- CAMINOS Y METAS DEL HOMBRE ESPIRITUAL
- (CUESTIONES DE LA VIDA A LA LUZ DE LA CIENCIA ESPIRITUAL)
Ciclo de Catorce conferencias pronunciadas entre el 23 de enero y el 27 de diciembre de 1910 en diferentes lugares
- Novalis y la Ciencia Espiritual: Estrasburgo, 23 de enero de 1910
- El efecto de Schiller y Fichte en el joven Novalis. El esfuerzo espiritual y el sentido de la realidad unidos en Novalis. La veracidad interior, condición previa para la experiencia espiritual. La aparición de Cristo en lo etérico y la correspondiente tarea de la ciencia espiritual.
- La filosofía de Hegel y su conexión con el presente: Hamburgo, 26 de mayo de 1910
- La amistad juvenil de Hegel con Schelüng y Hölderlin. Captación de la idea absoluta en la «Fenomenología del Espíritu» y su posterior presentación en la «Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas». El monismo de Hegel frente a la monadología de Leibniz. La teosofía de Schelling. Victoria del pensamiento materialista a mediados del siglo XIX. Nuevos planteamientos metodológicos de Solovyov y Boutroux. La disciplina estricta del pensamiento allana el camino hacia lo suprasensible.
- Caminos y metas del hombre espiritual
- Conferencia I: Copenhagen, 2 de junio de 1910
- El abismo entre el alma moderna y la desidolizada naturaleza. La conquista del mundo exterior se pagó con la desolación espiritual. Misticismo y ocultismo como dos caminos diferentes hacia lo espiritual en el hombre y en el mundo.
- Conferencia II: Copenhagen, 4 de junio de 1910
- La vida exterior confirma los mensajes del investigador espiritual. Efectos kármicos dentro de la misma vida terrestre. La superación de la yoidad por el místico. La ley de los números, una guía para el ocultista. El conocimiento del mundo desde doce puntos de vista diferentes.
- Conferencia III: Copenhagen, 5 de junio de 1910
- El ser humano vive en el entorno del ser humano físico. Las experiencias externas son procesadas por el cuerpo astral, las experiencias extrasensoriales por el yo. Absorción de la ciencia espiritual mediante el entusiasmo y el amor. Influencia de los procesos espirituales en el aura. Principios rectores del tema de la conferencia
- Estado actual de la filosofía y la ciencia: Munich, 26 de agosto de 1910
- La necesidad de una base epistemológica para el conocimiento en las ciencias espirituales. Grandeza y debilidad de la filosofía egea. El «camino del pensamiento puro a la experiencia suprasensible». La importancia de la eficacia espiritual-filosófica de Carl Unger. La geometría no euclidiana como intento de superación del mundo sensorial. El capítulo XIII de la «Filosofía de la Libertad» y su equivalente en una fórmula aritmética. La teoría mecánica del calor y el principio energético como ejemplos de interpretaciones erróneas de las observaciones científicas. La fecundación de la investigación fisiológica mediante el conocimiento del espíritu.
- Sobre el autoconocimiento, a partir del misterio rosacruz "La Puerta de la Iniciación": Basilea, 17 de septiembre de 1910
- Las experiencias anímicas de Johannes Thomasius, una expresión individual de las leyes internas del desarrollo. Verdadero autoconocimiento a través de la inmersión en otros seres. Experiencias Kamaloka del iniciado. Los propios deseos y pasiones se experimentan esencialmente. Diferencia entre el principio estético de los dramas de Shakespeare y el realismo espiritual del drama rosacruz. Representación de la totalidad humana a través de los portadores de elementos esenciales individuales.
- Algunas cosas sobre el misterio Rosacruz "La Puerta de la Iniciación"I: Berlín, 31 de octubre de 1910
- El proceso de formación del Misterio Rosacruz a través de tres veces siete años. Hilos kármicos detrás de los acontecimientos físicos. El karma individual de Johannes Thomasius se ve frustrado por el karma mundial. Posesión de una envoltura física abandonada por poderes tentadores. Realidad y maja del mundo astral. Medios lingüísticos en la descripción de los seres y procesos del mundo espiritual.
- La sabiduría de los documentos antiguos y de los Evangelios. El Evento de Cristo: Nuremberg, 13 de noviembre de 1910
- El desarrollo del mundo y de la naturaleza humana en los mitos y leyendas de los pueblos antiguos. El hombre como ser moral y espiritual en el Antiguo Testamento. La incapacidad del pensamiento científico actual para comprender los testimonios tradicionales de una revelación primigenia. El requisito previo para tal comprensión es penetrar en los acontecimientos de Palestina en los que se basan los Evangelios. La epistemología de Empédocles y su renacimiento a comienzos de la era moderna. Cicerón, el apologista de la razón perfecta. La experiencia de Pablo en Damasco. Jeshu ben Pandira, el gran predicador de Cristo.
- La imaginación como precursora de las facultades superiores del alma: Leipzig, 21 de noviembre de 1910
- Schiller y Goethe sobre el valor de verdad de la fantasía. La diferencia entre la clarividencia inferior y la cognición espiritual-científica. La correspondencia entre el mundo de las ideas y la legalidad subyacente al mundo de los sentidos. Desarrollo de las facultades espirituales mediante la concentración. La meditación rosacruz. El clarividente entrenado experimenta hechos espirituales objetivos a través de imágenes interiores. La base real de la imaginación en lo espiritual
- Preguntas vitales a la luz de la reencarnación y el karma: Bremen, 26 de noviembre de 1910
- Degradación del valor humano por la envidia y la mentira. La envidia es una consecuencia de la influencia luciferina sobre el cuerpo astral, la mentira es una consecuencia de la influencia ahrimánica sobre el cuerpo etérico. La envidia enmascarada se convierte en censura, la mendacidad reprimida se convierte en superficialidad hacia la verdad. Consecuencias kármicas de la envidia y la mentira en la misma encarnación y en la siguiente. La ayuda de la compasión contribuye a superar los impulsos luciferinos y ahrimánicos en el desarrollo humano. El sentimiento de unión antes de Cristo mirando hacia el origen espiritual común de la humanidad, después de Cristo mirando hacia la meta espiritual de la humanidad.
- Efectos kármicos, la Antroposofía como forma de vida: Munich, 11 de diciembre de 1910
- La mentira y la envidia violan la cualidad humana universal de la compasión. Sus efectos nocivos sobre el cuerpo astral y etérico. Los vicios combinados pueden aparecer de forma diferente. Efectos kármicos de la benevolencia y la satisfacción. La diferencia entre las encarnaciones anteriores y posteriores al acontecimiento crístico, ilustrada por la individualidad de Empédocles. La Antroposofía debe convertirse en práctica vital.
- La Navidad a través de los tiempos: Berlín, 22 de diciembre de 1910
- La desarmonía entre el espíritu navideño y el entorno civilizado. Últimos ecos de un sentido más profundo del significado de la Navidad. Antiguas representaciones navideñas en las islas germanófonas de Hungría. El descenso del hombre a través de la Caída del Hombre y su ascenso a través de Cristo. Un nuevo espíritu navideño puede surgir de la ciencia espiritual
- La época de Yule, los símbolos de la Navidad y el ambiente histórico-mundial de la representación antroposófica Stuttgart, 27 de diciembre de 1910 .
- Lo eterno se caracteriza en formas siempre nuevas en lo transitorio. La población precristiana del norte y centro de Europa vivía el transcurso del año. La celebración del nacimiento de Jesús como nuevo contenido emocional. Juegos de paradeis, juegos del nacimiento de Cristo y juegos de Epifanía en su contexto interior. A la realización espiritual de la Navidad seguirá la gran fiesta pascual de la humanidad.
GA125 CAMINOS Y METAS DEL HOMBRE ESPIRITUAL 1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario