GA321 segundo curso-conferencia de ciencias Vol.II

 


  • GA321





    IMPULSOS DE LA CIENCIA ESPIRITUAL PARA EL DESARROLLO DE LA FÍSICA


    catorce conferencias celebradas en Stuttgart del 1 al 14 de marzo de 1920



  • Conferencia I 1 de marzo de 1920  Sensación de calor y termómetro. La conclusión de Aquiles con la tortuga. La tragedia de un pensar abandonado por la observación. El atomismo. Teorías cósmicas. Constitución del Sol: Materia con índice negativo. Contraste de la visión de los colores y Sensación de calor. Teoría mecánica del calor. No reversibilidad de los procesos orgánicos y de los grandes procesos inorgánicos; de la diferenciación y de la integración frente a la realidad.

    Conferencia II 2 de marzo de 1920  Expansión térmica en una, dos y tres dimensiones. El descuido de las potencias superiores oculta lo esencial. Individualmente expansión de los sólidos y la expansión uniforme de los cuerpos gaseosos como un síntoma. Academia del Cimento en la transición a la física moderna. Ricas observaciones individuales junto a ideas empobrecidas. El comportamiento irregular del agua. Las fuerzas cósmicas en la física de los griegos. Su posterior transferencia a los átomos. 

    Conferencia III 3 de marzo de 1920  Paralización del aumento de temperatura durante la fusión y la ebullición. Desaparición de puntos en una dimensión superior. La física de Goethe. La temperatura como cuarta dimensión en Crookes. Forma individual en los sólidos, presión en los gases. 

    Conferencia IV 4 de marzo de 1920   Relación entre presión y volumen en los gases. El sistema térmico en relación con los hechos mecánicos. Saliendo del espacio tridimensional. El juicio: el calor se transforma en trabajo. Órganos de los sentidos aislados para la luz y el sonido, todo el ser humano como órgano para el calor y la presión. Ideas pasivas conscientes filtradas de las percepciones de los sentidos superiores.  Imperceptibilidad de la voluntad interior y de la electricidad exterior. 

    Conferencia V 5 de marzo de 1920  Ideas superiores y percepción sensorial, ideas matemáticas y voluntad.  Superar el dualismo. La memorización de un poema. Pensamiento abstracto y pensamiento imaginativo. Cognición del espacio y del tiempo por un lado, de la masa por otro. Kant.  La forma propia en los sólidos y la superficie plana en los líquidos. Gas y cosmos.  Excepción cardinal del agua. 

    Conferencia VI 6 de marzo de 1920 Presión de vapor. Fusión del hielo bajo presión.  Disminución del punto de fusión durante la aleación. Líneas de caída de cuerpos sólidos y sus superficies planas. En los líquidos son materiales. Cuerpos sólidos: imagen del líquido; líquido: imagen del gas; gas como imagen del calor. 

    Conferencia VII 7 de marzo de 1920  Derretimiento del hielo a presión como imagen del aire. Eliminación de la esencialidad de los conceptos en la ciencia natural moderna. Ed. v. Hartmann. Significado de los nuevos institutos de investigación.  Calentamiento del agua mediante trabajo. Planeta sólido: gravedad; Planeta gaseoso: gravedad negativa; Planeta fluido: esfera cero. Forma poliédrica, forma negativa, esfera o esfera nula. Relación con sólido, gaseoso, líquido. Calor nocturno y calor diurno. 

    Conferencia VIII 8 de marzo de 1920  Máquina de vapor. Conversión del calor en trabajo y viceversa. Los dos teoremas principales de la teoría del calor por Ed. v. Hartmann. J. R. Mayer. Lucha por un "sistema cerrado" en el cuerpo sólido. Esquema de los estados de los cuerpos: forma en el sólido y condensación-dilución en el gas, líquido en medio; el calor entre la condensación-dilución y el devenir material- devenir espiritual. El espectro ordinario y el círculo cromático cerrado de Goethe. Comparación con el esquema de los estados del cuerpo. 

    Conferencia IX 9 de marzo de 1920 Rueda hidráulica y máquina de vapor. El poder se basa en la diferencia de nivel. La vinculación de los fenómenos físicos al hombre.  El camino de J. R. Mayer. Los ámbitos de la fisicalidad: uno tiene su imagen en el otro. Figuras de la polarización. Condensación - Dilución y tono. Arco iris y arco iris secundario. En el espectro ordinario algo permanece en lo desconocido. La vuelta al mundo en el contexto de los ámbitos físicos. 

  • Conferencia X 10 de marzo de 1920  Separación del efecto térmico de un cilindro ligero mediante alumbre. Transmisión de calor a través de una lente de hielo. Sobre la conducción del calor. Las áreas de estado de la corporalidad y el ser humano. Fuerza creadora - imaginación; calor - voluntad. Materia negativa en el hombre. Efecto de succión en lugar de efecto de presión.

  • Conferencia XI 11 de marzo de 1920  Las partes roja, azul y verde del espectro. Separación del efecto calor por el alumbre, el efecto químico por la aculina, el efecto luminoso por el yodo. El espectro ordinario es el resultado de fuerzas terrestres. Comparación con el efecto del imán. Oscurecimiento - aclaramiento. Materialización - desmaterialización. El calor como movimiento intensivo en lugar del movimiento extensivo de los átomos. Voluntad e imaginación. El calor en el límite de los efectos de presión y succión. E. Mach sobre el límite de la ley de la energía. El calor como vórtice físico-espiritual. 
    • Conferencia XII 12 de marzo de 1920  Transparencia. Ecuación de conductividad térmica.  Ampliación a los efectos correspondientes a las distintas partes del espectro. Positivos, negativos, imaginarios. Números superimaginarios y la curvatura conjunta del espectro. Posición de la vida frente a la naturaleza inorgánica.
      • Conferencia XIII 13 de marzo de 1920  Experimento con alumbre, tintura de yodo, aesculina. El calor actúa en el gas - La luz lo atraviesa sin intervenir: Imagen de la imagen. Efectos químicos en líquido. Efectos vitales ausentes en el sólido. El calor como estado de equilibrio entre lo etérico y lo ponderable-material.  Referencia a la física del pasado y del futuro. Esfera cero como límite espacial de la física actual. Sobre la entropía.
      • Conferencia XIV 14 de marzo de 1920  En el espectro, los efectos aparecen de forma pura. Efecto químico - procesos químicos; Efecto químico - efectos sonoros. La captación del efecto a través de la tierra en un caso, la acción periférica en el otro caso. Efectos ponderables e imponderables. Diferencias de nivel dentro de un ámbito y de ámbito a ámbito. De área a área. Percepción del sonido. Llenado del espacio - vaciado del espacio, tierra y planetas. Los efectos cósmicos se transfieren a los átomos. Ruptura del espacio, relámpagos. Ideas abstractas - pensar a partir de la realidad. Escuelas públicas, academia, tecnología. Germinación en la observación microscópica y sus puntos de partida cósmicos.

No hay comentarios: