación espiritual.

En términos filosóficos generales, uno puede dar una respuesta prolija a esta o aquella pregunta sólo refiriéndose al mundo espiritual. Todavía se conserva todo esto como una especie de recuerdo de épocas anteriores; con él se puede lograr detener al Gigante por un corto tiempo. Lo que nos acompaña desde épocas anteriores, sin embargo, no puede resistir el claro lenguaje de la realidad. Estallará en pedazos tal como estalló el Troll Gigante, al mirar el sol naciente. Pero hay que reconocer este estado de ánimo del Gigante que revienta. Es algo que tiene una relación con la psicología del cuento de hadas. Debido a que me resulta imposible describir tales cosas teóricamente, sólo puedo llegar a esta psicología a través de la observación de la naturaleza del alma humana. Permítanme decir lo siguiente al respecto.

Piensen por un momento cómo podría aparecer vivamente, imaginativamente, ante el alma de alguien, lo que recientemente describimos en las conferencias sobre la neumatosofía, describiendo brevemente algunos detalles del mundo espiritual. En estos círculos antroposóficos, ciertamente hablamos mucho sobre el mundo espiritual. Ante el alma de una persona, debe venir al principio como una imaginación viva. Sin embargo, habría poca descripción explícita si sólo se pretendiera describir lo que se impulsa hacia el alma, incluso hacia el alma clarividente. Una extraña especie de desarmonía se produce cuando uno mezcla verdades tales como las que se refieren a las antiguas condiciones de Saturno, el Sol y la Luna, tal como se describen en nuestras tres últimas reuniones antroposóficas. en los pensamientos lúgubres y fantasmales de los tiempos modernos. Frente a las cosas que se elevan ante el alma, uno es consciente de los estrechos límites del hombre. Esos secretos de los mundos divinos tienen que ser captados, al parecer, por algo en nosotros que se parezca a un troll. Un gigante hinchado, parecido a un troll, es en lo que uno se convierte cuando trata de aferrarse a las imágenes del mundo espiritual. Antes del sol naciente, entonces, uno tiene que dejar voluntariamente que las imágenes estallen de cierta manera para que estén de acuerdo con el estado de ánimo de los tiempos modernos. Pero puedes retener algo; Se puede retener lo que el "pobre chico" retuvo. Para que nuestra alma inmediata y presente quede en posesión de algo, se necesita la transformación, la transformación de hecho, del contenido gigantesco del mundo de la imaginación en la sutileza del estado de ánimo de los cuentos de hadas. Entonces el alma humana se sentirá verdaderamente como el Rey que ha sido guiado a mirar lo que el alma, esta alma de "pobre niño", en realidad no posee. Sin embargo, entra en posesión de las riquezas cuando el gigantesco Troll estalla en pedazos, cuando uno sacrifica el mundo imaginativo frente a la realidad externa y lo atrae al palacio que su fantasía es capaz de erigir.

En tiempos pasados, la fantasía del "niño pobre" era alimentada por el mundo de la imaginación, pero en vista del desarrollo del alma de hoy esto ya no es posible. Sin embargo, si en primer lugar renunciamos a todo el mundo de la imaginación y lo introducimos todo en el modo sutil del cuento de hadas, que no se basa en la realidad cotidiana, algo puede permanecer para nosotros en la fantasía de los cuentos de hadas que es una verdad profunda, profunda. En otras palabras, el "pobre niño", que no tiene nada más que su gato, el intelecto astuto, encuentra en el ambiente de cuento de hadas justo lo que necesita en los tiempos modernos para educar su alma para entrar en el mundo espiritual de una nueva manera.

Por lo tanto, desde este punto de vista, me parece psicológicamente correcto que Capesius, educado tan completamente en el mundo moderno de las ideas, aunque ciertamente con una gran consideración espiritual por este mundo, llegue al reino del cuento de hadas como algo nuevo que le abrirá una relación genuina con el mundo oculto. Así que tenía que haber algo así como un cuento de hadas escrito en la escena para formar un puente para Capesius entre el mundo de la realidad externa y el mundo en el que iba a sumergirse, contemplándose a sí mismo en una encarnación anterior.

Lo que acabo de describir como una observación puramente personal sobre la razón que tuve para situar el cuento de hadas en este mismo lugar del drama coincide con lo que podemos llamar la historia de cómo surgieron los cuentos de hadas en el desarrollo de la humanidad. Coincide maravillosamente con la forma en que los cuentos de hadas aparecieron en las vidas humanas. Mirando hacia atrás en las épocas anteriores del desarrollo humano, encontraremos en cada pueblo prehistórico un cierto tipo primitivo de clarividencia, una capacidad de mirar dentro del mundo espiritual. Por lo tanto, no sólo debemos distinguir las dos condiciones alternas de vigilia y sueño en aquellos primeros tiempos, con una transición caótica del sueño también, sino que debemos suponer en estos pueblos antiguos una transición entre la vigilia y el sueño que no era simplemente un sueño; Por el contrario, era la posibilidad de mirar a la realidad, de vivir con una existencia espiritual. Un hombre moderno, despierto, está en el mundo con su conciencia, pero sólo con su conciencia sensible y con su inteligencia. Se ha vuelto tan pobre como el niño que no tenía nada más que un gato astuto. También puede estar en el mundo espiritual por la noche, pero luego está dormido y no es consciente de ello. Entre estas dos condiciones, el hombre primitivo tenía todavía una tercera, que conjuraba ante su alma algo así como magníficos cuadros. Vivía entonces en un mundo real, uno que un clarividente que ha alcanzado el arte de la clarividencia también experimenta como un mundo de realidad, pero no onírico o caótico. Sin embargo, el hombre antiguo la poseía hasta tal punto que podía abarcar su imaginación con claridad consciente. Vivió en estas tres condiciones diferentes. Entonces, cuando sintió que su alma se ensanchaba en el cosmos espiritual, encontrando su conexión con seres espirituales de otro tipo cerca de las jerarquías, cerca de los seres espirituales que vivían en los elementos, en la tierra, el agua, el aire y el fuego, cuando sintió que todo su ser se ensanchaba más allá de los estrechos límites de su existencia, debe haber sido por él, en estas condiciones intermedias, como el Gigante que, sin embargo, estalló en pedazos cuando salió el sol y tuvo que despertar.

Estas descripciones no son en absoluto irreales. Debido a que hoy en día ya no se siente todo el peso de las palabras, se podría pensar que las palabras "estallar en pedazos" están colocadas allí más o menos descuidadamente, al igual que una palabra a menudo simplemente se agrega a otra. Pero el estallido en pedazos en realidad describe un hecho específico. Llegó al ser humano antiguo, después de haber sentido que su alma se extendía por todo el universo y luego, con la llegada de la Doncella Dorada de la Mañana, después de haber tenido que adaptar sus ojos a la realidad cotidiana, le llegó la realidad cotidiana como un golpe doloroso que empujó lo que acababa de ver. Las palabras realmente describen el hecho.

Pero dentro de nosotros hay un Rey genuino, que es una parte fuerte y efectiva de nuestra naturaleza humana; Él nunca permitiría que se le impidiera llevar algo a nuestro mundo de realidad ordinaria, fuera de ese mundo en el que el alma tiene sus raíces. Lo que se lleva así a nuestro mundo cotidiano es la proyección o reflejo de la experiencia; Es el mundo de la fantasía, una fantasía real, no la fantástica, que simplemente junta algunos de los harapos y jirones de la vida, pero es la verdadera fantasía, que vive profundamente en el alma y que puede ser impulsada a salir de allí en cada fase de la creación. La fantasía naturalista va en la dirección opuesta a la fantasía genuina. La fantasía naturalista recoge un motivo aquí y un motivo allá, busca los patrones para todo tipo de arte de la realidad cotidiana y cose estos trapos de realidad como un patchwork. Este es el único método en los períodos de arte decadente.

Con el tipo de fantasía que es el reflejo de la verdadera imaginación, hay algo en acción de forma no especificada, no esta forma ni aquella, y aún no se da cuenta de cuáles serán las formas externas que quiere crear. Se siente impulsado por el propio material a crear desde adentro hacia afuera. Entonces aparecerá, como un oscurecimiento del proceso de luz, lo que se inclina a sí mismo en devoción a la realidad externa como arte rico en imágenes y creativamente estructurado. Es exactamente el proceso opuesto al que se observa tan a menudo en la obra de arte actual. Desde un centro interno hacia afuera, todo se mueve hacia esta verdadera fantasía, que se encuentra detrás de nuestra realidad sensorial como un hecho espiritual, un hecho imaginativo. Lo que se produce es la realidad fantástica, algo que puede crecer y desarrollarse lícitamente desde los mundos divinos y espirituales hasta nuestra propia realidad, la posesión legal, se puede decir, del pobre muchacho, el hombre moderno, limitado como está a la pobreza del mundo exterior de los sentidos.

De todas las formas de literatura, el cuento de hadas es sin duda el menos ligado a la realidad exterior. Si nos fijamos en las sagas, los mitos y las leyendas, encontraremos rasgos en todos ellos que siguen sólo leyes suprasensibles, pero que en realidad están inmersas en las leyes de la realidad externa a medida que abandonan lo espiritual y entran en el mundo exterior, del mismo modo que el material fuente, histórico o relacionado con la historia, está conectado a una figura histórica. Sólo que el cuento de hadas no se deja manipular en torno a figuras reales; se mantiene bastante libre de ellos. Puede usar todo lo que encuentra de la realidad ordinaria y siempre lo ha usado. Por lo tanto, es el cuento de hadas que es el hijo más puro de la clarividencia antigua y primitiva; Es una especie de pago a cambio de esa clarividencia temprana. Que el viejo sobrio, el pedante que nunca va más allá de su punto de vista académico, no se dé cuenta de esto. No importa; No tiene por qué percibirlo. El simple hecho es que por cada verdad que escucha, pregunta: "¿Está de acuerdo con la realidad?"

Una persona como Capesio busca la verdad por encima de todo. No encuentra satisfacción en la pregunta: "¿Está de acuerdo con la realidad?" Porque se dice a sí mismo: "¿Se explica completamente una cuestión de verdad cuando se puede decir que está de acuerdo con el mundo exterior?" Las cosas pueden ser realmente verdaderas, y verdaderas y verdaderas de nuevo, así como correctas, y correctas y siempre correctas, y aún así tener tan poca relación con la realidad como la verdad del niño enviado a comprar panecillos al panadero del pueblo. Calculó correctamente que obtendría cinco tiradas por sus diez kreuzers, pero su cálculo no se ajustaba a la realidad; Practicaba el mismo tipo de pensamiento que el pedante que filosofa sobre la realidad. Verás, en ese pueblo, si comprabas cinco panecillos, te echaban uno extra, nada que ver con la filosofía o la lógica, simplemente con la realidad.

De la misma manera, a Capesius no le interesa la cuestión de cómo tal o cual idea o concepto concuerda con la realidad. Se pregunta primero qué percibe el alma humana cuando se forma un cierto concepto. El alma humana, por una parte, no percibe en la mera realidad externa y cotidiana más que el vacío, la sequedad, la tendencia en sí misma a morir continuamente. Es por eso que Capesius necesita tan a menudo el refresco de los cuentos de hadas de Dame Felicia, necesita exactamente lo que es menos fiel a la realidad exterior, pero que tiene una sustancia que es real y no es necesariamente verdadera en el sentido ordinario de la palabra. Esta sustancia del cuento de hadas lo prepara para encontrar su camino en el mundo oculto.

En el cuento de hadas, hay algo que nos queda a los humanos que es como un nieto de la experiencia clarividente de los seres humanos antiguos. Está dentro de una forma que es tan lícita que nadie que permita que se derrame en su alma exige que sus detalles concuerden con la realidad externa. En la fantasía de los cuentos de hadas, el pobre niño, que sólo tiene un gato astuto, tiene en realidad también un palacio que se entromete directamente en la realidad exterior. Por lo tanto, para todas las edades, los cuentos de hadas pueden ser un maravilloso alimento espiritual. Cuando le contamos a un niño el cuento de hadas correcto, animamos el alma del niño para que sea conducida hacia la realidad sin permanecer siempre pegada a conceptos fieles a la lógica cotidiana; Tal relación con la realidad seca el alma y la deja desolada. Por otra parte, el alma puede mantenerse fresca y vivaz y capaz de penetrar en todo el organismo si, percibiendo en las figuras legítimas de un cuento de hadas lo que es real en el sentido más elevado de la palabra, se eleva muy por encima del mundo ordinario. Más fuerte en la vida, comprendiendo la vida más vigorosamente, será la persona que en la infancia ha tenido cuentos de hadas abriéndose camino en su alma.

Para Capesius, los cuentos de hadas estimulan el conocimiento imaginativo. Lo que obra y teje desde ellos en su alma no es su contenido, ni su trama, sino más bien cómo toman su curso, cómo un motivo pasa al siguiente. Un motivo puede inducir a ciertos poderes del alma a esforzarse hacia arriba, un segundo motivo persuade a otros poderes a aventurarse hacia abajo, otros inducirán a las fuerzas del alma a mezclarse y entrelazarse hacia arriba y hacia abajo. Es a través de esto que el alma de Capesio entra en movimiento activo; De su alma surgirá entonces lo que le permite finalmente ver el mundo espiritual. Para muchas personas, un cuento de hadas puede ser más estimulante que cualquier otra cosa. Encontraremos en los que se originaron en épocas anteriores motivos que muestran elementos de la clarividencia antigua. Los primeros cuentos no empezaron porque alguien los pensó; Sólo las teorías de los profesores modernos del folclore que explican los cuentos de hadas comienzan así. Los cuentos de hadas nunca se piensan; Son los últimos restos de la antigua clarividencia, experimentada en sueños por seres humanos que aún tenían ese poder. Lo que se veía en un sueño se contaba como una historia, por ejemplo, "El gato con botas", una versión de la cual acabo de relatar. Todos los cuentos de hadas que existen son, pues, los últimos vestigios de esa clarividencia original. Por esta razón, un verdadero cuento de hadas solo puede crearse cuando, consciente o inconscientemente, una imaginación está presente en el alma del narrador, una imaginación que se proyecta en el alma. De lo contrario, no es un verdadero cuento de hadas. Cualquier tipo de cuento pensado nunca puede ser genuino. Hoy en día, aquí y allá, cuando se crea un verdadero cuento de hadas, surge solo porque se ha despertado en el escritor un ardiente anhelo hacia esos tiempos antiguos que la humanidad vivió hace tanto tiempo. El anhelo existe, aunque a veces se cuela en las grietas secretas del alma que el escritor no logra reconocer en lo que puede crear conscientemente cuánto está surgiendo de estas profundidades ocultas del alma, y también cuánto está desfigurado por lo que crea a partir de su conciencia moderna.

A este respecto, me gustaría señalar lo siguiente. Nada de lo que se pone en forma poética puede realmente fundarse en la verdad a menos que se dirija esencialmente a tal anhelo, un anhelo que tiene que ser satisfecho y que anhela la antigua penetración clarividente en el mundo, o a menos que pueda usar una nueva y genuina clarividencia que no necesita revelarse completamente, sino que puede brillar en las profundidades ocultas del alma. proyectando solo una sombra de muchos colores. Esta relación sigue existiendo. ¿Cuántas personas hoy en día todavía sienten la necesidad de la rima? Donde hay rima, ¿cuántas personas sienten lo necesaria que es? Hoy en día existe ese método espantoso de recitar poesía que suprime la rima en la medida de lo posible y enfatiza el significado, es decir, todo lo que está de acuerdo con la realidad externa. Pero este elemento de la poesía —la rima— pertenece a la etapa del desarrollo del lenguaje que existía en la época en que aún prevalecían las secuelas de la antigua clarividencia.

En efecto, la rima final pertenece a la condición peculiar del alma que se expresa desde que el hombre entró en su desarrollo moderno a través del cultivo del alma intelectual o sensible (Verstandes- oder Gemütsseele). En realidad, el tiempo en que el alma intelectual o sensible surgió en los hombres en la cuarta época cultural post-atlante (747 a.C. a 1413 d.C.) es precisamente el momento en que en la poesía amaneció la memoria de tiempos anteriores que se remontan al antiguo mundo imaginativo. Este recuerdo naciente encontró su expresión en la formación regular de la rima final de lo que se iluminaba en el alma intelectual o sentimental; fue cultivado principalmente por lo que se desarrolló en la cuarta época post-atlante.

Por otra parte, dondequiera que había penetrado la cultura de la cuarta época, había un refrigerio incomparable a través de los efectos del cristianismo y del Misterio del Gólgota. Fue esto lo que se derramó en el alma sensible europea. En los confines septentrionales de Europa, la cultura del alma sensible había permanecido en un estado atrasado, a la espera de una etapa superior, la cultura del alma intelectual que avanzó desde el Mediterráneo y el sur de Europa. Esto tuvo lugar durante todo el período de la cuarta época y más allá, con el fin de que lo que se había desarrollado en Europa Central y del Sur, y en el Cercano Oriente, pudiera entrar en la antigua cultura del alma sensible de Europa Central. Allí podría absorber la fuerza de la voluntad, la energía de la voluntad que se expresa principalmente en la cultura del alma sensible. Así, vemos que la rima final se encuentra regularmente en casa en la poesía del Sur, y para la cultura de la voluntad que ya ha adoptado el cristianismo, el otro tipo de rima —la aliteración— como el modo apropiado de expresión. En las aliteraciones de Europa septentrional y central podemos sentir la voluntad ondulante y circular que se vierte en la cultura de la cuarta época en su apogeo, la cultura del alma intelectual o sensible.

Es asombroso que los poetas que quieren dar vida, a partir de las fuerzas primitivas del alma en sí mismos, la memoria de alguna fuerza primigenia en una esfera particular, a veces apunten hacia el pasado de una manera bastante azarosa. Es el caso de Wilhelm Jordan. En sus Nibelungos deseaba renovar las antiguas aliteraciones, y logró un efecto notable mientras vagaba como un bardo, tratando de resucitar el antiguo modo de expresión. La gente no sabía muy bien qué hacer con ello, porque hoy en día, en este tiempo intelectual nuestro, piensan en el habla sólo como una expresión de significado. La gente escucha el contenido del habla, no el efecto que el alma sensible quiere obtener con la aliteración, o que el alma intelectual quiere lograr con la rima final. El alma consciente realmente ya no puede usar ningún tipo de rima; Un poeta de hoy debe encontrar otros recursos.

Por eso Fräulein von Sivers [Marie Steiner] nos dará ahora aquí una breve muestra de la rima de pentagrama, para caracterizar cómo quería trabajar un artista como Wilhelm Jordan, que quería renovar las viejas condiciones.

Y las Nornas se acercaron, pero nadie las vio;
Con pasos suaves y silenciosos rodeaban y balanceaban
a la prometida, quien, ardiendo de amor,
creía que soplaba un soplo de aire dulce a su alrededor;
Mientras bajaban al mundo nocturno, en lo más profundo de Nibelheim,
Y en lo alto de los cielos a las huestes del Valhalla
Las Nornas cantaban su canción, porque aparte de los oídos terrestres
Tan claro como el clamoroso estruendo de las tormentas marinas:

Todo es tuyo:
Tu curación o tu odio,
tus deseos o ilusiones,
tu pensamiento y tu vida.
Encadenados vendrán, tristes,
en orden eterno,
las huestes de los ocultos,
la larva de la vida.
Señalan sus medidas,
pronostican cumplimiento,
implantan una pasión furiosa,
despiertan la voluntad.
Sin embargo, tuyo es el pensar,
el modelar, el formar,
el probar y el girar:
desafiamos tu elección.


Wilhelm Jordan realmente dio vida a la aliteración cuando recitó su poesía, pero es algo con lo que una persona moderna ya no puede relacionarse completamente. Con el fin de estar de acuerdo con lo que Jordan propuso como una especie de plataforma para sus intenciones, Uno tiene que experimentar esos tiempos antiguos imaginativamente en los del presente. Es como traer a la memoria todos los acontecimientos de estos últimos días en nuestro auditorio en el Architektenhaus durante la Reunión Anual y percibirlos envueltos en corrientes astrales que hacen visible lo que allí se hablaba. Entonces también se puede descubrir que lo que en estos días influyó repetidamente en nuestros esfuerzos por el conocimiento y la comprensión es la expresión pictórica de una idea jordana; es decir, se podía entender con razón lo que estableció como una especie de programa para revivir un estado de ánimo que había dominado en el viejo mundo germánico:

. . . el manantial del lenguaje .
Sólo necesita el conducto para hablar más alto y dulce
Con un torrente de palabras hasta el borde
Para llenar de nuevo los vasos del pasado
Y rejuvenecer después de mil años
El maravilloso modo antiguo
de la poesía alemana.

Pero para lograr este objetivo, se necesita un oído que pueda percibir los sonidos del habla. Esto pertenece intrínsecamente a la imaginación de la antigua época clarividente, pues fue entonces cuando se originó el sentimiento por los sonidos. Pero, ¿qué es un sonido del habla? Es en sí misma una imaginación, una idea imaginativa.

Mientras digas Licht (luz) y Luft (aire) y sólo puedas pensar en el brillo de una y en el movimiento ondulante de la otra, no tendrás todavía imaginación. Pero las palabras mismas son imaginaciones. Tan pronto como puedas sentir su poder imaginativo, percibirás en una palabra como Licht, con predominio del sonido vocálico "ee", un brillo radiante e ilimitado; en Luft, con su sonido vocálico "oo", una totalidad, una abundancia. Debido a que un rayo de luz es una plenitud delgada y el aire una plenitud abundante, el "yo" aliterante expresa la relación familiar de plenitud. No deja de ser importante si se juntan palabras que aliteran, como Licht y Luft, o que no se aliteran; no deja de importar si se encadenan los nombres de los hermanos o si se juntan de tal manera que el oyente o el lector sienta que la voluntad cósmica los ha reunido, como en Gunther, Gemot, Giselher. Una imaginación tan antigua que el alma sensible podía percibir en la aliteración.

Al final de la rima, el alma intelectual podía reconocerse a sí misma como parte de la imaginación antigua. Cuando el lenguaje cobra vida, sus efectos se pueden sentir en el alma incluso en nuestros sueños, donde puede segregar ciertas imaginaciones para que una persona se dé cuenta de ellas en sueños. Estas imaginaciones se presentan también a la clarividencia, caracterizando correctamente, por ejemplo, los cuatro elementos. No siempre es válido, pero si alguien siente realmente lo que son, por ejemplo, Licht y Luft, y lo deja entrar en un sueño, a menudo florece de la fantasía onírica algo que puede conducir a una caracterización de esos elementos, la luz y el aire. Los seres humanos no se darán cuenta de los secretos del lenguaje hasta que éste sea conducido de vuelta a su origen, conducido de vuelta, de hecho, a la percepción imaginativa. En realidad, el lenguaje se originó en la época en que el hombre aún no era un "niño pobre", pero también cuando el hombre aún no tenía un gato inteligente. En cierto modo, todavía vivía apegado al Gigante, a la imaginación, y desde las extremidades del Gigante era consciente de la imaginación audible que impregnaba cada sonido. Cuando un tono es captado por la imaginación, entonces se origina el sonido, el sonido real del habla.

Estas son las cosas que quería traerles hoy, de una manera bastante modesta e inconexa, para mostrar cómo debemos volver a la vida lo que la humanidad una vez perdió, pero que ha sido rescatado para nuestro tiempo. De la misma manera que Capesio gana su camino hacia ella, nosotros debemos recuperarla, para que los seres humanos puedan crecer correctamente en la era que tenemos por delante y encontrar su camino hacia los mundos superiores, para así participar verdaderamente en ellos.


No hay comentarios: