GA088-1Berlín 24 de agosto de 1903 eencarnación: reencarnaciones de individualidades significativas

  Índice


RUDOLF STEINER

Apuntes fragmentarios de diversas conferencias

Reencarnación: reencarnaciones de individualidades significativas


Berlín 24 de agosto de 1903

Primero debo decir algo que es importante para comprender la evolución y la reencarnación. Cada personalidad, cada individualidad, debe pasar a través del Devacán a la esfera de Arupa, para crear así un hilo continuo [a través de varias vidas en la tierra].
Una personalidad tan elevada como Nicolaus Cusanus ya trabajaba desde la esfera de Arupa en la vida ordinaria. Es cierto que todo ser humano actúa desde la esfera de Arupa, pero sólo unos pocos saben algo de ella. Cuanto más se ha elevado una persona en la esfera Arupa en el tiempo entre dos vidas terrestres, más irrumpe en ella lo divino. Cusano escribió una obra sobre el no conocimiento a partir del conocimiento superior: "De docta ignorantia". Ignorantia significa no-saber, y no-saber aquí es sinónimo de mirar más alto. En sus libros expresó lo siguiente: Hay un núcleo de verdad en todas las religiones, sólo tenemos que profundizar lo suficiente en ellas. - También afirmó que la Tierra gira alrededor del Sol. Lo dijo por intuición. Copérnico no tuvo esta visión hasta el siglo XVI, Cusano ya en el siglo XV. Una encarnación como la de Cusano debe considerarse en relación con su encarnación posterior. Cusano apunta ya, por un lado, a la futura teosofía y, por otro, a la futura ciencia natural moderna. Esto influyó en su posterior encarnación. Fue Nicolaus Cusanus quien reapareció como Copérnico.
Es posible que el recuerdo de encarnaciones anteriores, que se pierde en una encarnación, despierte de nuevo más tarde, quizá después de una o incluso después de varias encarnaciones. Sólo se pueden utilizar los medios del cuerpo causal cuando se despierta [en devachán] en el nivel superior a la esfera causal. Todo ser humano debe ser arrastrado de nuevo a la esfera física por una fuerza del Devachán para aprender allí capacidades que aún no ha desarrollado. En la etapa arupa superior, el ser humano se familiariza con estos poderes y, de este modo, adquiere influencia sobre su encarnación posterior. Entonces también toma en cierto modo su vida en sus manos. Es un ejemplo de desarrollo regular.
Sin embargo, una encarnación no depende únicamente del propio desarrollo, sino también del beneficio y la importancia para el conjunto de la evolución. La sucesión de personalidades de individualidades superiores ya no es irregular. En el caso de los menos desarrollados, la encarnación sigue siendo irregular. Con individualidades muy desarrolladas, surgirán cualidades destacadas. Esto incluye

  1. una mirada reverente hacia lo superior,
  2. un amor sereno a Dios,
  3. convertirse en Dios.

Como ejemplo del desarrollo regular de una individualidad, podemos fijarnos en un contemporáneo de Jesús, Filón de Alejandría. Su individualidad llegó de nuevo como Spinoza y luego como Johann Gottlieb Fichte. Así que aquí tenemos una individualidad continua en tres personalidades. Si se lee a Fichte sin conocer estos procesos, sólo se le entiende ligeramente. Con este conocimiento, sin embargo, uno se da cuenta de que sus palabras están escritas con fuego. Todos estos grandes espíritus han experimentado un desarrollo regular.

nota :

H. P. Blavatsky escribe en el Volumen III de la "Doctrina Secreta",  XLI: "Como ejemplo de un adepto ... algunos cabalistas medievales citan a una conocida personalidad del siglo XV - el Cardenal de Cusa; como resultado de su maravillosa devoción por el estudio esotérico y la Cábala, el Karma llevó al doliente adepto a encontrar recreación intelectual y descanso de la tiranía eclesiástica en el cuerpo de Copérnico". Rudolf Steiner presenta esto con más detalle en las conferencias del 21 de enero, 15 de febrero y 7 de marzo de 1909 (en "El principio de la economía espiritual", GA109/111, págs. 16, 52/53 y 290), en las que dice que el cuerpo astral de Nicolás de Cusa fue transferido a Nicolás Copérnico, aunque el yo de Copérnico era muy distinto del de Cusano. Rudolf Steiner también habla de Spinoza y Fichte en la conferencia del 5 de junio de 1913 en Helsingfors (GA 158).

Traducido por J.Luelmo dic.2022

No hay comentarios: