- GA204
Perspectivas de desarrollo de la humanidad
El impulso materialista del conocimiento y la tarea de la Antroposofía
Diecisiete conferencias pronunciadas en Dornach entre el 2 de abril y el 5 de junio de 1921.
- CONTENIDOEl materialismo estaba justificado en el siglo XIX; aferrarse a él genera catástrofes. El conocimiento del mundo material permanece, el materialismo teórico debe cesar. Esto último es un reflejo de la evolución en el siglo XIX, cuando el cuerpo físico, en particular el cerebro y el sistema nervioso, habían evolucionado hasta convertirse en réplicas perfectas del alma y el espíritu, mientras que la fuerza etérica, productora de sueños, en el hombre había disminuido. Moritz Benedikt y el pensamiento que está completamente inmerso en lo físico. Abreviadamente. Hoy en día, la perfección física, estructural, ha pasado su cenit.Errores en el mero pensamiento y errores arraigados en la actualidad. Estos últimos, por ejemplo el materialismo teórico, pueden tener un lado beneficioso para la humanidad. Las fuerzas estructurales de la cabeza se reconocen por la imaginación; las del sistema rítmico por la inspiración, las del sistema metabólico por la intuición. La naturaleza de la imaginación; la esencia del pensamiento reflexivo; la percepción objetiva. El conocimiento y la muerte.Antes de Aristóteles aún se comprendía el proceso de adquisición del habla; de ahí la conciencia instintiva de que el elemento anímico-espiritual que resuena en la palabra es idéntico al que, habiendo creado la naturaleza en el mundo, se ha vuelto silencioso; también la percepción de la preexistencia, aún antes, de la reencarnación. Camino que lleva del desvanecimiento de la antigua comprensión de la palabra a la espiritualidad abstracta de la lógica y el concepto: lógica de Aristóteles; "nous" de Anaxágoras; "idea" de Platón; enseñanza del Logos del gnosticismo; Logos y cristianismo; Evangelio de Juan. Siglo IV d.C.: pérdida definitiva del conocimiento del Logos. Recuperación consciente a través de la antroposofía.
- Hasta el siglo IV d.C. predominaba una forma de astronomía y medicina orientales, adquirida de una sabiduría cósmica que comprendía instintivamente el dominio etérico. Esta sabiduría también fluía en la vida cultual. Imagen del culto a Mitra; el cristianismo. Dionisio el Areopagita; avance posterior de la sabiduría antigua que llega hasta Basilio Valentino, Jacobo Boehme y Paracelso. Desde Constantino y Justiniano el "principio de determinación" egipcio-romano penetra en la asociación entre la verdad y la palabra; corta toda comprensión del cristianismo basada en la sabiduría precristiana.Transición en el siglo IV d.C. Naturaleza de la cultura griega, su tragedia. Occidente empuja la sabiduría de la antigua Grecia y el culto de Mitra hacia Oriente. Para la vida religiosa de las naciones del norte, queda la narración fáctica de los acontecimientos de Palestina, también los dogmas de los concilios ecuménicos necesarios para el fortalecimiento del yo. La sabiduría de Oriente penetra en Europa en el arabismo sólo como cultura intelectual. En algunas almas europeas se revive el misterio del pan y del vino y con él el de la astronomía y la medicina antiguas. Su realidad, concentrada en el Misterio del Grial, se cierne sobre el mundo occidental convertido en materialista; sólo puede descubrirse a través del cuestionamiento interior del individuo. Titurel. Las cruzadas externas a Jerusalén son una nueva distorsión materialista de esta búsqueda.La mente oriental vivía en el mundo espiritual y basándose en él tenía que comprender el reino material. Los europeos viven en el mundo material y en base a él deben tratar de comprender el dominio espiritual. Transición de uno a otro en la cultura griega. El problema del gnosticismo para comprender a Cristo en Jesús. Suspensión de esta lucha debido al cristianismo romano nacionalizado. "Humanización" del cristianismo en Europa. La epopeya de Heliand. Insensibilidad respecto a la sabiduría superior. Búsqueda del Grial. Peligro de quedar atrapado en el materialismo desde el siglo XV. Llamada de Soloviev a un estado cristianizado. Fuerzas que obstaculizan el camino de la activación espiritual; el amor al mal.El desarrollo filosófico de Friedrich Nietzsche y la tragedia como lucha contra las fuerzas de la decadencia y síntoma del grado de alienación del espíritu durante el último tercio del siglo XIX. La imagen del hombre, el sentido de la vida terrenal y la naturaleza del cristianismo ya no pueden ser comprendidos ni siquiera por Nietzsche; su distorsión en el concepto de "superhombre", el "eterno retorno de lo mismo" y el "Anticristo".La medida, el número, el peso: ejemplos de la pérdida del ser y de la realidad en una humanidad en vías de abstracción. Hasta bien entrada la segunda época postatlante, los números todavía se experimentaban como cualidades que poseían un ser vivo, recibidas de la totalidad cósmica por el cuerpo astral e impresas en el cuerpo etérico. En la tercera época postatlante, la medida se experimentaba como la fuerza procedente del cuerpo etérico que forma el cuerpo físico de acuerdo con las relaciones cósmicas; hasta la primera, el peso se percibía como experiencia primordial entre el yo y el cuerpo astral, perceptible para la humanidad como condición de equilibrio entre estar encadenado a la tierra y elevarse. Las últimas secuelas de estas cualidades sólo quedan en el arte.El siglo XIX como culminación en la historia de la espiritualidad abstracta y el materialismo desde el siglo IV. Dogma y ritual. Antes: la vida en el cuerpo que así experimentaba la espiritualidad cósmica; hoy: la vida en el espíritu que se vuelve a la materia y no se reconoce a sí misma. Diferente en el caso de Leibnitz. El poder de comprensión de los conceptos científicos espirituales que el intelecto moderno puede crear de sí mismo como posibilidad de transformación y vivificación de la inteligencia rígida e interiormente indolente. Las tres formas de indolencia: el neocatolicismo, que conserva el antiguo contenido en los dogmas, el protestantismo con su compromiso entre tradición e intelecto, y el intelectualismo ilustrado sin contenido espiritual. Futura polarización en tradicionalismo católico e intelectualidad ilustrada.Necesidad de alcanzar la meta de cada nivel de evolución en la vida individual y en la de la humanidad. La meta de la cuarta época fue el desarrollo del alma intelectual; sobre la base de la actividad del cuerpo etérico, el hombre despertó de la sensación cósmica a la razón cósmica. Desde el siglo XV, la actividad etérica se imprimió completamente en el cuerpo físico, el pensamiento se convirtió en imágenes de sombra humanas y subjetivas, provocando la separación en un pensamiento meramente lógico y una voluntad abandonada a su suerte y atada a los deseos y al instinto. Superación de esta separación, por ejemplo, en el jesuitismo. Necesidad, en el siglo XX, de introducir la realidad en el pensamiento en la sombra por medio del yo humano para que pueda habitar de forma transformadora en el mundo social y económico que se ha vuelto caótico.Significado del año 1840 como punto en el tiempo del amanecer real del alma consciente. En las diversas culturas, este amanecer se encontró con diferentes formas más antiguas de conciencia: en Inglaterra, un estado mental que se asemeja a la antigua Grecia homérica; en Francia, un legado parcial de la cultura del alma intelectual latina; en Italia, una parte de la antigua cultura del alma sensible; en Europa central, un legado del siglo IV d.C. En Europa del Este, este proceso se ha dormido en gran medida. El prusianismo y el socialismo de Oswald Spengler.Las dos corrientes principales del siglo XIX: el catolicismo romano formalmente jurídico por parte de las naciones latinas con sus luchas espirituales e ideológicas y, surgiendo de las prácticas sociales e industriales, el modo de pensar económico de los anglosajones con sus problemas de poder. Ambas corrientes tienen sus raíces en la cultura persa, el catolicismo en el culto a Ormuzd, el elemento anglosajón en las iniciaciones ahrimánicas. Joseph de Maistre, el conocedor y brillante representante del catolicismo antiguo; su batalla contra el espíritu en boga desde el siglo XV. El necesario contrapeso y la renovación mediante una vida espiritual libre. La visión de Goethe al respecto; su reacción al debate entre Cuviers y Geoffroy Saint-Hilaire.La conexión del hombre terrestre con las fuerzas planetarias. Ya en la cuarta época postatlante, conciencia del vínculo del desarrollo del yo con el sol; necesidad actual de recuperar esta percepción. Polaridad de las fuerzas del sol y la luna en la estructura del hombre terrenal. Diferenciación de las fuerzas como se observa a través del proceso de alimentación: efectos de las fuerzas terrestres, la circunferencia, la luna y las fuerzas solares. Mayor diferenciación de las influencias planetarias en el cuerpo astral: además del sol, Saturno, Júpiter y Marte son eficaces en el hombre "superior"; en el hombre "inferior", además de la luna, Mercurio y Venus. Constelación y nacimiento terrenal.La ciencia materialista y la ciencia espiritual como acontecimientos espirituales-cósmicos entre la salida y el retorno de la luna. El espíritu de la ciencia natural podría dar lugar a un nuevo reino de la naturaleza entre el mineral y la planta en forma de seres sombríos y vivientes en forma de araña que cubren la tierra en forma de red durante la reunificación de ésta con la luna y la vida lunar. La humanidad quedaría así aislada de la vida y la espiritualidad del mundo. El fomento de la ciencia espiritual facilita la llegada desde otros planetas de los seres espirituales que se esfuerzan por venir a la tierra desde finales del siglo XIX; su actividad sólo es posible por medio de un pensamiento que capte los elementos vivos y dotados de alma. Camino hacia esta transformación: unificación del pensamiento claro con la percepción artística en una ciencia que simultáneamente se convertirá en arte. La enseñanza de Goethe sobre la morfología; su "Himno a la Naturaleza"; el cuadro de Nietzsche sobre el valle de la muerte.El pensamiento de Juan Escoto Erigena, expresión de una metamorfosis evolutiva entre el antiguo pensamiento visionario y el intelectual. Las secuelas de la "teología negativa" de Dionisio el Areopagita y Orígenes en la época de Escoto. Las cuatro partes del libro De divisione naturae: la doctrina de Dios, la doctrina de las jerarquías, la doctrina del espíritu de la naturaleza y del hombre, la escatología; todavía no se piensa en una doctrina social. Pensamiento de Erigena: realidad todavía espiritual, conceptos ya abstractos. Reflejo de los conocimientos de épocas culturales anteriores en las tres primeras partes del libro, pero no en secuencia cronológica; la cuarta parte: esfuerzo del intelecto de la época por comprender el cristianismo y el futuro de la humanidad. Desde el siglo XV esto desemboca en la base de la ciencia natural. La contradicción de nuestra época que en realidad habita en el espíritu refinado pero en cuanto a su contenido se ha vuelto cada vez más materialista.Decadencia del mundo y amanecer del mundo. Erigena entre el viejo y el nuevo pensamiento. El Evangelio de Juan como testimonio de que Cristo, el Logos, es creador del reino terrenal. En la antigüedad, el "principio del Padre" se imponía: el hombre se experimentaba a sí mismo en cuerpo y sangre como imagen del Padre divino representado en el padre tribal de las generaciones; Dios y el Espíritu se imponían en las fuerzas terrestres y lunares. Las tres primeras partes del libro de Erigena están relacionadas con esto. El conocimiento de los primeros cristianos sobre la naturaleza de las fuerzas del Padre y la fuerza de Cristo. El Evangelio de Juan. Transición de los sacrificios de sangre precristianos a la ofrenda de pan y vino. El fin del mundo como declive de la antigua fuerza espiritual ligada al cuerpo tuvo lugar en el siglo IV. Por grados, siempre aparece de nuevo en la conciencia humana; el ambiente de las cruzadas; Alfred Suess; Oswald Spengler. Posibilidad de renovación basada en la percepción real del espíritu.La transición en el siglo IV desde el punto de vista de la vida cambiante del cuerpo; enfermedad y curación. Egipto: el cuerpo como parte de la totalidad de la tierra; necesidad de mantener el cuerpo en relación armoniosa con los cuatro elementos de la tierra; su forma, la obra de arte del yo que es independiente del nacimiento y la muerte. Grecia: la vida corpórea como expresión de lo anímico-espiritual en este lado que se experimentaba como casi idéntico al sistema viviente y escultórico de los fluidos; los cuatro tipos de fluidos en el ser humano. Roma: el alma se siente ligada a la existencia terrenal. El reflejo de estas transformaciones en el desarrollo de las siete ciencias, de la revelación viva a la abstracción. Entrada del cristianismo. Juliano el Apóstata. Constantino. Justiniano. Desplazamiento del conocimiento vivo a Oriente (Gondishapur). Batalla de conciencias entre Avicena y Averroes para comprender el yo basado en el aristotelismo frente a la dirección germánica. La tarea de la antroposofía.
GA204 Perspectivas del desarrollo de la humanidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
2 comentarios:
Quando se clica no Capítulo 3 e abre o Capítulo 2. Obrigado pelas publicações.
Abraços
ok, solucionado, gracias por avisar.
saludos
Publicar un comentario