GA055-12 Berlín 28 de marzo de 1907 -Richard Wagner y el misticismo

  ir al ciclo GA055

GA055 Rudolf Steiner



Richard Wagner y el misticismo

Berlín 28 de marzo de 1907

Conferencia XII

Vincular a Richard Wagner [Richard Wagner (1813-1883) fue un importante compositor de ópera alemán. ] con el misticismo, como haremos en la consideración de hoy, dará lugar fácilmente a objeciones basadas en la idea errónea de que hablar de un artista desde un punto de vista espiritual-científico particular es inadmisible. Otras objeciones se dirigirán contra la mística como tal.

Hoy examinaremos la relación de Richard Wagner con el arte, por un lado, y con la mística, por otro. Se puede objetar que Wagner nunca habló, ni siquiera insinuó, algunas de las cosas que se mencionarán. Tal objeción es tan obvia que cualquiera habría pensado en ella antes de hablar. Hay que tener en cuenta que cuando se va a considerar un fenómeno cultural como Richard Wagner, uno no puede limitarse a decir sólo aquello de lo que Wagner habló. Eso haría imposible una discusión sobre cualquier tema desde un punto de vista superior.

Nadie sugeriría que un botánico o un poeta se abstuviera de expresar lo que descubrió, o lo que sintió sobre las plantas y otros fenómenos. Cuando se discuten temas, ya sean culturales o naturales, uno no puede limitarse a decir sólo lo que el fenómeno transmite. En ese caso, la planta debería transmitir al botánico las leyes de su crecimiento; y los sentimientos y sensaciones que despertara en el poeta no estarían justificados. La realidad es que en el alma humana se revela precisamente lo que el mundo exterior es incapaz de decir sobre sí mismo.
Es en este sentido como debe tomarse lo que tengo que decir sobre el fenómeno que es Richard Wagner. Ciertamente, una planta no conoce las leyes, sin embargo, crece y se desarrolla. Del mismo modo, un artista no necesita conocer las leyes inherentes a su naturaleza de las que puede hablar el observador con visión espiritual. El artista vive y crea según estas leyes como la planta crea según las leyes que se descubren posteriormente. Por lo tanto, no se debe objetar que Wagner no habló de cosas que se indicarán hoy.

En cuanto a otras objeciones relacionadas con el misticismo, el hecho es que la gente, tanto culta como inculta, habla del misticismo como de algo oscuro. En comparación con lo que se conoce como la visión científica del mundo, lo encuentran nebuloso. Esto no siempre ha sido así. Los grandes místicos de los primeros siglos del cristianismo, los gnósticos, han pensado de otra manera, como lo hace cualquier persona con conocimiento del misticismo. Los gnósticos lo han llamado "mathesis", matemáticas, no porque el misticismo sea matemáticas, sino porque los auténticos místicos se han esforzado por conseguir una claridad similar en las ideas que derivan de los mundos espirituales. Bien entendida, la mística, lejos de ser oscura o sentimental, es en su aproximación al mundo cristalina. Habiendo demostrado ahora que los dos tipos de objeciones no son válidos, prosigamos con las consideraciones de hoy.

Richard Wagner puede, en efecto, ser discutido desde el más alto punto de vista científico espiritual. Ningún buscador de la Verdad del siglo XIX se esforzó, durante toda su vida, más honesta y sinceramente por descubrir respuestas a los enigmas del mundo como Richard Wagner. A su casa de Bayreuth la llamó "Paz interior" (Wahnfried), diciendo que allí encontró la paz de sus "dudas y delirios" (sein Wähnen Ruhe fand). Estas palabras ya revelan mucho sobre Richard Wagner.
Lo que se entiende por error y engaño es demasiado conocido para quien persigue honesta y sinceramente el camino del conocimiento superior. Esto sucede independientemente de si el reino espiritual que una persona cree que va a descubrir encuentra su expresión a través del arte, o toma alguna otra forma. Es muy consciente de las muchas imágenes engañosas que vienen a bloquear su camino y a frenar su progreso. Esa persona sabe que el camino hacia el conocimiento superior no es fácil ni sencillo, que la verdad sólo se alcanza a través de trastornos y tribulaciones interiores. Además, es consciente de que hay que enfrentarse a los peligros, pero también de que las experiencias de dicha interior serán suyas. Una persona que recorre el camino del conocimiento acabará alcanzando esa paz interior que es el resultado del conocimiento íntimo de los secretos del mundo. La conciencia y la experiencia de Wagner de estas cosas se expresan cuando dice: "Llamo a esta casa 'Paz interior' porque aquí encontré la paz del error y los engaños". ("Weil hier mein Wahnen Ruhe fand, Wahnfried sei dieses Haus genannt").

A diferencia de muchos artistas que intentan crear a partir de la fantasía que carece de sustancia, Wagner vio desde el principio la vocación artística como una misión de relevancia histórica mundial; sentía que la Belleza creada por el arte debía expresar también la verdad y el conocimiento. El arte era para él algo sagrado; veía la fuente de la creatividad artística en los sentimientos y percepciones religiosas. El artista, según él, tiene una especie de vocación sacerdotal, y lo que él, Richard Wagner, ofrecía a la humanidad debía tener una dedicación religiosa. Debía cumplir una tarea y una misión religiosas en la evolución de la humanidad. Sentía que era uno de los que debía aportar a su época algo basado en la plenitud de la verdad y la realidad.
Cuando la ciencia espiritual se comprenda adecuadamente, se verá que, lejos de ser una teoría gris alejada de las cuestiones reales, puede ayudarnos a comprender y apreciar en sus propios términos un fenómeno cultural como Richard Wagner.

Wagner tenía un sentimiento básico, una conciencia interior, que le guiaba hacia la misma Verdad sobre el origen y la evolución de la humanidad que la indicada por la ciencia espiritual. Esta conciencia interior le unía a la ciencia espiritual y a todo el misticismo genuino. Quería una unificación de las artes; quería que las diversas ramas del arte trabajaran juntas, complementándose unas a otras. Consideraba que la carencia, las deficiencias, de las formas de arte contemporáneas se debían a lo que él llamaba "su egoísmo y su egocentrismo". En lugar de que las distintas formas de arte siguieran caminos separados, consideraba que su trabajo conjunto era un ideal, creando un conjunto armonioso al que cada uno contribuyera con devoción desinteresada. Insistió en que el arte había existido alguna vez en esa forma ideal. Pensó en reconocerlo en la antigua Grecia antes de Sófocles, [ Sófocles (c. 495 a.C.-406 a.C.) fue un gran dramaturgo ateniense y uno de los fundadores de la tragedia griega. ] Eurípides [ Eurípides (c. 480 a.C.-406 a.C.), dramaturgo griego. ] y otros. Antes de que las artes se separaran, el teatro y la danza, por ejemplo, habían trabajado juntos y habían creado desinteresadamente obras artísticas combinadas. Wagner tuvo una especie de visión clarividente de ese esfuerzo combinado. Aunque la historia no habla de ello, su visión era verdadera y apunta a una época primordial en la que no sólo las artes, sino también todas las corrientes espirituales y culturales de los distintos pueblos trabajaban juntas como un todo armonioso.
La ciencia espiritual reconoce que lo que hoy se conoce como arte y ciencia son ramas diferentes que se originan en una raíz común. Ya sea que nos remontemos a las antiguas culturas de Grecia, Egipto, India o Persia, o a nuestro propio origen germánico, en todas partes encontramos culturas primordiales donde el arte y la ciencia no están separados. Sin embargo, se trata de un pasado que está fuera del alcance de la investigación externa, y que sólo es accesible a la visión clarividente.

En las civilizaciones antiguas, el arte y la ciencia formaban una unidad que se consideraba un misterio. Existían centros de misterio para el cultivo de la sabiduría, la belleza y la piedad religiosa, antes de que éstas se separaran y se cultivaran en instituciones diferentes.

Podemos visualizar lo que ocurría dentro de los misterios, dentro de estos templos, que eran lugares de aprendizaje y también de representaciones artísticas. Podemos evocar ante los ojos de nuestra mente los grandes dramas, vistos por aquellos que habían sido admitidos en los misterios. Como he dicho, la historia ordinaria no puede decirnos nada de estas cosas. Las representaciones eran interpretaciones musicales dramáticas de la sabiduría alcanzada en los misterios, y estaban impregnadas de una profunda devoción religiosa. Unas pocas palabras transmitirán lo que ocurría en aquellos tiempos de los que nada se sabe, salvo lo que la ciencia espiritual tiene que decir. Los admitidos en los Misterios se reunían para ver un drama que representaba la creación del mundo. Tales dramas existían en todas partes. Representaban cómo los seres divinos primordiales descendían de las alturas espirituales y dejaban salir su esencia para convertirse en sustancia del mundo que luego moldeaban y formaban en las distintas criaturas de los reinos de la naturaleza: el mineral, el vegetal, el animal y el humano. En otras palabras, la esencia divina fluyó y formó todo lo que nos rodeaba, y finalmente celebraba una especie de resurrección dentro del alma humana.
Las personas pensantes siempre han sentido que el mundo es de origen divino, que el elemento divino alcanza la conciencia en el alma humana y, por así decirlo, mira a través de los ojos humanos observándose a sí mismo en su propia creación. Este descenso y resurrección del elemento divino se representaba en Egipto, en el drama de Osiris, y se dramatizaba también en varios lugares de iniciación en Grecia. Aquellos a los que se les permitía observar veían cómo el arte y el conocimiento se combinaban para representar en forma dramática la creación del mundo. Este drama, que podría decirse que es el drama arquetípico, suscitaba en el espectador profundos sentimientos de piedad religiosa. Con reverencia y asombro, el espectador observaba cómo los dioses descendían a la materia, dormitaban en todos los seres y resucitaban en los seres humanos. Lleno de asombro, el espectador experimentaba un estado de ánimo descrito una vez por Goethe con las siguientes significativas palabras: "Cuando todo el ser del hombre funciona como una entidad sana, y siente que el mundo es una unidad grande, bella, digna y estimable; cuando el placer de la armonía le produce un puro deleite, entonces, si tuviera conciencia de sí mismo, el universo entero, sintiendo que ha alcanzado su meta, gritaría de alegría y admiraría el pináculo de su ser y de su logro." Un estado de ánimo maravilloso y profundamente religioso llenaba los corazones de quienes observaban este drama de la creación del mundo.

Y no sólo se creaba un ambiente religioso, sino que el drama también transmitía el tipo de conocimiento que más tarde se impartió en conceptos científicos para explicar la creación del mundo y sus seres. Sin embargo, en aquella época se recibía, en forma de imágenes, un conocimiento que era a la vez científico y religioso. La ciencia y la religión eran una sola cosa.
Richard Wagner tenía la vaga sensación de que esa armonía había existido alguna vez. Él se remontaba a una cultura muy antigua de la antigua Grecia que todavía tenía un carácter religioso. Veía que en la antigüedad gris la música, el teatro, la danza y la arquitectura no funcionaban como actividades separadas, sino que funcionaban conjuntamente: El conocimiento, el arte y la religión eran una unidad. Llegó a la conclusión de que, al separarse, las artes se convirtieron en algo egocéntrico y egoísta. Wagner se remontó a un pasado muy lejano en el que los seres humanos no eran tan individuales, en el que una persona se sentía miembro de su casta, de toda su tribu, en el que el espíritu del pueblo todavía se consideraba una realidad concreta. En esa época antigua había existido un desinterés natural. Y le vino el pensamiento de que el hombre, para llegar a ser un individuo, una personalidad, tenía que salir de la antigua comunidad-clan para permitir que el elemento personal se afirmara. Sólo así el hombre podía convertirse en un ser libre, pero el precio era un cierto grado de egoísmo.

Wagner se remontó a lo que en un pasado primordial había mantenido a las personas unidas en comunidades, un altruismo que debía dejarse atrás para que los seres humanos pudieran ser cada vez más conscientes. Tenía un presentimiento intuitivo sobre el futuro; sentía que una vez que se hubiera alcanzado la libertad e independencia individuales, los seres humanos tendrían que encontrar el camino de vuelta al compañerismo y a las relaciones afectivas. El altruismo tendría que ser recuperado conscientemente, y la bondad amorosa tendría que volver a ser un factor prominente de la vida.

Para Wagner, el presente se relaciona con el futuro, ya que visualiza como un ideal lejano la existencia del altruismo dentro de las artes. Además, consideraba que el arte desempeñaba un papel importante en la evolución. El desarrollo humano y el del arte le parecían ir de la mano; ambos se volvían egoístas cuando dejaban de funcionar como una totalidad. Tal y como los vemos hoy, el teatro, la arquitectura y la danza han tomado caminos independientes. A medida que la humanidad se volvía más y más egoísta, también lo hacía el arte. Wagner visualizó un futuro en el que las artes volverían a funcionar en conjunto. Como veía una comuna de artistas como un ideal futuro, al cual se refería como "el comunista".
Se propuso contribuir con todo lo que pudiera para hacer surgir la armonía entre las artes; veía esto como un poderoso medio para verter en los corazones humanos el desinterés que debe formar la base de una futura fraternidad. Era un misionero del altruismo social en la esfera del arte; quería verter en todas las almas el impulso del altruismo que produce la armonía entre los pueblos. Richard Wagner estaba verdaderamente dotado de un impulso profundo del tipo que sólo puede surgir y mantenerse en alguien con una profunda convicción de la realidad de la vida espiritual. Richard Wagner tenía esa convicción.

Ya su obra El Holandés Errante da testimonio de su creencia en la existencia de un mundo espiritual detrás de lo físico. Hay que tener en cuenta que no sugiero ni por un momento que el propio Wagner fuera consciente de las cosas que estoy indicando. Su impulso artístico se desarrolló según leyes espirituales, como una planta se desarrolla según leyes de las que no es consciente, pero que son descubiertas por el botánico.

Cuando un materialista observa a sus semejantes, los ve como entidades físicas aisladas unas de otras, sus almas separadas encerradas en sus cuerpos. En consecuencia, cree que toda comunicación entre ellos sólo puede ser de naturaleza física externa. Sólo considera real lo que una persona puede decir o hacer a otra. Sin embargo, una vez que se tiene conciencia de la existencia de un mundo espiritual detrás de lo físico, se es consciente también de las influencias ocultas que actúan de persona a persona sin un agente físico. Las influencias ocultas fluyen de alma a alma, aunque no se expresen exteriormente. Lo que una persona piensa y siente no carece de importancia o valor para la persona hacia la que se dirigen los pensamientos y sentimientos. El que piensa de forma materialista sólo sabe que puede llegar físicamente y ayudar a otra persona. No tiene idea de que sus sentimientos internos tienen importancia para los demás, o que los vínculos, invisibles a la vista física, unen alma con alma. Un místico es muy consciente de estos vínculos. Richard Wagner era profundamente consciente de su existencia.
Para aclarar lo que se quiere decir con esto, veamos una importante leyenda de la Edad Media que para los humanos modernos es sólo una leyenda. Sin embargo, su autor, y cualquiera que reconozca su significado místico, es consciente de que esta leyenda expresa una realidad espiritual. La leyenda, que forma parte de una epopeya, nos habla del pobre Enrique, que sufría una terrible enfermedad. Se nos dice que sólo si una doncella pura se sacrificara por él podría curarse de su terrible dolencia. Esto indica que el amor, ofrecido por un alma que es pura, puede influir directamente y hacer algo concreto por otra vida humana.

Tales leyendas describen algo de lo que el materialista no tiene noción, a saber, que de forma puramente espiritual un alma puede influir en otra. ¿Acaso el sacrificio de la doncella por el pobre Enrique es, en última instancia, algo más que una demostración física de lo que una gran parte de la humanidad cree que es el efecto místico del sacrificio? ¿No es un ejemplo de lo que el Redentor en la Cruz había otorgado a la humanidad; no es un ejemplo de ese efecto místico que actúa de alma a alma? Demuestra la existencia de una realidad espiritual detrás de lo físico que puede ser percibida por el hombre, y condujo a Wagner a la leyenda del Holandés Errante - la leyenda de un hombre tan enredado en la existencia material que no puede encontrar liberación de ella. El Holandés Errante es conocido, con razón, como el "Ahasverus del mar", es decir, el Judío Errante del mar.
El destino de Ashasverus está causado por el hecho de que no puede creer en un Redentor; no puede creer que alguien pueda guiar a la humanidad hacia alturas cada vez mayores y estadios de evolución más perfectos. Un Ashasverus es alguien que se ha quedado estancado donde está; el ser humano debe ascender etapa por etapa si quiere progresar. Sin esforzarse, se une a la materia, a los aspectos externos de la vida, y se estanca en una existencia que sigue y sigue, en el mismo nivel. Desprecia al que lleva a la humanidad hacia arriba, y se queda enredado en la materia. ¿Qué significa esto? La existencia se repite una y otra vez para alguien que está completamente inmerso en la vida externa. La comprensión materialista y la espiritual difieren, porque la materia se repite, mientras que el espíritu asciende. En el momento en que el espíritu sucumbe a la materia, sucumbe a la repetición.

Eso ocurre en el caso del Holandés Errante. Varios pueblos relacionaron esta idea con los descubrimientos de tierras extranjeras; la travesía de los océanos y la llegada a las costas extranjeras se consideraban un medio para alcanzar la perfección. El que carecía del impulso, el que no sentía la llamada del espíritu, se quedaba estancado en la miseria, en lo que pertenece únicamente a la materia. El Holandés Errante, cuya disposición es totalmente materialista, es abandonado por el poder de evolucionar, por el poder del amor, que es el medio para ascender a una perfección cada vez mayor. Se enreda en la materia y, en consecuencia, en la eterna repetición de la misma. Aquellos que sufren la incapacidad de ascender, que carecen del impulso de evolucionar, deben caer bajo la influencia de un alma que sea casta y pura. Sólo el amor de una doncella inocente puede redimir al Holandés Errante.
Existe una cierta relación entre un alma que aún no ha sido tocada por la vida material y otra que se ha enredado en ella. Wagner tiene un sentimiento instintivo de este hecho, y lo retrata con gran poder en sus dramas. Sólo alguien con su sentido místico y su percepción del espíritu que hay detrás de lo físico tendría el valor de asumir una misión cultural de la magnitud que Richard Wagner se ha asignado a sí mismo. Esto le ha permitido visualizar la música y el teatro de formas que nadie había pensado antes. Se ha remontado a la antigua Grecia, a una época en la que diversas formas de arte seguían siendo parte integrante de las representaciones, en la que la música expresaba lo que el arte dramático no podía expresar, y las leyes universales eternas se expresaban a través del ritmo de la danza.

En las obras de arte más antiguas, en las que todavía colaboraban la danza, el ritmo y la armonía, reconoció algo del elemento musical-dramático de las obras artísticas de la antigüedad. Adquirió un sentido único para la armonía, para la tonalidad en la música, pero insistió en que las contribuciones de las artes relacionadas eran esenciales. Algo de ellas debía fluir en la música. Una de esas artes afines era la danza, no como se ha convertido, sino la danza que antaño expresaba los movimientos de la naturaleza y los movimientos de los astros. En la antigüedad, la danza se originaba en el sentimiento de las leyes de la naturaleza. El hombre, en sus propios movimientos, copiaba los de la naturaleza. El ritmo de la danza se reflejaba en la armonía de la música. Otras artes, como la poesía, cuyo vehículo son las palabras, también contribuían, y lo que no podía expresarse con palabras lo aportaban las artes afines. Existía una armoniosa colaboración entre la danza, la música y la poesía. El elemento musical surgió de la cooperación de la armonía, el ritmo y la melodía.
Esto fue lo que los místicos y también Richard Wagner sintieron como el espíritu del arte en la antigüedad, cuando las diversas artes trabajaban conjuntamente de forma fraternal, cuando la melodía, el ritmo y la armonía aún no habían alcanzado su posterior perfección. Cuando se separaron, la danza se convirtió en una forma de arte por derecho propio, y la poesía también. En consecuencia, el ritmo se convirtió en una experiencia separada, y la poesía dejó de aportar su contribución al elemento musical. Ya no había colaboración entre las artes. Al rastrear las artes hasta los tiempos modernos, Wagner observó que el egoísmo en el arte aumentaba a medida que aumentaba el egoísmo de los seres humanos.

Veamos ahora los intentos realizados por Wagner para crear algo armonioso dentro de la unilateralidad artística a la que se enfrentaba. Esta es la esfera que revela su grandeza al buscar la verdadera naturaleza del arte.
Para Richard Wagner, Beethoven [ Ludwig van Beethoven (1770-1827) fue un compositor alemán nacido en Bonn. ] y Shakespeare [ William Shakespeare (1564-1616) fue un poeta, dramaturgo y actor inglés director del Globe Theatre. ] representaba a los artistas que cultivaban unilateralmente las dos artes que él quería unir especialmente, la música y el teatro. Sólo tenía que mirar su propio interior para reconocer la imposibilidad de transmitir, sólo con palabras, toda la gama de sentimientos humanos, en particular los que no se manifiestan externamente a través de gestos o palabras. En su opinión, Shakespeare era un dramaturgo unilateral porque las palabras dramáticas por sí solas son incapaces de expresar cosas de importancia más profunda. Sólo cuando los impulsos internos se han convertido en acción externa, han pasado a formar parte del espacio y el tiempo, pueden ser transmitidos a través del arte dramático. Al ver un drama, hay que asumir que los impulsos representados son ya experiencias pasadas. Lo que se ve ya no es un drama que tiene lugar en el interior de la persona en cuestión; ya ha pasado a lo que se puede ver y oír físicamente. El dramaturgo no puede transmitir los sentimientos y las sensaciones más profundas que están en la base de lo que se representa en el escenario.

En cambio, en la música, Wagner consideraba que el sinfonista, el instrumentista puro, era el más unilateral, pues transmitía en maravillosos tonos y escalas el drama interior, toda la gama de sentimientos humanos, pero no tenía medios para expresar los impulsos una vez que se convertían en gestos, o pasaban a formar parte del espacio y el tiempo. Así, Wagner consideraba que la música era capaz de expresar la vida interior, pero incapaz de transmitir lo que se expresaba hacia el exterior. El arte dramático, en cambio, al negarse a colaborar con la música, sólo transmitía los impulsos cuando se exteriorizaban.
Según Wagner, Shakespeare transmitió un aspecto del arte dramático, y Mozart, [ Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), compositor austriaco. ] Haydn [ Franz Joseph Haydn (1732-1809), compositor austriaco que estableció las formas clásicas aceptadas de la Sinfonía, el cuarteto de cuerda y la sonata para piano. ] y Beethoven otra. En la Novena Sinfonía de Beethoven, Wagner percibió algo que se esforzaba por romper con la unilateralidad de esta forma de arte, se esforzaba por romper la cáscara y volverse articulado, se esforzaba por impregnar el mundo entero y envolver a la humanidad con amor. Wagner consideró que su misión era no dejar que este elemento permaneciera tal cual en la Novena Sinfonía, sino llevarlo aún más lejos en el espacio y el tiempo. Quería que no sólo fuera una expresión externa del drama interior del alma, sino que también fluyera hacia las palabras y la acción. Quería presentar en el escenario los dos aspectos del arte dramático: en la música, toda la gama de sensaciones internas, y en el drama, el aspecto de esas sensaciones internas que llegan a la expresión externa. Lo que buscaba era una unidad superior de Shakespeare y Beethoven. Quería que toda la humanidad estuviera representada en el escenario.

Cuando observamos una acción que tiene lugar en el escenario, deberíamos ser conscientes de más cosas de las que pueden percibir los ojos y los oídos. Deberíamos ser capaces de ser conscientes también de los impulsos más profundos que residen en el alma humana. Este aspecto provocó la insatisfacción de Wagner con el antiguo tipo de ópera. En ella, el dramaturgo, el poeta y el músico trabajaban por separado en una producción. El poeta escribía su parte, el músico venía luego e interpretaba lo escrito a través de la música. Pero la tarea de la música es más bien expresar lo que la poesía por sí misma no puede expresar. La naturaleza humana tiene un aspecto interior y otro exterior. Lo interior no puede representarse por medios externos; el aspecto exterior sí puede dramatizarse, pero las palabras son incapaces de transmitir los impulsos que viven en el interior del ser humano. La música no debe estar ahí para ilustrar la poesía, sino para completarla. Lo que la poesía no puede expresar debe ser transmitido por la música.
Ese era el gran ideal de Wagner y el sentido en el que quería crear. Se asignó a sí mismo la misión de crear una obra de arte en la que la música y la poesía trabajasen conjuntamente de forma altruista. La idea básica de Wagner era de origen místico; quería comprender al ser humano en su totalidad, tanto su interior como lo que revelaba exteriormente. Wagner sabía que dentro del ser humano reside un ser superior, un ser superior que sólo se revelaba parcialmente en el espacio y el tiempo. Trató de comprender esa entidad superior que se eleva por encima de lo cotidiano. Consideraba que debía abordarse desde el mayor número de lados posible. Su búsqueda del aspecto sobrehumano del ser humano, de lo que se eleva por encima de lo meramente personal, le llevó a los mitos. Las figuras míticas no eran meramente humanas, eran sobrehumanas: revelaban el aspecto sobrehumano del ser humano. Personajes como Sigfrido y Lohengrin no muestran cualidades propias de un solo ser humano, sino de muchos. Wagner recurrió a las figuras sobrehumanas retratadas en los mitos porque buscaba comprender los aspectos más profundos del ser humano.

Una mirada clara a su obra revela la profundidad de su visión de la evolución de la humanidad. En El anillo del nibelungo y en Parsifal asistimos, poderosamente presentados, a grandes enigmas de la existencia de la humanidad. Revelan su percepción intuitiva, sus profundos sentimientos por toda la humanidad.
No podemos hacer más que dirigir algunos focos hacia las experiencias interiores de Wagner como artista. Al hacerlo, pronto descubrimos su fuerte afinidad con lo que podría llamarse "el pasado mítico del hombre". Su especial interés por la figura de Sigfrido se entiende fácilmente si se ve en relación con su concepto de la evolución de la humanidad. Remontándose a la antigüedad, Wagner vio que antiguamente el vínculo entre los seres humanos se basaba en el amor altruista dentro de los confines de una tribu. La conciencia humana de aquella época era más apagada; aún no experimentaba la independencia personal. Cada uno se sentía, no tanto como individuo, sino como miembro de su tribu. Experimentaba el alma tribal como una realidad.

Wagner consideraba que especialmente los rasgos de la cultura europea pueden remontarse a la época en la que el amor instintivo natural unía a los seres humanos en grupos interrelacionados, una época de la que también habla la ciencia espiritual al mostrar que todo en el mundo evoluciona, y que la conciencia clara de hoy evolucionó gradualmente a partir de un tipo diferente, del que aún quedan residuos. En las imágenes de la conciencia onírica, Wagner reconoció los ecos de una antigua conciencia de imágenes que había sido la conciencia normal de toda la humanidad. La conciencia despierta de hoy sustituyó a un tipo mucho más apagado; mientras duró, los seres humanos estaban mucho más cerca unos de otros. Como reconoció Wagner, los emparentados estaban unidos por un amor natural ligado a la sangre. Sólo más tarde se impuso la individualidad, y con ella el egoísmo. Sin embargo, esto constituye una etapa necesaria en la evolución del hombre.
El tema que voy a exponer a continuación les resultará familiar a quienes estén familiarizados con la ciencia espiritual, pero a otros les puede resultar algo extraño. La conciencia diurna lúcida que existe ahora en Europa evolucionó a partir de la conciencia muy diferente de una raza humana primordial que precedió a la nuestra, una humanidad que existió en la Atlántida, un continente situado donde ahora está el Océano Atlántico. Los que toman nota de lo que ocurre en el mundo sabrán que incluso la ciencia natural habla de un continente atlante. Una revista científica, Kosmos, publicó recientemente un artículo al respecto. Las condiciones físicas en la Atlántida eran muy diferentes; la atmósfera en la que vivían los antepasados del europeo actual era una mezcla de aire y agua. Grandes zonas del continente estaban cubiertas por enormes masas de densa niebla. El sol no se veía como lo vemos nosotros, sino rodeado de enormes bandas de color debido a las masas de niebla. En las leyendas germánicas se conserva el recuerdo de aquel antiguo país, al que se le dan nombres descriptivos como Niflheim o Nibelungenheim. A medida que se fue sumergiendo el continente atlante, también dio forma a las llanuras alemanas. El Rin se consideraba un remanente del "Ser de Niebla" atlante que antaño cubría la mayor parte de los países. Se creía que el agua del Rin tenía su origen en Nibelungenheim o Nebelheim (Nebel significa "niebla"), que procedía de la densa niebla de la antigua Atlántida. A través de una conciencia onírica, llena de premoniciones, todo esto se cuenta en sagas y mitos en los que se describe cómo las condiciones hicieron que los pueblos abandonaran la zona y cómo, a medida que vagaban hacia el este, su conciencia embotada se volvía cada vez más lúcida mientras aumentaba el egoísmo.
Una consecuencia de la anterior conciencia apagada era un cierto altruismo, pero con el aire más claro, la conciencia se hizo más brillante y el egoísmo más fuerte. La niebla vaporosa había envuelto al pueblo de la Atlántida con una atmósfera saturada de sabiduría, altruismo y amor. Esta sabiduría altruista y llena de amor fluyó con el agua hacia el Rin y reposó bajo ella como sabiduría, como oro. Pero esta sabiduría, si se apodera del egoísmo, le proporciona poder. Al dirigirse hacia el este, los antiguos habitantes de la Atlántida vieron que el Rin abrazaba el tesoro del oro de la sabiduría que antes había sido una fuente de altruismo. Todo esto se insinúa en el mundo de las sagas que se apoderó de Wagner. Tenía tal parentesco interior con ese elevado ser espiritual que conserva la memoria del pasado, cuyo espíritu vive en las sagas y los mitos, que extrajo de los mitos toda la esencia de su visión del mundo. Asistimos, pues, a las consecuencias del egoísmo humano, dramatizadas en el escenario y que resuenan en su música.

Vemos el cierre del Anillo, cuando Alberich toma el oro del Rin de las Doncellas del Rin. Alberich es el representante de los nibelungos, que se han vuelto egoístas, del ser humano que renuncia al amor por el que es miembro de una unidad, un dan o tribu. Wagner vincula al plan que teje la leyenda el poder de la posesión: el mundo antiguo surge ante el ojo de su mente, el mundo que ha producido el Walhalla, el mundo de Wotan y de los antiguos dioses. Representan una especie de alma grupal que posee rasgos que un pueblo tiene en común. Pero cuando el Anillo se ciñe en torno al "yo" del hombre, también el individuo es presa de la codicia del oro.
Wagner retrata con sensibilidad lo que vive en Wotan como cualidades del alma grupal, y que en los seres humanos se convierte en ansia egoísta por el oro del Rin. Lo oímos en su música; ¿cómo no oírlo? No hay que decir que en este punto se inserta algo arbitrario en la música. Ningún oído humano podría dejar de oír en ese largo mi bemol mayor del oro del Rin el impacto del "yo" humano emergente. El profundo sentido místico de Wagner puede rastrearse en su música.

Se nos muestra que Wotan tiene que llegar a un acuerdo, no con la conciencia que se había individualizado, sino con aquella que aún no lo había hecho, y que todavía actúa con fuerza como conciencia de grupo. Cuando intenta quitarle el anillo al gigante, se encuentra con esta conciencia en la figura de Erda. Ella representa claramente la antigua conciencia abarcadora, a través de la cual se alcanza el conocimiento clarividente de todo el entorno. Las palabras pronunciadas en este momento son muy significativas:
A ti se te conoce
Lo que se esconde en las profundidades
Lo que se teje en el aire y el agua
A través de la montaña y el valle.
Tú respiras a través de la trama de la existencia;
Cuando las cabezas reflexionan Tu sentido emerge.
Se dice que para ti todas las cosas son conocidas.

La antigua conciencia que dominaba en Nebelheim no puede describirse mejor que en las palabras:

Mi sueño es una ensoñación
Mi sueño es una meditación
Mi meditación está gobernada por la sabiduría.
La antigua conciencia era una conciencia soñadora, pero en este sueño los seres humanos conocían todo el mundo circundante. El sueño abarcaba la profundidad de la naturaleza e hilaba su sabiduría de persona a persona, cuyas cavilaciones y acciones provenían de esta conciencia soñadora. Wotan se encuentra con ella en la figura de Erda con el resultado de que surge una nueva conciencia.

Lo que es de orden superior siempre se representa en los mitos y sagas como una figura femenina. En el Fausto de Goethe se indica en las palabras del Chorus Mysticus: "El eterno femenino nos atrae hacia arriba y hacia adelante". Varios pueblos han representado el esfuerzo interior de una persona hacia una conciencia superior como una unión con un aspecto superior del ser que se considera femenino. Lo que se representa como un matrimonio es la unión de una persona con las leyes cósmicas que impregnan e iluminan su alma. Por ejemplo, en el antiguo Egipto vemos a Isis, y como siempre la figura femenina a la que se mira como la conciencia superior tiene características que corresponden a las del pueblo en particular. Lo que un pueblo siente como su verdadera esencia, su verdadera naturaleza, se representa como una figura femenina que corresponde a este ideal - un aspecto femenino con el cual el ser humano individual se une después de la muerte, o también mientras aún vive.
l vivir alcanzando la visión espiritual. En cualquier caso, este yo superior se representa en los mitos germánicos como una figura femenina. El guerrero que luchaba valientemente y moría en el campo de batalla es considerado por los antepasados de la Europa Central actual como alguien que, al entrar en el mundo espiritual, se uniría a este aspecto superior de su ser. De ahí que se muestre a las Walkirias acercándose a los guerreros moribundos y llevándolos a los reinos espirituales. La unión con la Walkiria representa la unión con la conciencia superior. La Walkyria Brunnhilde es creada a través de la unión de Wotan y Erda. Siegfried debe unirse a ella y ser guiado a la vida espiritual. Así, la hija de Erda representa la conciencia superior de la iniciación. Sigfrido representa lo nuevo, el ser humano diferente que ha llegado a la existencia. Debido a la configuración y a la perfección superior de su ser interior, está unido a la Walkiria ya en vida.

La sabiduría oculta en las leyendas germánicas se expresa en la creación artística de Wagner. Muestra que a través de la Götterdämmerung (Crepúsculo de los Dioses), la antigua conciencia del alma grupal debe morir a medida que la nueva conciencia individual se desarrolla en Sigfrido. Wagner tenía una profunda conciencia de los grandes misterios relacionados con la evolución de la humanidad. Las experiencias interiores del ser humano las expresaba a través de la música, su acción a través del arte dramático.
Su sentido del aspecto místico de la evolución le permitía plasmar el desarrollo superior de la persona. Eso le hizo situar en el centro de uno de sus dramas la figura de Lohengrin. ¿Quién es Lohengrin? Sólo se le puede entender si se le considera en el contexto de los trascendentales trastornos que se estaban produciendo en toda Europa en la época en que la leyenda era una realidad viva. Sólo entonces podemos entender lo que Wagner tenía en mente cuando describe la relación de Lohengrin con la dama que nombra como Elsa von Brabant. En toda Europa estaba amaneciendo una nueva época; la personalidad esforzada de un individuo pasaba a primer plano. Aunque descritos en términos prosaicos, estos fenómenos esconden acontecimientos de gran importancia. En Francia, Escocia, Inglaterra y en lugares tan lejanos como Rusia, se estaba desarrollando una nueva estructura social, en forma de "ciudad libre". En las comarcas rurales, la gente seguía viviendo en grupos, en clanes; los que querían escapar acudían a las ciudades. El entorno urbano fomentaba la conciencia individual y el sentimiento de independencia. Los habitantes de la ciudad eran los que querían despojarse de los lazos del clan o la tribu; querían vivir su propia vida a su manera.

En realidad, se estaba produciendo una poderosa revolución. Hasta entonces, el nombre de una persona decidía a dónde pertenecía y su estatus. En la ciudad, el nombre de una persona no tenía importancia, ni su origen familiar. Lo que contaba era la capacidad personal; en la ciudad se desarrollaba la individualidad. La evolución que va del altruismo al individualismo se convierte en una evolución de la individualidad a la fraternidad. La leyenda lo describe. A mediados de la Edad Media, la antigua estructura social estaba siendo sustituida por una nueva estructura, en la que cada persona contribuía según su capacidad individual.
Antiguamente, los líderes y gobernantes, siempre descendían de familias sacerdotales y aristocráticas. Lo que importaba era su procedencia; debían tener la sangre "correcta". En el futuro eso no tendría importancia; alguien elegido como líder podría ser completamente desconocido en cuanto a su ascendencia, y se consideraría irreverente vincularlo con un nombre concreto. El ideal se veía en la gran individualidad, en el sabio anónimo que seguía creciendo y desarrollándose; no era significativo por su ascendencia, sino por lo que era. Era un individuo libre reconocido por los demás sólo porque sus logros eran suyos.

En este sentido, Lohengrin se presenta ante nosotros como representante del hombre, guiando a los hombres hacia la libertad y la independencia. La dama que se convierte en su esposa representa la conciencia descrita como la del habitante de la ciudad de la Edad Media. Aquel que media entre el Ser Elevado que guía a la humanidad y el pueblo está siempre asociado a una gran individualidad, y siempre es conocido por un nombre específico. A través del conocimiento espiritual se le conoce por el nombre técnico de "Cisne", que denota una etapa particular de desarrollo espiritual superior. El Cisne media entre la gente común y el Ser Elevado que guía a la humanidad. Vemos un reflejo de esto en la leyenda de Lohengrin.
Si queremos hacer justicia a la sabiduría que se encuentra en las leyendas, a las cosas reveladas a través del arte de Wagner, debemos aportar una mente abierta e ideas móviles. Si lo tomamos en un sentido estrecho y pedante, nos quedaremos con palabras vacías en lugar de entusiasmarnos interiormente con las amplias perspectivas que se abren a través de su obra. Me gustaría que se me permitiera exponer estas cosas en conceptos que apunten a una perspectiva mayor. Una figura como Lohengrin debe ser presentada a la luz de su trasfondo histórico-mundial y de su significado. Y debemos reconocer que Wagner comprendió este significado, lo que le permitió darle forma artística.

Lo mismo ocurre con la comprensión del Santo Grial por parte de Wagner. Ya nos ocupamos del Santo Grial en la conferencia anterior: "¿Quiénes son los rosacruces?" Es un hecho notable que en un determinado momento surgiera en Wagner un indicio de la gran enseñanza que floreció en la Edad Media. Antes de que esto ocurriera, otra idea, por así decirlo, preparó el camino, pero primero le llevó a crear un drama llamado The Víctor; esto fue en 1856.

El vencedor nunca se representó, pero la idea que encarnaba se incorporó a su Parsifal. El vencedor representaba lo siguiente:

Ananda, un joven de la casta de los brahmanes, es amado por una doncella tschandala; debido al sistema de castas, no puede corresponder al amor. Ananda se convirtió en un seguidor de Buda, y finalmente conquistó su ansia humana: Obtuvo la victoria sobre sí mismo. A la doncella se le reveló entonces que en una vida anterior fue una brahmana y que había superado su amor por el joven que entonces era de la casta Tschandala. De este modo, ella también fue una vencedora. Ella y Ananda estaban espiritualmente unidos.
Wagner hace una hermosa interpretación de esta idea, llevándola hasta la reencarnación y el karma en el sentido cristiano-antroposófico. Se nos muestra que la propia doncella, en una vida anterior, provocó los acontecimientos actuales. Wagner trabajó en esta idea en 1856.

El Viernes Santo de 1857 estaba sentado en el Retiro, "el santuario de la colina verde". Contemplando los campos, viendo cómo las plantas cobraban vida, brotando de la tierra, surgió en él un presentimiento del Poder de la fuerza germinativa que surge de la tierra en respuesta a los rayos del sol: una fuerza motriz, una fuerza motivadora que impregna todo el mundo y vive en todos los seres; una fuerza que debe evolucionar, que no puede permanecer tal cual; una fuerza que, para alcanzar estadios superiores, debe pasar por la muerte. Observando las plantas, sintió la fuerza de la vida que brota, y volviendo su mirada a través del lago de Zurich hacia el pueblo, contempló la idea opuesta, la de la muerte, los dos conceptos polares a los que Goethe da tan elocuente expresión en su poema, Bendito Anhelo.

Y hasta que no asumas en verdad,
Ese morir para devenir,
No serás más que un invitado atribulado
Que vaga por la tierra oscura.
Goethe reescribió las palabras en su himno a la naturaleza diciendo: "La naturaleza inventó la muerte para tener más vida; sólo a través de la muerte puede crear una vida espiritual más elevada".

El Viernes Santo, mientras el símbolo de la muerte se presentaba ante la humanidad en el recuerdo, Wagner sintió la conexión entre la vida, la muerte y la inmortalidad. Sintió una conexión entre la vida que brotaba de la tierra y la Muerte en la Cruz, la Muerte que también es la fuente de la creencia cristiana de que la vida acabará venciendo a la muerte, se convertirá en vida eterna. Wagner percibió una conexión interna entre la vida que brota de la primavera y la creencia del Viernes Santo en la Redención, la creencia de que de la Muerte en la Cruz brota la Vida Eterna. Este pensamiento es el mismo que el contenido en la Búsqueda del Santo Grial, donde el florecimiento de la planta casta, esforzándose hacia el sol, se contrapone a la naturaleza llena de deseos humanos. Por un lado, Wagner reconocía que los seres humanos estaban impregnados de deseos; por otro, miraba hacia un ideal futuro: el ideal de que los seres humanos alcanzarán una conciencia superior a través de la superación de su naturaleza inferior, alcanzarán un poder fecundo superior, invocado por el Espíritu.

Mirando hacia la Cruz, Wagner vio la sangre que fluía del Redentor, el símbolo de la Redención, siendo atrapada en el Cáliz del Grial. Esta imagen, se vinculó en su interior con la vida que se despierta en la naturaleza. Estos pensamientos pasaban por el alma de Wagner el Viernes Santo de 1857. Anotó algunas palabras que más tarde se convirtieron en la base a partir de la cual creó su magnífico drama del Viernes Santo. Escribió: "La planta que florece brota de la muerte; la vida eterna brota de la Muerte de Cristo". En ese momento, Wagner tuvo una conciencia interior del Espíritu que está detrás de todas las cosas, del Espíritu victorioso sobre la muerte.
Durante un tiempo, otras ideas creativas relegaron a un segundo plano las relacionadas con Parsifal. Volvieron a pasar a primer plano cerca del final de su vida, cuando, más claramente que antes, le transmitieron el camino del conocimiento de una persona. Wagner representó el camino hacia el Santo Grial para mostrar la limpieza de los deseos de la naturaleza del ser humano. Como ideal, éste se representa como un cáliz santo y puro cuya imagen es la fecundación casta del cáliz de la planta hacia la nueva creación por el rayo de sol, la santa lanza del amor. El rayo de sol entra en la materia como la lanza de Amfortas entra en la sangre pecadora. Pero allí el resultado es el sufrimiento y la muerte. El camino hacia el Santo Grial se representa como una limpieza de la sangre pecaminosa de los deseos inferiores hasta que, en un nivel superior, es tan pura y casta como lo es el cáliz de la planta en relación con el rayo de sol. Sólo el que tiene un corazón puro, ajeno al mundo, no tocado por la tentación, de modo que se acerca al Santo Grial como un "tonto inocente" lleno de preguntas sobre su secreto, puede descubrir el camino.

El Parsifal de Wagner nace de su sentimiento místico por el Santo Grial. En su día quiso incorporar la idea a su obra Die Wibelungen, un relato histórico de la Edad Media. Quería elevar el concepto de emperador haciendo que Barbarroja viajara a Oriente en busca del espíritu original del cristianismo, combinando así la leyenda de Parsifal con la historia de la Edad Media. Esta idea dio lugar a su maravillosa interpretación artística de la tradición del Viernes Santo, por lo que puede decirse realmente que Wagner ha conseguido llevar la religión al arte, hacer que el arte sea religioso.

En su nueva creación artística de la tradición del Viernes Santo, Wagner tuvo la ingeniosa idea de combinar el tema de la fe con el del Santo Grial. Por un lado está la creencia de que la humanidad será redimida, y por otro, que a través del perfeccionamiento de su naturaleza la propia humanidad se esfuerza por alcanzar la redención; la creencia de que el Espíritu que impregna a la humanidad -una gota del cual vive en cada individuo como su yo superior- en Cristo Jesús prefiguró la redención de la humanidad. Todo esto surgió como una imagen interna en la mente de Wagner ya en aquel Viernes Santo de 1857, cuando reconoció la conexión entre la leyenda de Parsifal y la Redención a través de Cristo Jesús.
Podemos empezar a sentir la presencia de Cristo en el entorno espiritual de la humanidad cuando, con sensibilidad y comprensión, absorbemos la historia del Santo Grial. Y puede profundizarse en una experiencia espiritual interior concreta cuando percibimos la transición de la medianoche del Jueves Santo -acontecimientos del Jueves Santo- a los del Viernes Santo, que simbolizan la victoria de la resurrección de la naturaleza.

El Parsifal de Wagner se inspiró en la fiesta de la Pascua. Quería dar nueva vida a las fiestas cristianas, que originalmente se establecieron a partir de una profunda comprensión de la naturaleza. Esto se puede ver especialmente en el caso de la fiesta de Pascua, que se estableció cuando todavía se sabía que la constelación del sol y la luna afectaba a los seres humanos. Hoy en día la gente quiere que la Pascua se celebre en una fecha elegida arbitrariamente, lo que demuestra que la fiesta ya no se vive como cuando todavía se sentía el funcionamiento de la naturaleza. Cuando el espíritu se consideraba una realidad, se percibía en todas las cosas. Si todavía pudiéramos sentir lo que se nos legó a través de las tradiciones con respecto a las fiestas, entonces también tendríamos un sentimiento de cómo celebrar el Viernes Santo. Richard Wagner tenía ese sentimiento, al igual que percibió que las palabras del Redentor: "Estoy con vosotros hasta el fin del mundo", llamaban a los seres humanos a seguir el rastro que conducía al elevado ideal del Santo Grial. Entonces, las personas que vivieran la Verdad se convertirían en redentores.
La humanidad es redimida por el Redentor. Pero Wagner añade la pregunta: "¿Cuándo es redimido el Redentor?" Es redimido cuando habita en cada corazón humano. Así como él ha descendido al corazón humano, el corazón humano debe ascender. Algo de esto sintió también Wagner, pues desde el motivo de la fe deja sonar lo que es el sentimiento místico de la humanidad en estas hermosas palabras de Parsifal:

La más grande maravilla de la salvación
¡La redención para el Redentor!

Estas palabras muestran realmente el profundo compromiso de Wagner con el más alto ideal que una persona puede proponerse: acercarse a ese Poder Espiritual que descendió hasta nosotros y vive en nuestro mundo. Cuando somos dignos, aportamos lo que suena del Parsifal de Richard Wagner: La Redención para el Redentor.
Traducido por J.Luelmo oct.2020




No hay comentarios:

El objetivo de este blog es publicar en Internet todo el material fuente existente para las transcripciones de las conferencias de Rudolf Steiner de la forma más completa posible, para que este gran tesoro esté disponible para toda la humanidad. Se trata de notas de oyentes, transcripciones de conferencias y, en su mayor parte, transcripciones en texto plano de conferencias estenografiadas, también conocidas como transcripciones en texto plano. De este modo, cualquiera puede comprobar por sí mismo, mediante comparaciones, qué dijo realmente Rudolf Steiner y cómo fue editado (y, por tanto, modificado) en las distintas ediciones. Y por último, pero no menos importante, también encontrarán mucho material inédito. La obra de Rudolf Steiner es de dominio público desde 1996 y, por tanto, pertenece legalmente a toda la humanidad. Él mismo habría elegido una fecha mucho más temprana para la publicación de su obra, como se desprende de los pasajes sobre propiedad intelectual que citamos a continuación; Incluso el período de protección de 30 años que se aplicaba entonces le parecía demasiado largo. ¿Y qué habría dicho sobre el hecho de que 85 años después de su muerte, parte de su obra docente siga inédita y acumulando polvo en los archivos? Él mismo encontró una expresión adecuada para esto: Fue puesto en un ataúd. Este sitio web está destinado a ayudar a liberarlo de este ataúd. "Lo que el hombre puede crear a partir de sus capacidades intelectuales se lo debe a la sociedad humana, al orden social humano. En realidad, no le pertenece. ¿Por qué gestionamos nuestra propiedad intelectual? Simplemente porque la produces; al producirla, demuestras que tienes la capacidad de hacerlo mejor que los demás. Mientras tengas esa capacidad mejor que los demás, gestionarás mejor esa propiedad intelectual al servicio del conjunto. Ahora la gente se ha dado cuenta al menos de que esta propiedad intelectual no se perpetúa sin fin. Treinta años después de la muerte, la propiedad intelectual pertenece a toda la humanidad. Cualquiera puede imprimir lo que yo he producido treinta años después de mi muerte. Puede utilizarlo como quiera; y eso está bien. Incluso estaría de acuerdo si hubiera más derechos en este ámbito. No hay otra justificación para la gestión de la propiedad intelectual que el hecho de que, porque se puede producir, también se tienen las mejores capacidades [...] Será una forma sana de socializar el capital si hacemos fluir en el organismo social lo que hoy se acumula como capital en el derecho de sucesiones, en el surgimiento de las pensiones, del derecho de las manos ociosas, de los derechos humanos superfluos, lo que así se acumula en capital; eso es lo que importa. Ni siquiera hace falta decir que la propiedad privada debe convertirse en propiedad social. El concepto de propiedad no tendrá ningún significado". Rudolf Steiner el 25 de abril de 1919