GA199 Ciencias Espirituales como comprensión de los impulsos fundamentales de la estructura social. ( 1)

 

  • R.Steiner

     

  • Ciencias Espirituales como comprensión de los impulsos fundamentales de la estructura social.

  • Dieciséis conferencias, llevadas a cabo en Dornach del 6 de agosto al 11 de septiembre de 1920, y un discurso y una conferencia en Berlín el 17 y 18 de septiembre de 1920.

  • Contenido

  • Conferencia I,  Dornach, 6 de agosto de 1920
  • La ciencia espiritual como conocimiento práctico. El mundo de las apariencias, ilustrado con el ejemplo del arcoíris. El pensamiento atomizado como expresión de un espíritu débil. La devoción unilateral al misticismo como expresión de infantilismo. Sobre el bien y el mal. Los partidos políticos como reflejo de seres espirituales. El conocimiento de los jesuitas sobre los seres espirituales. La oposición y sus contradicciones.
  • Conferencia II,  Dornach, 7 de agosto de 1920
  • Lealtad a los partidos. Diferencias en la relación de los pueblos y grupos de partidos con los seres sobrenaturales. El ser humano tripartito como imagen del mundo espiritual. La ciencia espiritual y su relación con el materialismo. El leninismo y el trotskismo como continuación del zarismo. La tarea de la tripartición en el campo de la tensión entre Oriente y Occidente. Sobre la abstracción de los programas de partido.

  • Conferencia III,  Dornach, 8 de agosto de 1920
  • Los doce sentidos humanos y su relación con el mundo exterior e interior. Los siete «sentidos externos» en su relación con los tres niveles superiores de cognición: imaginación, inspiración e intuición. Los efectos psicológicos de los cinco «sentidos internos». Conclusiones teniendo en cuenta las opiniones de algunos místicos medievales, las descripciones de Leadbeater del Devachan y las declaraciones de Oswald Spengler.
  • Conferencia IV,  Dornach, 14 de agosto de 1920
  • Sobre las tareas del movimiento antroposófico y la responsabilidad del miembro individual. Comentarios críticos sobre los puntos de vista de la ciencia natural materialista sobre el desarrollo de la Tierra y sobre la concepción de Cristo en la teología materialista del siglo XIX. El problema de la libertad en el centro de las consideraciones científicas espirituales. La «verdadera naturaleza» de la memoria. Sobre la relación entre la ciencia espiritual y la mística. La relación recíproca entre lo espiritual y lo material.

  • Conferencia V,  Dornach, 15 de agosto de 1920
  • Categorías de juicio (correcto e incorrecto, sano y enfermo, útil y perjudicial) en su desarrollo histórico-intelectual. La inclusión de la voluntad en la formación del juicio. La importancia de un «modo de pensar oculto» para el juicio de los acontecimientos histórico-mundiales. La ciencia de la iniciación como base para la formación del juicio en la vida social, ilustrada con el ejemplo de la vida económica. El camino del juicio instintivo de grupo al juicio asociativo.

  • Conferencia VI,  Dornach, 20 de agosto de 1920
  • El ser humano en el campo de tensión entre «dentro y fuera», entre fenómenos espirituales y sensuales. El problema espacio-temporal en relación con la vida entre la muerte y un nuevo nacimiento. El pensamiento espacio-temporal en relación con el mundo sensorial y el espiritual. Sobre el problema de la «percepción» como componente de la cognición. El alejamiento de la vida en el juicio de los contemporáneos, ilustrado por el ejemplo del periodista René Marchand.

  • Conferencia VII,  Dornach, 21 de agosto de 1920
  • Condiciones para una convivencia de los pueblos orientada al futuro. La nacionalidad occidental y su influencia sobre los demás pueblos. La naturaleza del pueblo oriental y las tendencias desarrollistas del bolchevismo. El pueblo occidental y el significado de la lógica para John Stuart Mill. La Ciencia Cristiana como consecuencia de los puntos de vista occidentales. Sobre la importancia de la vida prenatal en la visión oriental y la de la vida postmortem en la visión occidental como núcleo del espiritualismo. La vida espiritual, la vida jurídica y la vida económica en relación con los pueblos de Oriente, del Centro y de Occidente.

  • Conferencia VIII,  Dornach, 22 de agosto de 1920
  • El desarrollo de los tres miembros de la organización humana en las diferentes partes del mundo: La importancia del organismo metabólico para los orientales «antiguos» y la tendencia a superarlo. La naturaleza de los ejercicios de yoga en la antigua India. El significado del sistema rítmico para los centroeuropeos y su conexión con el elemento jurídico-estatal. Características de la escolástica. La importancia del sistema nervioso-sensorial para el hombre occidental. Sobre las direcciones de desarrollo de los miembros individuales del organismo humano dentro de los diversos grupos étnicos. La nueva ciencia de la iniciación y su conexión con los pueblos y los tres miembros del organismo social.

  • Conferencia IX,  Dornach, 27 de agosto de 1920
  • Etapas importantes en la vida de Hegel. Lo eterno en la «Lógica» de Hegel y su contraimagen en el marxismo, con un excursus sobre el plan de madera de Rudolf Steiner «El representante de la humanidad». Notas sobre la filosofía del derecho de Hegel, especialmente su concepción del Estado. La fuerza espiritual en el hegelianismo y su significado para los tiempos modernos. Sobre la pérdida de moralidad entre los intelectuales de la época, ilustrada por el conflicto entre Ernst Haeckel y su alumno Ludwig Plate. La tragedia de las «almas dormidas» en Europa.

  • Conferencia X,  Dornach, 28 de agosto de 1920
  • La relación del hombre con el mundo sensorial y espiritual. Sobre la conexión entre los órganos humanos y el reino del espíritu. El hombre como miembro del cosmos. El alejamiento de la vida de las comunidades religiosas y sociales. La relación de las jerarquías con el ser humano. El mundo de los seres centrípetos más allá del «tapiz de los sentidos». Comentarios sobre la crítica de Oswald Spengler a la «filosofía filistea» y la «química oculta» de Leadbeater.

  • Conferencia XI,  Dornach, 29 de agosto de 1920
  • El área de las fuerzas centrífugas. El hombre como mediador entre mundos de dioses. Sobre el sentido de la existencia humana. La acción de las fuerzas centrípetas a través de la cabeza humana, la de las fuerzas centrífugas a través del sistema de miembros. Sobre el caos en las relaciones sociales como consecuencia de la ignorancia de las conexiones entre el hombre y el cosmos. La diferencia entre «pensamiento social» y «pensamiento desde lo espiritual». Sobre la importancia de la estadística en la vida social contemporánea. Las fuerzas iniciáticas como fuerzas rectoras de la vida económica. Europa Central y el edificio de Dornach.

  • Conferencia XII,  Dornach, 3 de septiembre de 1920
  • Oriente como fuente de la vida intelectual de la humanidad; Europa Central como punto de partida de la vida jurídica; Occidente como fuente de los conceptos económicos. El egoísmo familiar y la imitación como fuerzas sociales básicas en el pensamiento de Thomas H. Huxley. La ciencia de la iniciación como punto de partida de una organización espiritual de la vida social: la relación del cuerpo etérico, el cuerpo astral y el ego con los reinos animal, vegetal y mineral. El surgimiento de la vida espiritual a través del trabajo del hombre sobre su ego, el de la vida jurídica a través del trabajo sobre el cuerpo astral, el de la vida económica a través del trabajo sobre el cuerpo etérico.

  • Conferencia XIII,  Dornach, 4 de septiembre de 1920
  • Sobre las direcciones del desarrollo del ser humano. La naturaleza del cuerpo físico. La relación de los miembros esenciales con los reinos de la naturaleza. El desarrollo de las tres áreas del organismo social a través del trabajo del hombre sobre sus miembros esenciales como expresión del lado volitivo. La reacción de los tres miembros del organismo social como expresión del lado perceptivo: La reacción de la vida espiritual sobre el cuerpo físico en la vida presente y especialmente en la próxima vida terrenal. Las repercusiones de la vida jurídica sobre el cuerpo etérico y los efectos sobre el cosmos. Las repercusiones de la vida económica sobre el cuerpo astral y los efectos sobre el mundo espiritual. - Sobre la correcta relación del hombre con el espíritu y la materia.

  • Conferencia XIV,  Dornach, 5 de septiembre de 1920
  • La preparación de la base natural para la próxima vida en la tierra a través de la vida social. El desarrollo de los tres miembros del organismo social en Oriente, en el Centro y en Occidente, estimulado por los sistemas metabólico, rítmico y nervioso-sensorial. Sobre los peligros para la vida espiritual por su conexión con la vida estatal y económica. La necesidad de que la vida «entre» en el ámbito espiritual, el sentimiento en el jurídico y la razón en el económico. El hombre en armonía con el orden mundial.

  • Conferencia XV,  Dornach, 10 de septiembre de 1920
  • El significado de los impulsos vitales de épocas anteriores para el presente, ilustrado con el ejemplo de la relación de las personas con el cosmos en el antiguo Oriente. Sobre la tragedia del juicio limitado en el presente en relación con la exigencia de la introducción del trabajo obligatorio. La abolición de la «ciencia celeste» por el pensamiento jurídico y sus consecuencias. El orgullo actual por la inteligencia adquirida, su interpretación materialista y sus consecuencias para la actitud social de las personas. El edificio Dornach como símbolo de una nueva vida intelectual.

  • Conferencia XVI, Dornach, 11 de septiembre de 1920
  • La transformación del significado de los nombres propios como ejemplo de otros cambios en el lenguaje. Sobre la emancipación de la vida mental humana de las palabras. Las fuerzas sin imaginación en la vida del alma humana como causa del intelectualismo. La importancia de lo pictórico en el futuro y algunos peligros para el hombre si continúa cultivando lo no-pictórico. El lenguaje pictórico de la vida onírica. La necesidad de captar creativamente el Misterio del Gólgota y la necesidad de visualizar toda la vida cultural. Observaciones críticas sobre la idea del «átomo permanente» surgida del pensamiento teológico.

  • Discurso, 17 de septiembre de 1920
  • en la Asamblea General de la rama de Berlín Comentarios críticos sobre la valoración gubernamental de la situación mundial en 1914 y sobre la campaña de desprestigio contra la Antroposofía. Sobre el escrito «Pensamientos en tiempos de guerra». Algunos de los motivos que impulsaron a Rudolf Steiner a escribir su «Llamamiento al pueblo alemán y al mundo de la cultura». Sobre el desarrollo del Movimiento Triple y algunos de los malentendidos a los que se enfrentó. Sobre la continuación del trabajo en Berlín.

  • Conferencia XVII, Berlín, septiembre 18 de 1920
  • Sobre la necesidad de tomar conciencia de la existencia prenatal del hombre. Sobre el concepto de inmortalidad dentro de las confesiones. La relación entre la preexistencia y las vidas terrenales repetidas. Excurso sobre el tratamiento de la idea de renacimiento en pedagogía. El conocimiento del prenacimiento como punto de partida para comprender la conexión entre el alma humana y el cuerpo humano. Cambio de dientes y madurez sexual. Conceptos relativos a la eternidad de la materia y la del alma. Sobre el «no nacido».

No hay comentarios: