Degeneración y declive de nuestra cultura.
Hoy quisiera discutir algunas cosas, hablando a veces de manera más general, en relación con lo que se dijo ayer y anteayer. De esas dos conferencias habrán podido aprender que la ciencia espiritual, tal como se concibe aquí, ha de nacer, en nuestro tiempo y para un futuro muy próximo, de las más profundas y serias exigencias de la evolución humana. He mencionado a menudo que no nos ocupamos aquí de aquellos ideales que se originan en la naturaleza subjetiva del hombre, sino más bien de lo que se descifra de la historia espiritual de la evolución de la humanidad; y de esta historia espiritual se puede ver claramente que la ciencia de la iniciación, es decir, la ciencia que trae sus conocimientos desde más allá del umbral del mundo espiritual, es absolutamente necesaria para la evolución ulterior de la humanidad. Pero a todo lo que se puede decir hoy sobre un verdadero conocimiento del mundo espiritual se oponen los poderes que defienden lo anticuado; y la oposición de las personas en las que viven estos poderes debe ser vencida. La afirmación de la necesidad de una completa transformación del aprendizaje y del pensar con respecto a los asuntos más importantes de la evolución humana, debe ser seria y básicamente comprendida. Por lo tanto, quisiera pedirles que concedan especial importancia a la idea de que nuestro propósito debe ser superar todo lo que tenga un carácter meramente sectario, todavía rampante incluso en la mentalidad antroposófica, y ver realmente el significado que tiene para el mundo y para la humanidad la ciencia espiritual de orientación antroposófica.
Los hombres de hoy están aún lejos de despertar del sueño en que los envolvió aquel desarrollo que ya os he descrito en algunas de sus características fundamentales, y que comenzó hacia mediados del siglo XV. Ciertamente, lo que se incorporó en la evolución de la humanidad durante ese tiempo: a saber, la ciencia física externa con sus grandes triunfos, la concepción materialista de las leyes cósmicas, y con ella las equivocadas ideas sociales tan claramente evidentes hoy en día - todo lo que desde esta dirección ha envuelto a la humanidad en el sueño continúa teniendo un poderoso efecto; y no será posible un avance fructífero a menos que la humanidad sea sacudida de este sueño. No olvidemos nunca que el conocimiento de lo espiritual tiene poderosos enemigos en todos aquellos que desean asegurarse ante todo -sólo por pura indolencia mental- la permanencia de lo que han estado acostumbrados a pensar. No podemos decir que no debamos tomar nota cuando por parte de tales personas la hostilidad y la oposición a la ciencia espiritual, tal como aquí se propone, se hacen cada vez más decididas a medida que esta ciencia espiritual se conoce mejor. Por cierto, cualquiera podría creer que tales cosas deberían dejarse pasar totalmente inadvertidas; pero esa sería una opinión totalmente errónea en nuestra época actual. No dejamos de notar los insectos nocivos que se nos acercan; tratamos de deshacernos de ellos, y a menudo esto debe hacerse de maneras poco delicadas. El modo de proceder debe decidirse en cada caso individual.
Estas cosas también deben entenderse a partir de las necesidades de la época. Por lo tanto, en estos tiempos nuestros, cada vez más difíciles, debe considerarse con especial satisfacción si, a pesar de todo, hay personas con suficiente fuerza de voluntad para defender nuestra causa. Pero, por desgracia, todavía hay muy pocas personas que comprendan plenamente la gravedad de lo que está en juego en la evolución de la humanidad. Por una parte, hay quienes no tienen la intención de abandonar los hábitos a los que están acostumbrados desde hace mucho tiempo, no por razones espirituales, sino por pereza mental y otras consideraciones semejantes; y por otra parte, debe haber quienes se oponen firmemente con todo su ser a todo lo que está maduro para la destrucción. No debemos suponer que ningún tipo de indulgencia hacia lo que está a punto de perecer pueda obstaculizarnos hoy. En los últimos cinco o seis años la gente ha podido aprender que las cosas que pertenecen al viejo orden conducen ad absurdum; y los que aún no lo han aprendido tendrán abundantes oportunidades de hacerlo en el futuro inmediato. Debe existir en nosotros el celo por aquello que ha de implantarse como algo nuevo en la evolución de la humanidad.
Cualquiera que conociera y supiera que lo que llamamos ciencia espiritual antroposófica está íntimamente relacionado con los poderes que deben ser convocados en el presente y en un futuro muy próximo para el progreso de la humanidad, podía prever que se manifestaría un odio violento hacia esa ciencia espiritual antroposófica que se ha estado llevando a cabo en Europa durante dos décadas. Esta ciencia espiritual no debe confundirse con la somnolencia, con esa disposición a crearse un poco de goce sensual del alma por medio de ideas y conceptos espirituales. Estamos en el comienzo. Contra nosotros se libra la batalla de la voluntad de exterminio. En la medida en que hemos comprendido el verdadero impulso de nuestra ciencia espiritual, nunca hemos pretendido actuar agresivamente; pero no debemos descuidar lo que sea necesario para hacer frente a la oposición del elemento agresivo que aparecerá cada vez más desde el exterior. Aquí nuestro valor no debe ceder; no debemos tratar de proceder con indolencia. No será fácil infundir la verdad en la evolución humana, y la indulgencia no es positivamente aquello con lo que debemos ceñirnos. Los acontecimientos recientes con motivo de una conferencia del profesor T. en Reutlingen demuestran que la situación es bastante grave. Si los caballeros que son los representantes oficiales del cristianismo están desconcertados, entonces están listos para decir, como lo hizo un clérigo de la ciudad en la discusión: "¡Aquí Cristo se equivoca!" Por supuesto que el profesor T. no se equivoca; pero si lo que tiene que decir no concuerda con el texto revelado de la Biblia, entonces Cristo se equivoca, no el profesor T. Eso es característico de la disposición que encontramos hoy en día, sólo que la gente no lo verá porque es incómodo verlo; y podría encontrarse en todos los campos si tan sólo la gente se inclinara a buscarlo.
Para quienes son capaces de ver las relaciones en la vida, está claro que la calamidad europea de los últimos años, aunque aparentemente ha desempeñado un papel externo, está relacionada interiormente con lo que la gente se ha acostumbrado a pensar, y respecto a lo cual -perdón por la expresión un tanto trivial y banal- a la gente le gusta tanto decir: Qué gloriosos progresos hemos hecho! y se relamen los labios de satisfacción.
Lo que hace falta es ser objetivo interiormente. Bajo la influencia de la cultura moderna, la gente ha perdido la objetividad. Lo personal es evidente en todas partes. Cuando en algún momento se escriba la historia de los últimos cinco o seis años, eso sólo será posible desde fundamentos científico-espirituales, y entonces los capítulos de esta historia mundial mostrarán cuán enormemente ha influido el elemento personal en los grandes acontecimientos histórico-mundiales. He dicho que sin fundamentos científico-espirituales será imposible hablar de los acontecimientos de los últimos cinco o seis años; y en apoyo de esto sólo necesito referirme a lo que he indicado aquí con frecuencia. De los treinta o cuarenta hombres que ocupaban puestos destacados de dirección y que participaron en 1914 en lo que se llama el estallido de la guerra mundial -a la gente le encanta hoy en día el lenguaje inexacto, porque se adapta para encubrir la verdad-, no fue ni un "estallido", sino algo muy distinto, ni una "guerra mundial"; De los treinta o cuarenta hombres que participaron en aquel momento, una gran parte no estaba totalmente compuesta, las fuerzas del alma y del espíritu no funcionaban todas, y donde la conciencia está nublada, hay puertas por las que los poderes ahrimánicos tienen un acceso especialmente fácil a las resoluciones e intenciones humanas.
Los poderes ahrimánicos desempeñaron un papel esencial en el inicio de aquellos acontecimientos de 1914. Incluso hoy, cualquiera que tenga esa mentalidad podría percibir fácilmente, al seguir los acontecimientos de una manera puramente externa, cuán necesario es infundir el conocimiento espiritual en la evolución de la humanidad. Pero el hombre está muy lejos, por hábitos de pensamiento, percepción y sentimiento, de observar tales cosas con absoluta seriedad. Por un lado está el hecho - y más que eso, el hecho inminente - de que ha llegado el momento de que aparezcan personas capaces de aportar almas aptas y capaces para satisfacer esos impulsos espirituales que han estado entrando en nuestro mundo físico desde el último tercio del siglo XIX. Junto al hecho de que hemos navegado hacia una época materialista, existe el otro hecho de que las puertas entre el mundo espiritual y el nuestro están abiertas desde el último tercio del siglo XIX, y que las personas que abren sus almas y sus mentes a los impulsos espirituales pueden tener relaciones con el mundo espiritual. Ciertamente, el número de personas cuya conciencia está hoy en contacto con el mundo espiritual puede ser pequeño, pero es un hecho que este mundo espiritual se hace sentir en muchos espíritus humanos. Podemos decir que los próximos diez, veinte, treinta años, hasta mediados de siglo, serán años en los que cada vez más personas habrán aprendido a escuchar la vocecita apacible, y así abrirán su ser interior a los impulsos del mundo espiritual que quieran entrar.
Aquellas personas que hoy reciben tales impulsos del mundo espiritual, que conocen las verdades y los conocimientos que deben entrar en la evolución humana, saben también lo siguiente: Si lo que llamamos ciencia, y especialmente lo que llamamos arte, no es fecundado por la ciencia de la iniciación practicada por tales personas, la humanidad se enfrentará a una rápida decadencia, a una temible decadencia. Dejad que el tipo de enseñanza que prevalece en nuestras universidades continúe durante otras tres décadas, dejad que las cuestiones sociales sean tratadas como ahora durante treinta años más, y tendréis una Europa devastada. Podéis establecer ideales en este o aquel campo tanto como os plazca, podéis hablar hasta quedar roncos sobre demandas individuales procedentes de uno u otro grupo, podéis hablar creyendo que con tales demandas urgentes se hará algo por el futuro de la humanidad - todo será en vano a menos que la transformación proceda de las profundidades de las almas humanas, del pensamiento de la relación de este mundo con el mundo espiritual. Si a este respecto no se produce un cambio en el aprendizaje, un cambio en el pensamiento, ¡entonces el diluvio moral abrumará a Europa!
Lo importante es darse cuenta de lo que significaría realmente si un número de personas que miran profundamente en el conocimiento desde más allá del umbral se vieran obligadas a reconocer que la confusión, las tendencias materialistas, los errores sociales, siguen y siguen - y la gente no desea alterar su pensamiento y aprendizaje - es importante darse cuenta de lo que significaría si estas pocas personas que poseen la ciencia de la iniciación se vieran obligadas a ver que la humanidad está yendo hacia abajo debido a la pura pereza en el pensar y el sentir. No deben engañarse en cuanto a la cantidad de motivos que existen hoy para tal estado de cosas en el llamado mundo civilizado. Hay muchos motivos dominantes - porque ¿no es realmente natural esperar que la humanidad de nuestro tiempo, en su orgullo, rechace todo lo que venga de la dirección de la ciencia de la iniciación? La humanidad es tan inmensamente inteligente en cada uno de sus individuos! la humanidad está tan inclinada a despreciar lo que sólo puede conseguirse trabajando en el desarrollo de la propia alma. La humanidad cree que sin aprender nada lo sabe todo. Ni en el ámbito natural ni en el social pueden resolverse los problemas de la época actual sin que fructifiquen el pensar, el sentir y la voluntad humanos desde el mundo espiritual. A mucha gente hoy en día le parece positivamente una creación de fantasía cuando hablamos de esta ciencia de la iniciación, o de algo parecido al umbral del mundo espiritual. Es cierto, no todo el mundo puede hoy cruzar el umbral del mundo espiritual; pero a nadie se le impediría percibir la verdad de lo que se dice por aquellos que han cruzado ese umbral. Es un razonamiento falso cuando es dicho una y otra vez por unos u otros: ¿Cómo voy a saber que lo que alguien presenta como ciencia de la iniciación es correcto, cuando yo mismo no puedo ver el mundo espiritual? Eso es falso razonamiento. El sentido común, que no se deja desviar por las ideas erróneas de nuestro tiempo en la esfera natural o social, puede decidir por sí mismo si el elemento de verdad reina en lo que alguien dice. Si alguien habla de mundos espirituales, hay que tenerlo todo en cuenta: la manera de hablar, la seriedad con que se tratan las cosas, la lógica que se desarrolla, etc., y entonces será posible juzgar si lo que se presenta como información sobre el mundo espiritual es charlatanería, o si tiene fundamento. Cualquiera puede decidirlo; y a nadie se le impide hacer fructificar en los ámbitos natural y social lo que traen del manantial de la vida espiritual quienes tienen derecho a hablar del principio de la iniciación.
Esas fuerzas de la evolución de la humanidad que hasta ahora han guiado al hombre inconscientemente, de modo que ha podido avanzar, se están agotando, y se agotarán por completo a mediados de siglo, aproximadamente hablando. Las nuevas fuerzas deben ser extraídas de las profundidades de las almas; y el hombre debe llegar a comprender que en las profundidades de su alma está conectado con las raíces de la vida espiritual.
En cuanto a cruzar el umbral, naturalmente no todo el mundo puede hacerlo hoy en día, ya que el ser humano se ha acostumbrado en el transcurso de los últimos siglos a considerar que todo lo que encuentra tiene lugar en el tiempo. Pero la primera experiencia más allá del umbral es la de un mundo en el que el tiempo, tal como lo entendemos, carece de significado. El concepto de tiempo debe abandonarse. Por lo tanto, es ventajoso para las personas que desean prepararse para la comprensión del mundo espiritual, comenzar este entrenamiento, al menos, tratando de imaginar hacia atrás - digamos un drama, que exteriormente comienza, por supuesto, con el primer acto y continúa hasta el quinto - imaginarlo como si comenzara al final y volviera al principio del primer acto; imaginar y sentir una melodía, no en la sucesión en la que se toca, sino dejando que los tonos corran hacia atrás; imaginar la experiencia diaria, no desde la mañana hasta la tarde, sino corriendo hacia atrás desde la tarde hasta la mañana. De este modo acostumbramos seriamente nuestro pensar a la anulación del tiempo. En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a imaginarnos el segundo suceso como si ocurriera después del primero, el tercero después del segundo, el cuarto después del tercero, y así sucesivamente; y nuestro pensar es siempre una imagen de sucesos externos. Si ahora empezamos a pensar a veces desde el final hacia el principio, a sentir desde el final hacia el principio, nos imponemos una compulsión interior, y esta compulsión es buena, porque nos obliga a salir del mundo ordinario de los sentidos. El tiempo corre uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, en esta dirección. Si invertimos nuestro pensar, de modo que vaya de la tarde a la mañana, así: en lugar de ir de la mañana a la tarde, entonces estamos pensando contra el tiempo. Anulamos el tiempo.
Si somos capaces de continuar tal forma de pensar, retrocediendo en nuestra vida tanto como nos sea posible, habremos ganado mucho; pues sólo quien escapa del tiempo puede entrar en el mundo espiritual.
Decimos que el hombre está provisto de cuerpo físico, cuerpo etérico, cuerpo astral y yo. Al principio sólo los cuerpos físico y etérico entran en consideración para el mundo de los sentidos físicos. El cuerpo etérico participa todavía en el tiempo en los acontecimientos terrestres; el cuerpo astral sólo se encuentra cuando nos liberamos del tiempo. El cuerpo físico está en el espacio; el Yo, el verdadero Yo, sólo puede encontrarse cuando hemos escapado del espacio, pues el mundo en el que vive el verdadero Yo no tiene espacio.
Así pues, hay dos condiciones que pertenecen a las primeras experiencias, a saber, que nos liberamos del tiempo y nos liberamos del espacio cuando cruzamos el umbral hacia el mundo espiritual. Anteriormente me he referido a menudo a diversas formas de alcanzar conceptos que prescinden del espacio, cuando he llamado vuestra atención sobre las dimensiones - no de una manera tan infantil como el espacio de cuatro dimensiones y similares del que hablan a menudo los espiritistas, sino de una manera más seria. Consideren cuánto del contenido de su conciencia se pierde cuando ya no están en el espacio y el tiempo. Su vida está completamente ajustada al espacio y al tiempo. También la vida anímica del hombre está completamente acomodada al espacio y al tiempo. Si entran en un mundo al que no están adaptados, la falta de adaptación implica sensaciones de dolor y sufrimiento; de modo que la primera entrada en el mundo espiritual no se gana sin vencer el dolor y el sufrimiento. La gente no se da cuenta de esto, o bien retroceden aterrorizados ante el mundo espiritual porque no están dispuestos a entrar en esa clase de mundo abismal en el que el espacio y el tiempo no existen.
Cuando presento ante ustedes esta primera experiencia de vida más allá del umbral, se dan cuenta de que hoy en día son pocos los que tienen el coraje interior suficiente para aventurarse, por así decirlo, en lo sin fondo e intemporal de la experiencia real. Sin embargo, ciertas personas están obligadas por su destino a cruzar el umbral; y sin la sabiduría que puede ser traída desde más allá del umbral no es posible ningún progreso ulterior. A partir de esto sentirán lo necesario que es. Es necesario que lo que llamamos confianza de un hombre en otro aumente en el futuro. Sería una virtud social fundamental. En nuestra época de exigencias sociales, esta virtud es una de las más raras, pues aunque la gente exige que todos sirvan a la comunidad, nadie tiene confianza en otro; dominan los instintos más antisociales. Para que la educación general de la humanidad progrese de tal manera que los seres humanos puedan crecer en el mundo espiritual, será necesario que aquellos que pueden hablar con razón de la ciencia de la iniciación reciban confianza - no la confianza que surge de la creencia ciega en la autoridad, sino del sentido común; porque lo que se trae como información desde más allá del umbral siempre puede ser comprendido con sólo que se use realmente el sentido común.
Y entonces, desde el punto de vista del sentido común, y teniendo esto en cuenta por una parte, debemos, por otra, dirigir constantemente nuestra atención a lo que hoy se nos plantea. Aunque no todo el mundo dice así abiertamente: "Ahí se equivoca el Cristo", sin embargo, la lógica de la vida actual se caracteriza por este tipo de conversaciones. Y cuando la gente dice que no puede distinguir entre lo que se anuncia con lógica interna desde los mundos espirituales y lo que dicen los profesores universitarios - entonces el sentido común no está en evidencia, o al menos no hay intención de usarlo. Cuando alguien declara que Cristo está equivocado, seguramente desde su sentido común un hombre puede decir sin más que tal persona ya no puede ser tenida en cuenta desde este punto de vista.
Hemos perdido una verdadera ciencia del alma. Ya no tenemos ninguna; y he señalado -sólo recientemente en conferencias públicas en Basilea, (10/nov./1919), y en otros lugares- por qué hemos perdido la ciencia del alma. La ciencia del espíritu llegó a ser incómoda para la Iglesia católica ya en el siglo IX; y, como he explicado con frecuencia, el espíritu fue abolido en el Octavo Concilio Ecuménico General de Constantinopla en 869. En ese momento se anunció el dogma de que, si un hombre es un verdadero cristiano, no debe pensar que consta de cuerpo, alma y espíritu, sino sólo de cuerpo y alma, y que el alma tiene cualidades espirituales. La psicología todavía enseña eso hoy, y cree que tal enseñanza representa el punto de vista de la ciencia desprejuiciada; pero no hace más que repetir el dogma de 869. Incluso todo lo que se refiere al alma fue monopolizado por las iglesias confesionales en forma de creencia, en forma de credo o dogma. Todo el conocimiento referente al alma que debería provenir del hombre mismo fue monopolizado por las sociedades confesionales; y sólo quedó la naturaleza externa como objeto de conocimiento real, de conocimiento libre. No es de extrañar que hoy no tengamos ciencia del alma, pues la erudición secular se ha dedicado por entero a la ciencia de la naturaleza, desde que la ciencia del alma fue monopolizada y la ciencia del espíritu abolida. Así pues, no tenemos ciencia del alma. Si nos basamos en la ciencia que está de moda hoy en día, no podemos progresar; porque si nos basamos en la palabra-psicología de nuestro tiempo (en realidad no es mucho más que eso), no podemos llegar a una comprensión real de lo que ocurre en el alma. Ustedes saben, por lo que dije en El Conocimiento de los Mundos Superiores y su Logro, que al cruzar el umbral hacia el mundo espiritual, el pensamiento, el sentimiento y la voluntad se separan en la conciencia. En la conciencia ordinaria actual, el pensamiento, el sentimiento y la voluntad forman una especie de caos; están entremezclados. En el momento en que se cruza el umbral hacia el mundo espiritual, en el momento en que uno se dispone a adquirir la ciencia de la iniciación a través de la experiencia, el pensar, el sentir y la voluntad se convierten en poderes independientes en la conciencia. Se vuelven independientes, y entonces uno aprende a conocerlos.
Sólo entonces se aprende realmente a distinguir el pensar del sentir y de la voluntad.
Sobre todo se aprende a distinguir el pensar de la voluntad. Si consideramos el pensar que está activo en nosotros como seres humanos, no según su contenido, sino como una fuerza - si consideramos la fuerza pensante en nosotros, encontramos que la fuerza misma con la que pensamos es algo así como un resplandor en nuestra vida de lo que experimentamos en el mundo espiritual antes del nacimiento, o antes de la concepción. Y la naturaleza de la voluntad en el hombre es algo embrionario, algo germinal, que llegará a su desarrollo completo sólo post mortem, después de la muerte. Así que podemos decir: Si éste (ver diagrama) es el curso de la vida humana entre el nacimiento y la muerte, entonces el pensar, tal como existe en el hombre dentro del curso de esta vida humana, es sólo una apariencia, pues su verdadero ser reside en el tiempo anterior al nacimiento, o antes de la concepción; y la voluntad es sólo un germen, pues lo que se desarrolla a partir de este germen sólo se cumple después de la muerte.
diagrama 9 |
Si ahora aparece alguien que posea la lógica de nuestro tiempo, que tiende a clasificar y ordenar todo sistemáticamente, dirá: "Hoy se nos ha dicho que pensar es la fuerza que proviene de la vida anterior al nacimiento, y que la voluntad es la fuerza que apunta a la vida después de la muerte". Ahora uno ha definido; por definición uno ha trazado bien la línea entre el pensar y la voluntad. Pero nada se logra con definiciones, aunque generalmente no se observa su insuficiencia. Muchas definiciones, sobre todo las que se consideran científicas, parecen muy ingeniosas; pero todas tienen una pega en alguna parte, que recuerda aquella definición que una vez se dio en la antigua Grecia a la pregunta: ¿Qué es el hombre? "El hombre es una criatura de dos patas sin plumas". Al día siguiente, un alumno trajo un ave desplumada y dijo: "Esto es un hombre, porque es una criatura de dos patas sin plumas". Las cosas no son tan simples como para tratarlas así con las herramientas intelectuales ordinarias. Podemos decir muy bien, debemos sostenerlo, que lo que experimentamos como pensar tiene su verdadera realidad antes de nacer, y que sólo algo así como una imagen reflejada de ello brilla en nosotros. Aquí se presenta una cierta dificultad, pero la superarán con un pequeño esfuerzo de pensamiento.
Si aquí tienen un espejo y aquí un objeto -por ejemplo, una vela-, tendrán una imagen reflejada. Se puede distinguir la imagen del objeto, y no se confundirá la una con la otra. Si de alguna manera, -digamos con una pantalla-, tienen la vela tapada, sólo verán el reflejo en el espejo. La imagen reflejada hará lo mismo que la vela y, por tanto, a partir del reflejo podrán ver lo que hace. Están acostumbrados a pensar espacialmente, y por lo tanto pueden imaginar fácilmente cómo está relacionado el reflejo de la vela con la realidad. Pero la fuerza pensante en nosotros, como fuerza, es una imagen reflejada, y su realidad está en la vida anterior al nacimiento. La fuerza real cuya imagen empleamos en esta vida, está en la vida anterior al nacimiento. Por lo tanto, el principio de la conciencia humana que resulta de la observación de la propia conciencia es: ¡Pienso, luego no soy, cogito ergo non sum! Eso se basa en el principio que hay que comprender: que en el pensar existe algo de la naturaleza de una imagen, y que la fuerza del pensar pertenece a la vida anterior al nacimiento. El desarrollo moderno comenzó estableciendo lo contrario como axioma básico de la filosofía: Cogito ergo sum: Pienso, luego existo, lo cual es un disparate. Ya ven por qué pruebas debe pasar la humanidad moderna; pero estamos en la encrucijada, y debemos aprender a transformar nuestro pensar sobre los factores básicos de la vida anímica.Pero he aquí un hecho peculiar del que deben ver lo poco que basta el pensar indolente y cotidiano para entrar en la realidad. Hemos captado la naturaleza esencial del pensar; pero cuando captamos esta naturaleza esencial del pensar, debemos decir al mismo tiempo: Este pensar no es mero pensar, sino que en él hay también una fuerza de voluntad. Con el mismo ser interior con el que pensamos queremos al mismo tiempo. Principalmente es pensar y tiene un trasfondo de voluntad; pero del mismo modo, nuestra voluntad tiene un trasfondo de pensar. De hecho, tenemos dos cosas diferentes en nosotros: algo que es principalmente pensar, pero que tiene un trasfondo de voluntad; y algo que es principalmente voluntad, pero que tiene un trasfondo de pensar (ver Diagrama No. 9). Cuando consideren la realidad, no podrán formar conceptos puros que puedan ordenarse sistemáticamente, pero en cierto sentido lo uno es siempre al mismo tiempo lo otro. Sólo cuando se llega a la comprensión de estas cosas se empiezan a percibir ciertas relaciones del hombre con mundos que están más allá de los que se ven con nuestros ojos y se oyen con nuestros oídos, pero dentro de los cuales vivimos nada menos que en el mundo de los sentidos. No podemos decir que no nos conciernan otros mundos aparte del de los sentidos; estamos en medio de ellos. Debemos darnos cuenta de que, mientras andamos por esta tierra, caminamos por los mundos espirituales exactamente igual que caminamos por el aire físico.
Las relaciones -digo- con los mundos espirituales resultan cuando uno ve en estos delicados detalles de la vida anímica humana. A través de lo que es más pensar y sólo tiene un matiz de voluntad estamos conectados con un cierto tipo de existencia espiritual de los mundos espirituales. Y con otra clase de mundos espirituales estamos conectados a través de lo que es más voluntad y menos pensar. Esto tiene, en efecto, un significado más profundo, pues lo que descubrimos de este modo se manifiesta en la vida humana; y las diferenciaciones que existen en el mundo surgen porque una u otra fuerza de la naturaleza humana se desarrolla siempre más en un sentido o en otro. Aquellas fuerzas, por ejemplo, que existen en la voluntad que tiene un trasfondo de pensar se desarrollaron preeminentemente en la antigua cultura hebraica; y aquellas fuerzas del alma humana que se basan esencialmente en el pensar que tiene un trasfondo de voluntad se desarrollaron en lo que se llama la antigua cultura pagana. En la actualidad tenemos las dos corrientes fluyendo una al lado de la otra; tenemos en el mundo civilizado las dos corrientes entremezclándose: una, continuación del antiguo paganismo, en la concepción de la naturaleza; y la otra, que proviene de los antiguos hebreos, la tenemos en el punto de vista social del presente, en nuestros conceptos éticos y religiosos.
Este dualismo también existe hoy en el propio ser humano. Por un lado, el hombre rinde culto a la naturaleza de forma pagana; y por otro -sin encontrar una base adecuada en la naturaleza, salvo que traslada sus hábitos de pensamiento a la llamada ciencia social, o sociología- reflexiona sobre la vida social, incluso sobre la vida ética. Y cuando filosofa, dice que en un reino encuentra la libertad y en el otro la necesidad natural, entre las cuales se supone que no hay puente; se encuentra en una región fantasmal entre las dos, y la confusión es terrible.
Pero en muchos aspectos esta confusión es el contenido de la vida del tiempo presente, de la vida que perece. ¿Qué le falta a nuestra vida actual? Tenemos un concepto de la naturaleza: el cual no es más que la continuación del antiguo paganismo; tenemos un concepto social moral: el cual no es más que la continuación del Antiguo Testamento. El cristianismo fue un episodio que al principio se comprendió históricamente; pero hoy ha caído por el tamiz de la cultura humana, por así decirlo. En realidad, el cristianismo no existe; pues con las personas que hablan frecuentemente de Cristo se puede hacer lo que recomendé en relación con la Naturaleza del cristianismo de Harnack. Dondequiera que Harnack escriba "Cristo" en este libro, podéis tachar la palabra "Cristo" y sustituirla por "Dios Padre", o incluso podéis sustituirla por un "Dios" meramente panteísta, o cualquier otra cosa por el estilo, y en general no habrá contradicción esencial. Donde hay contradicción, está diciendo tonterías, con predicados sin relación con los sujetos. Todas estas cosas deben decirse hoy, pues aquí debe comprenderse cabalmente cuál debe ser el contenido de la conciencia futura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario