Índice
¿CÓMO SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO
DEL MUNDO ESPIRITUAL
Conferencia del Dr. Rudolf Steiner
Berlín, 15 de diciembre de 1910
Antes de comenzar con el tema de hoy, quisiera señalar que los debates de hoy serán el principio de toda una serie de debates de este tipo, y que básicamente todos los temas siguientes de este invierno podrían tener exactamente el mismo título que el tema de hoy. En el curso de las próximas conferencias, se discutirá el camino que debe seguir el hombre si quiere alcanzar el conocimiento del mundo espiritual en relación con los más diversos fenómenos de la vida humana y científica, con las más diversas personalidades culturales de la humanidad en general.
Permítanme partir de algo personal en la introducción, aunque este tema, esta contemplación, deba conducir, por así decirlo, a la región de lo muy impersonal, de lo objetivo espiritual-científico, pues el camino hacia el mundo espiritual es un camino que debe llevar a lo impersonal a través de lo más personal. Por lo tanto, a pesar de lo impersonal, lo personal será a menudo la característica simbólica de este camino, y de este modo se alcanza también la posibilidad de señalar muchas cosas significativas precisamente procediendo, por así decirlo, de la experiencia inmediata más íntima. Para el observador de los mundos espirituales, muchas cosas de la vida serán simbólicamente más importantes de lo que puedan parecer a primera vista. Muchas cosas que, de otro modo, podrían pasar ante el ojo humano sin llamar especialmente la atención, pueden aparecer profundamente significativas para quienes deseen ocuparse intensamente de una contemplación como la que también ha de constituir la base de los debates de hoy. Y puedo decir que lo siguiente -que al principio les parecerá una nimiedad de la vida- es una de esas muchas cosas inolvidables que me han marcado en mi camino por la vida: por un lado, el anhelo de las gentes de nuestro tiempo actual de llegar realmente hasta el mundo espiritual, pero, por otro lado, la imposibilidad más o menos admitida de acceder de algún modo al mundo espiritual con los medios que dan no sólo los siglos actuales, sino incluso los últimos, en la medida en que son externamente accesibles al hombre.
Una vez me senté en el acogedor apartamento de Herman Grimm. Aquellos de ustedes que estén algo familiarizados con la vida intelectual alemana asociarán el nombre de Herman Grimm con varias cosas. Tal vez conozcan al ingenioso e importante biógrafo de Miguel Ángel y Rafael y tal vez sepan también cómo, en cierta medida, la suma de la educación de nuestro tiempo, al menos de Europa Central o -digámoslo aún más estrechamente- de Alemania, estaba unida en el alma de Herman Grimm. Durante una conversación con Herman Grimm sobre Goethe, que le era tan cercano, y sobre la visión del mundo de Goethe, ocurrió algo que es una minucia, algo que pertenece a las cosas más inolvidables de mi vida. Cuando hice una observación -más adelante veremos cómo esta observación puede tener un significado en relación con el ascenso del hombre al mundo espiritual-, Herman Grimm respondió con un movimiento despectivo de su mano izquierda. Lo que había en este movimiento de la mano es lo que, en cierta medida, cuento entre las experiencias inolvidables del camino de mi vida. Debería tratarse de hablar, siguiendo a Goethe, de cómo Goethe a su manera -tendremos que hablar del camino de Goethe hacia el mundo espiritual en el curso de estas conferencias- quiso encontrar este camino hacia el mundo espiritual. A Herman Grimm le gustaba seguir los caminos de Goethe hacia el mundo espiritual, pero a su manera. Para él estaba totalmente fuera de lugar referirse a Goethe de tal manera que se le considerara como el representante de una persona que realmente -también como artista- hace descender realidades espirituales del mundo espiritual para plasmarlas en sus obras de arte. Era mucho más propio de la mente de Herman Grimm decir: Oh, sólo podemos llegar a este mundo espiritual con los medios que tenemos hoy como seres humanos a través de la imaginación. Es cierto que la imaginación ofrece cosas que son bellas, grandes, poderosas y que pueden llenar de calor el corazón humano; pero el conocimiento, el conocimiento firmemente fundado, eso era algo que Herman Grimm, el observador tan íntimo de Goethe, tampoco quería encontrar en Goethe. Y cuando yo hablaba de que todo el ser fundamental de Goethe se basaba en que él quería encarnar lo verdadero en lo bello, en el arte, y luego trataba de demostrar que había caminos fuera de la imaginación, caminos hacia el mundo espiritual, que conducían a un terreno más firme que la imaginación, no era el rechazo de alguien que no quisiera seguir ese camino. No fue el rechazo de tal camino lo que Herman Grimm puso en este movimiento de su mano, sino que, de una manera conocida sólo por aquellos que le entendían mejor, puso en el movimiento de su mano algo como lo siguiente: Puede que exista tal camino, ¡pero nosotros, los seres humanos, no podemos sentirnos llamados a decidir nada al respecto!
Como ya he dicho, no deseo sacar esto aquí a colación de forma indiscreta como asunto personal, pero me parece que en un gesto así se encarna precisamente la posición de las mejores personas de nuestra época hacia el mundo espiritual. Porque más tarde tuve una larga conversación con el mismo Herman Grimm en un camino que nos llevó a ambos de Weimar a Tiefurt, donde él me explicó cómo se había liberado completamente de todas las visiones meramente materialistas de los acontecimientos del mundo, de la visión de que el espíritu del hombre en épocas sucesivas saca de sí mismo lo que constituye la riqueza espiritual real del hombre. En un gran plan, que -como saben quienes han estudiado a Herman Grimm- nunca se llevó a cabo en una obra que él había planeado, Herman Grimm habló en su momento de su intención de escribir una "Historia de la imaginación alemana". Tenía en mente el funcionamiento de la imaginación, como una diosa en los mundos espirituales, que hace surgir de sí misma lo que la gente crea en beneficio del progreso del mundo. Quisiera decir que en esa hermosa región entre Weimar y Tiefurt, tuve una sensación con estas palabras de una persona a la que reconozco como uno de los más grandes espíritus de nuestro tiempo, que quisiera expresar con las siguientes palabras.
Mucha gente se dice hoy: Uno debe sentirse profundamente insatisfecho por todo lo que la ciencia externa es capaz de decir sobre las fuentes de la vida, sobre el misterio de la existencia, sobre los enigmas del mundo; pero falta la posibilidad de entrar poderosamente en otro mundo. Lo que falta es la intensidad de la voluntad de reconocer este mundo de la vida espiritual como algo distinto de lo que el hombre se forma en su imaginación>. A mucha gente le gusta entrar en este reino de la imaginación porque es el único reino espiritual para ellos. Recordé precisamente en relación con esta personalidad -de este viaje a Tiefurt hace ahora quizás diecisiete años- que hace más de treinta años -además de muchas otras cosas que Herman Grimm ya me había impresionado a través de sus escritos- mi mirada se posó en aquel pasaje dentro de sus "Conferencias Goethe", que pronunció en Berlín en el invierno de 1874/75, donde, refiriéndose a Goethe, habla de la impresión que debe causar en un espíritu como el suyo la contemplación puramente externa y despojada de espíritu de la naturaleza. Lo mismo ocurría hace treinta años. Lo mismo ocurría hace treinta años cuando Herman Grimm se me aparecía como el tipo de hombre al que todos los sentimientos y sensaciones impulsan hacia el mundo espiritual, pero que no puede encontrar el mundo espiritual en una realidad, sino sólo en la imaginación, en su acción y actividad, y que por otra parte -precisamente porque era así- no quería admitir que el propio Goethe buscara las fuentes y enigmas de la existencia en algo distinto del reino de la imaginación, a saber, en el reino de la realidad espiritual.
Se trata de un pasaje que debería tener hoy, en el punto de partida de nuestras reflexiones, un efecto en nuestra alma, en el que Herman Grimm habla de algo que ya ha sido indicado por mí como innegable en su significado para la ciencia espiritual, pero que, tal como es tomado por la ciencia natural externa o por aquella cosmovisión que quiere erigirse sobre el firme suelo de la ciencia natural, significa una imposibilidad no sólo para la sensibilidad y para el sentimiento, sino para un conocimiento que se comprenda verdaderamente a si mismo. Me refiero a la teoría de Kant-Laplace, que explica nuestro sistema solar como si consistiera sólo de sustancias y fuerzas inorgánicas sin vida, y como si se hubiera formado a partir de ellas a partir de una enorme esfera de gas. Permítanme leer el pasaje de las Conferencias sobre Goethe de Herman Grimm que les muestra lo que significaba para una mente como la de Herman Grimm esta visión del mundo, que hoy resulta tan fascinante y causa una impresión tan profunda.
"Pero en la misma medida en que Goethe prohíbe aquí al intelecto tomar por verdad más de lo que de hecho puede asirse con los cinco dedos de la mano, concede a la imaginación del poeta el derecho de crear imágenes a partir de la fuerza inconsciente y soñadora de lo que el espíritu desea ver. Sólo que mantiene con agudeza el límite de ambas actividades. Ya en su juventud, la gran fantasía de Kant-Laplace sobre el origen y el anterior ocaso del globo terráqueo se había apoderado de él hacía tiempo. A partir de la nebulosa giratoria del mundo -los niños ya la traen a casa del colegio- se forma la gota central de gas, que luego se convierte en la Tierra y, como esfera en solidificación, pasa por todas las fases en periodos de tiempo incomprensibles, incluido el episodio de ser habitado por la raza humana, para finalmente estrellarse de nuevo contra el sol como cenizas calcinadas: un proceso largo, pero que el público puede comprender perfectamente, y para el que no se requiere más intervención externa que el esfuerzo de alguna fuerza externa para mantener el sol a la misma temperatura de calentamiento.
No se puede concebir una perspectiva de futuro más infructuosa que la que, con esta expectativa, se nos quiere imponer hoy como científicamente necesaria. Un hueso de carroña, en torno al cual se divirtiera un perro hambriento, sería una pieza refrescantemente apetitosa en comparación con este último excremento de la creación, como el que nuestra tierra volvería finalmente al sol, y es el afán con que nuestra generación toma tales cosas y supone creerlas, un signo de imaginación enferma, que, para explicarlo como un fenómeno histórico del tiempo, los eruditos de épocas futuras gastarán algún día mucho ingenio."
Por lo tanto, cuando hablamos hoy de los caminos que han de conducir al hombre hacia el mundo espiritual, y hablamos de tal manera que lo que se dice no está destinado a un círculo estrecho, sino que se dirige a todos aquellos que están equipados con la educación actual de la época, entonces, en cierto sentido, todavía encontramos mucha resistencia. No sólo es posible que lo que se diga sea considerado como ensueño y fantasía, sino que también es posible que lo que se diga moleste a muchas personas de la actualidad, porque se aparta mucho de lo que -como las ideas sugestivas y fascinantes de los que se consideran más cultos- se aplica hoy a los círculos más amplios.
Ya se ha indicado en la primera conferencia que la ascensión al mundo espiritual es básicamente un asunto íntimo del alma, y que contradice en gran medida lo que hoy se acostumbra tanto en los círculos populares como en los científicos para la vida de la imaginación y del sentimiento. El científico, en particular, se encuentra hoy con la exigencia: lo que ha de ser científicamente válido debe ser demostrable en cualquier momento y ante cualquier hombre, y entonces señala su experimento externo, que puede ser demostrado en cualquier momento, ante cualquier hombre. Es evidente que la ciencia espiritual no puede satisfacer esta exigencia. Pronto veremos por qué no. Por esta razón, la ciencia espiritual, -es decir, aquella ciencia que habla del espíritu no como una suma de conceptos e ideas abstractas, sino como de algo real y de entidades reales-, ya tendrá que violar la exigencia metodológica que con tanta facilidad plantean hoy la ciencia y las cosmovisiones: Ser demostrable para todos en todas partes y en todo momento.
En los círculos populares, la ciencia espiritual encuentra a menudo resistencia por la razón misma de que en nuestro tiempo -incluso cuando se lleva el anhelo de ascender al mundo espiritual- las sensaciones y los sentimientos están impregnados de una forma materialista de ver las cosas. Con la mejor voluntad del mundo, aunque uno anhele el mundo espiritual, no puede hacer otra cosa que pensar que el espíritu vuelve a ser material en algún aspecto, o al menos pensar que el ascenso al mundo espiritual está ligado a las cosas materiales. Por lo tanto, la mayoría de las personas preferirán que se les hable de medios puramente externos, por ejemplo, qué deberían comer y beber o no comer y beber, o qué otras cosas deberían emprender de forma puramente externa en el mundo material. Preferirían con mucho esto a que se les pida que introduzcan momentos íntimos de desarrollo en sus almas. Pero esto es precisamente lo que implica ascender al mundo espiritual.
Intentemos ahora -en el sentido en que la propia ciencia espiritual lo ve- esbozar brevemente cómo puede tener lugar este ascenso del alma humana al mundo espiritual. El punto de partida debe tomarse siempre de aquello en lo que el ser humano vive por primera vez. Ahora bien, el hombre, tal como está situado en el mundo en nuestra época actual, vive completa y firmemente en el mundo exterior, sensorial. Traten de darse cuenta de cuánto queda en esta alma humana cuando apartamos nuestra mirada de las ideas que las impresiones sensoriales externas del mundo físico han encendido en nosotros, lo que ha llegado a nosotros a través de las experiencias físicas externas, a través de los ojos, los oídos y los demás sentidos, lo que también es estimulado en nosotros a través de los ojos y los oídos en forma de sufrimiento y alegría, placer y dolor, y lo que después nuestro intelecto ha combinado a partir de estas impresiones del mundo sensorial. Traten de erradicar todo esto del alma, de eliminarlo, y piensen qué quedaría entonces. Las personas que puedan hacer honestamente esta simple auto-observación verán que en el alma del hombre actual queda muy poco. Pero por eso el ascenso al mundo espiritual no puede partir de lo que nos da el mundo sensorial exterior, sino que debe emprenderse de tal modo que el ser humano desarrolle en su alma fuerzas que normalmente están dormidas en ella. Es, por así decirlo, un elemento básico para todas las posibilidades de ascenso al mundo espiritual que el ser humano se dé cuenta de que es capaz de un desarrollo interior, de que hay algo más en él de lo que inicialmente pasa por alto con su conciencia.
Para muchas personas hoy en día, esto es realmente una idea molesta, porque -tomemos a una persona muy especial de la educación actual- ¿Qué hace el filósofo actual, por ejemplo, cuando se trata de establecer todo el significado y la esencia del conocimiento? Tal filósofo dirá: quiero probar hasta dónde podemos llegar con nuestro pensar, con nuestras facultades anímicas como seres humanos, lo que podemos captar del mundo. Entonces intentará a su manera, -según lo que le sea posible en ese momento-, captar una imagen del mundo y ponerla ante sí, y como norma dirá entonces: ¡Simplemente no podemos conocer lo otro, eso está más allá de los límites de la cognición humana! - Es el dicho más extendido que se puede encontrar en la literatura actual: ¡No podemos saberlo!
Ahora, sin embargo, hay otro punto de vista que trata las cosas de modo muy distinto al que acabamos de indicar, diciendo: Ciertamente, con las fuerzas que ahora tengo en mi alma, que pueden ser ahora las fuerzas anímicas humanas normales, puedo reconocer esto o aquello, pero aquí en el alma hay un ser capaz de evolucionar. Esta alma puede tener fuerzas que primero debo sacar de ella. Primero debo llevarla por ciertos caminos, debo llevarla más allá del punto de vista actual, entonces veré si no he sido culpable de decir que esto o aquello está más allá del límite de nuestro conocimiento. Tal vez sólo necesite ir un poco más allá en el desarrollo de mi alma, entonces los límites se ensancharán y podré penetrar más profundamente en las cosas.
Cuando se quiere juzgar no siempre se tiene muy en cuenta la lógica, de lo contrario se diría: Lo que reconocemos depende de nuestros órganos. Por eso, por ejemplo, un ciego de nacimiento no puede juzgar los colores, sólo puede juzgarlos si ha recuperado la vista mediante una operación exitosa. De la misma manera podría ser, -no quiero hablar aquí de un "sexto sentido", sino de algo que puede salir del alma puramente espiritual-, que fuera posible que salieran de nuestra alma ojos espirituales u oídos espirituales. Entonces podría producirse para nosotros el gran acontecimiento, que se produce en un nivel inferior, cuando el ciego de nacimiento tiene la suerte de ser operado, de modo que entonces para nosotros la suposición podría convertirse al principio en verdad: Existe un mundo espiritual a nuestro alrededor, pero para poder mirarlo primero debemos haber despertado los órganos que llevamos dentro. Eso sería lo lógico. Pero la lógica, -como ya he dicho-, no siempre se toma muy en serio, pues en nuestra época la gente tiene necesidades muy distintas cuando oye hablar de un mundo espiritual que encontrar el camino hacia este mundo espiritual.
Ya les conté que en una ciudad del sur de Alemania, cuando una vez tuve que dar allí una conferencia, un buen hombre que escribe folletos comenzó su folletín con las palabras: "Lo que más llama la atención de la Teosofía es su incomprensibilidad." Nos gustaría creer que lo que más llama la atención de la Teosofía para él sea su incomprensibilidad. Pero, ¿Es eso de alguna manera un criterio? Traslademos este ejemplo a las matemáticas, para que alguien diga de ellas: Lo que más me llama la atención de las matemáticas es su incomprensibilidad. Entonces todo el mundo diría: Ciertamente, puede ser; ¡pero entonces, si quiere escribir folletos, debería ser lo suficientemente bueno como para aprender algo antes! - A menudo sería mejor aplicar lo que se aplica a un campo concreto, al suyo propio. Así que a esas personas no les queda más remedio que negar que exista un desarrollo del alma -es decir, si se niegan a pasar por él- o bien entrar en el desarrollo del alma. Entonces el mundo espiritual se convierte para ellos en una observación, una realidad, una verdad. Pero para ascender al mundo espiritual, el alma debe llegar a ser capaz - no para la vida física, sino para el conocimiento del mundo espiritual - de transformarse completamente en cierto sentido en otro ser.
Esto ya puede llamar nuestra atención sobre el hecho que aquí se ha subrayado a menudo de que aquel que tiene el impulso de ascender al mundo espiritual debe sobre todo tener claro una y otra vez si antes ha pisado suelo firme aquí en este mundo de la realidad física, si es capaz de mantenerse firme aquí. Pues a pesar de todas las condiciones que tienen lugar en el mundo físico, debemos tener seguridad, fuerza de voluntad y sensibilidad, no debemos perder pie si queremos ascender de este mundo al espiritual. Esa es una etapa preliminar: hacer todo lo que pueda llevar a nuestro carácter a mantenerse firme en el mundo físico. Luego se trata de llevar el alma a un sentimiento y a una voluntad para con el mundo espiritual diferentes de lo que el sentimiento y la voluntad suelen ser en el alma. Hasta cierto punto, nuestra alma debe convertirse interiormente en un sentimiento y una voluntad diferentes de lo que es en la vida normal. Esto nos lleva a lo que la ciencia espiritual, por un lado, puede realmente poner en una especie de contraste con lo que hoy se reconoce como "ciencia", pero que, por otro lado, la ciencia espiritual coloca directamente junto a esta ciencia con la misma validez que la ciencia externa. Cuando se dice que todo lo que ha de ser ciencia debe ser demostrable en todo momento y para todo ser humano, se quiere decir que lo que se considera ciencia no debe depender de nuestra subjetividad, de nuestros sentimientos subjetivos, de lo que llevamos dentro sólo individualmente como cualquier tipo de impulsos de voluntad, sentimientos y sensaciones. Pero el que quiera ascender al mundo espiritual debe primero tomar los desvíos a través del alma interior, debe reorganizar su alma, debe primero apartar completamente su mirada de lo que hay fuera en el mundo físico. En la vida normal el hombre sólo aparta su mirada de lo que hay dentro del mundo físico cuando está dormido; entonces no deja entrar nada en su alma a través de sus ojos, oídos y a través de toda la organización de sus sentidos, pero para eso entonces también se vuelve inconsciente y no es capaz de vivir conscientemente en un mundo espiritual.
Se ha dicho ahora que forma parte de los elementos básicos del conocimiento espiritual que el hombre encuentre en sí mismo la posibilidad de ir más allá de sí mismo. Pero eso no significa otra cosa que hacer primero efectivo el espíritu en uno mismo. En la vida humana normal de hoy, todos conocemos sólo un alejarse del mundo físico cuando entramos en la inconsciencia del dormir. Ahora bien, la consideración de la "naturaleza del dormir" nos ha mostrado cómo el hombre está ahí en un mundo espiritual real, aunque no sepa nada de él. Pues sería absurdo creer que lo que es el centro del alma y del espíritu del hombre desaparece por la noche y surge de nuevo por la mañana; no, sobrevive realmente a los estados que van desde que se duerme hasta que se despierta. Pero lo que para el hombre normal actual es el poder interior de ser consciente -incluso cuando no fluye ningún estímulo para la conciencia a través de las impresiones de los sentidos o a través del trabajo del intelecto- falta en el dormir. La vida del alma está tan apagada cuando duerme que el ser humano no es capaz de estimular y despertar aquello que le permite experimentarse interiormente. Cuando el ser humano se despierta de nuevo, las experiencias penetran desde fuera, y como el ser humano recibe así un contenido anímico, se hace consciente de este contenido anímico. No puede ser consciente de ello si no se le estimula desde el exterior. De lo contrario, la fuerza del ser humano es demasiado débil cuando se le deja solo mientras duerme.
La ascensión al mundo espiritual significa, por consiguiente, el encendido de tales fuerzas en nuestra alma que hacen que el alma sea capaz de vivir, por así decirlo, en verdadera conciencia dentro de sí misma, cuando se pone en relación con el mundo exterior como el hombre, por lo demás, está dormido. En el fondo, pues, la ascensión a los mundos espirituales exige, en primer lugar, una estimulación de las energías interiores, una llamada a fuerzas que, de otro modo, están dormidas, como paralizadas en el alma, de modo que el ser humano no puede manejarlas en absoluto. Todas esas experiencias íntimas por las que el investigador espiritual tiene que pasar en su alma van, en última instancia, hacia la meta que se acaba de marcar. Y hoy quisiera decirles algo en resumen sobre el camino hacia arriba en el mundo espiritual. Estas cosas están descritas detalladamente en sus elementos -en sus comienzos, por así decirlo- en el libro que he publicado bajo el título: "¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores? Pero no quiero repetirme hoy dándoles un extracto de este libro, sino que quiero mostrar desde otro punto de vista lo que el alma tiene que hacer consigo misma para ascender al mundo espiritual. Los que estén más profundamente interesados pueden leer los detalles en el libro que he mencionado. Pero nadie debe creer que lo que allí se ha dicho en detalle pueda presentarse aquí de tal manera, si se resume brevemente, que puedan emplearse las mismas palabras y frases. Por lo tanto, quienes conozcan el libro no encontrarán que se trata de un resumen de lo que allí se dijo, sino que se caracteriza el asunto desde un ángulo diferente.
Es sumamente importante que para el investigador espiritual que quiere guiar los pasos hacia el mundo espiritual, mucho de lo que conduce directamente a un reconocimiento y a una meta para otras personas se convierta simplemente en un medio de educación, un medio íntimo de educación para el alma. Permítanme expresar esto mediante un ejemplo. Hace muchos años escribí un libro: "La Filosofía de la Libertad". - Actualmente no está disponible porque lleva años agotado, pero espero que en un futuro próximo aparezca una segunda edición. - Esta "Filosofía de la Libertad" está escrita de tal manera que es bastante diferente de otros libros filosóficos de la actualidad, que, más o menos a través de lo que está escrito en ellos, tienen el objetivo de dar algo, por así decirlo, de cómo se ve o debería verse el mundo según las ideas de los autores. No es ése el objetivo de este libro, sino dar a quienes se dedican a los pensamientos que allí se exponen una especie de entrenamiento del pensar, de modo que el modo de pensar, el modo particular de dedicarse a esos pensamientos, sea el que ponga en movimiento las sensaciones y sentimientos del alma, igual que se ponen en movimiento los miembros en la gimnasia, si se me permite la comparación. Lo que de otro modo es meramente un medio de cognición es en este libro al mismo tiempo un medio espiritual-emocional de autoeducación. Esto es extraordinariamente importante. Por eso, en este libro -lo cual, naturalmente, resulta molesto para muchos filósofos contemporáneos que asocian la filosofía con algo muy distinto de aquello que puede llevar al hombre un poco más allá, pues posiblemente debería quedarse como la facultad normal del conocimiento es innata en el hombre- no se trata tanto de si se puede argumentar sobre esto o aquello, de si se puede comprender algo de esta o aquella manera, sino del hecho de que los pensamientos que se combinan en un organismo pueden realmente entrenar nuestra alma, pueden llevarla un poco más allá.
Este es también el caso en mi libro "Verdad y Ciencia". Y así sucede con muchas cosas que al principio han de ser elementos básicos, a fin de entrenar el alma para ascender al "mundo" espiritual. Matemáticas, geometría, enseñan a los hombres el conocimiento de triángulos, cuadriláteros y otras figuras. ¿Pero por qué enseñan todo esto? Porque a través de ello debe adquirir conocimiento de cómo son las cosas en el espacio, a qué leyes están sujetas, etc. La ascensión espiritual a los mundos superiores trabaja básicamente con figuras similares como símbolos. Presenta al alumno, por ejemplo, el símbolo del triángulo, del cuadrilátero u otras figuras simbólicas, pero no para que adquiera a través de ellas un conocimiento directo, que también puede adquirir de este modo, sino para que en ellas reciba la posibilidad de entrenar sus facultades mentales de tal manera que el espíritu ascienda a un mundo superior por medio de lo que le surge como impresión de estos símbolos. Se trata, pues, de un entrenamiento del pensar o -no se entienda mal- de una gimnasia del pensar. Es por eso que mucho de lo que es ciencia exterior seca, filosofía exterior seca, lo que es matemática o geometría, se convierte en un símbolo viviente para el entrenamiento espiritual, que nos lleva hacia arriba en el mundo espiritual. Cuando hemos permitido que esto tenga efecto en nuestra alma, entonces aprendemos a comprender lo que básicamente ninguna ciencia externa comprende, que los antiguos pitagóricos, bajo la influencia de su gran maestro Pitágoras, hablaban del universo como si consistiera en números, porque contemplaban las leyes internas de los números. Veamos ahora cómo nos encontramos con los números en todas partes del mundo. Nada más fácil que refutar la ciencia espiritual o la antroposofía, pues será fácil decir desde un punto de vista muy elevado: Estos científicos espirituales salen de su oscuridad mística con el simbolismo de los números, que hay una legitimidad interior en los números y que, por ejemplo, la verdadera base del ser humano debe ser considerada según el número siete. - Pero esto es lo que Pitágoras y sus discípulos querían decir cuando hablaban de la legitimidad interna de los números. Si permitimos que estas maravillosas conexiones, que residen en las relaciones de los números, tengan un efecto sobre el espíritu, podemos entrenarlo de tal manera que despierte donde de otro modo dormiría, y desarrolle fuerzas más fuertes en su interior para penetrar en el mundo espiritual.
Así educamos nuestra vida emocional y de sentimientos en el yo, <Y cuando hemos hecho esto durante un tiempo, podemos llevar nuestros sentimientos y sensaciones en otra dirección, podemos decirnos a nosotros mismos: Este yo en nosotros está conectado con todo lo que pensamos, sentimos y palpamos, con toda nuestra vida anímica, resplandece y brilla a través de nuestra vida anímica. Ahí podemos, sin considerarnos ni personalizarnos, estudiar la naturaleza humana con el yo como centro del pensar, sentir y querer. El hombre se convierte en un misterio para nosotros, no nosotros para nosotros mismos. Entonces nuestros sentimientos se expanden desde el yo a través del alma. Entonces podemos pasar a otros sentimientos, podemos adquirir ese hermoso sentimiento sin el cual no podemos llevar nuestra alma más allá en el conocimiento espiritual, eso es lo que uno quisiera llamar: el sentimiento de que en cada cosa que se nos presenta se nos abre, por así decirlo, el acceso a un infinito. Esa es la sensación más maravillosa, si se deja que se presente ante el alma una y otra vez. Puede ser cuando salimos y vemos un maravilloso espectáculo de la naturaleza: las montañas envueltas en nubes en truenos y relámpagos. Tiene un gran y poderoso efecto en nuestra alma. Pero entonces debemos aprender no sólo a ver lo grande y poderoso allí, sino que podemos tomar una sola hoja, mirarla de cerca con todas sus nervaduras y todas las cosas maravillosas que hay en ella, y así ser capaces de oír y sentir lo grande y poderoso, que se revela como un infinito desde la hoja más pequeña, igual que en el mayor espectáculo de la naturaleza. Puede parecer extraño, pero hay algo en ello, y uno debe expresarse grotescamente después: puede causar una gran impresión cuando el hombre ve la masa incandescente de lava que sale de la tierra. Pero entonces imaginamos que alguien mira la leche tibia o el café más ordinario, ve algo parecido a pequeñas formaciones en forma de cráter y ve que un espectáculo similar tiene lugar a pequeña escala. En todas partes, en lo más pequeño como en lo más grande, el acceso a un infinito.
Y si seguimos explorando, <y si por mucho que se nos haya revelado: siempre hay más bajo la cubierta que podamos haber explorado por encima. Entonces sentimos justo lo que puede surgir en cada punto del universo como revelación de algo intensamente infinito. Esto llena nuestra alma de sensaciones y sentimientos que nos son necesarios si queremos alcanzar lo que Goethe llama "ojos espirituales", "oídos espirituales". En resumen, es una expresión de nuestra vida emocional, que por lo demás es la más subjetiva, hasta el punto de que nos sentimos a nosotros mismos sólo como la escena en la que ocurre algo, en la que nuestros sentimientos ya no cuentan como propios. Nuestra personalidad queda silenciada. Es como estirar un lienzo y pintar un cuadro en él como un pintor, así estiramos nuestra alma cuando nos entrenamos de esta manera y dejamos que el mundo espiritual pinte en esta alma. Eso se siente a partir de cierto momento. Entonces sólo hay que comprender uno mismo que para reconocer lo que el mundo es en esencia, es necesario considerar una determinada etapa de la vida del alma como la única decisiva.
Así que, en efecto, lo que el hombre adquiere en el esfuerzo ardiente del alma se convierte en lo decisivo de la verdad. En la propia alma debe decidirse si algo es verdad o no. No es algo externo lo que puede decidir, sino que yendo más allá de sí mismo, el hombre debe encontrar en sí mismo la autoridad para ver o encontrar la verdad. Sí, básicamente podemos decir: no podemos distinguirnos del resto de la gente en este aspecto. Los demás buscamos criterios objetivos, algo que nos dé la confirmación de la verdad desde fuera. El investigador espiritual, sin embargo, busca la confirmación de la verdad desde dentro. Por eso hace lo contrario. Si fuera así, quizá se podría decir, para guardar las apariencias, que es malo que los científicos espirituales, en su retorcimiento, quieran poner el mundo patas arriba. Pues, en verdad, los naturalistas y los filósofos no hacen otra cosa que los científicos espirituales, sólo que no saben que lo hacen. Les daré una prueba de ello, tomada del presente inmediato.
En la última Asamblea de Naturalistas, Oswald Külpe dio una conferencia sobre la relación de la ciencia natural con la filosofía, en la que llega a la conclusión de que el hombre, al contemplar el mundo sensorial y sentirlo como sonido, color, calor, etc., sólo tiene cualidades subjetivas. Esto sólo tiene un color algo diferente del dicho de Schopenhauer: "El mundo es nuestra imaginación". Pero Oswald Külpe llama la atención sobre el hecho de que lo que percibimos a través de nuestros sentidos, en resumen, todo lo que se nos aparece pictóricamente, es subjetivo, pero que lo que dicen la física y la química -presión, fuerza de atracción y repulsión, resistencia, etc.- debe caracterizarse como objetivo; de modo que de este modo, en nuestras representaciones del mundo nos encontramos en parte con algo puramente subjetivo, y en parte con lo que es objetivo, como la presión, la fuerza de atracción y repulsión.
No voy a extenderme en las críticas que se han expresado al respecto, sino sólo en la forma de pensar. Parece tan terriblemente fácil de demostrar para el epistemólogo actual: como no podríamos ver sin ojos, la luz sólo sería algo causado por nuestros ojos. Pero lo que ocurre en el mundo exterior, dicen, cuando una bola empuja a otra, lo que actúa allí como fuerzas, como resistencia, presión, etc., debe trasladarse al mundo exterior, al espacio. ¿Por qué se piensa así? Oswald Külpe se traiciona a sí mismo muy claramente en cierto punto en el que habla de las sensaciones. Porque las considera como imágenes, dice: "No pueden empujarse ni atraerse, ni presionarse ni calentarse, ni pueden tener una distancia tan grande en el espacio que envíen la luz a través del espacio a tal o cual velocidad, ni pueden disponerse como el químico dispone los elementos". ¿Por qué dice esto de los sentidos? Porque considera las sensaciones como imágenes que sólo producen nuestros sentidos.
Ahora me gustaría presentarte una idea sencilla que demuestra que la pictoricidad no cambia nada. Las cosas se empujan y se atraen. Pero cuando el Sr. Külpe mira las sensaciones, -ese mundo que ni podría atraerse ni empujarse-, no le aparece como realidad, sino como una imagen reflejada. Sin embargo, tiene imágenes delante de él. Pero el impacto, la presión, la resistencia y todo lo que se pone en el mundo como diferente de las demás sensaciones no se explica objetivamente de otro modo que a través de la naturaleza pictórica de las sensaciones. ¿Por qué es así? Porque cuando el hombre siente presión, impacto, etc., convierte lo que vive en las cosas en sensaciones de las cosas. El hombre debería estudiar, cuando dice, por ejemplo, que una bola de billar empuja a otra, que al hacerlo pone en las cosas lo que él experimenta como la fuerza del empuje. Y quien se apoya en el terreno de la ciencia espiritual no hace otra cosa. Hace de lo que vive en el interior del alma el criterio de expresión del mundo. No hay otro principio de conocimiento que el que se puede encontrar a través del desarrollo de la propia alma. Así que los demás hacen lo mismo que la investigación espiritual. La investigación espiritual sólo lo sabe. Los otros lo hacen inconscientemente, no tienen idea de que están haciendo lo mismo en el nivel elemental, sólo se detienen en el primer nivel y niegan lo que ellos mismos están haciendo. Por lo tanto, podemos decir que la ciencia espiritual no se opone en absoluto al resto de la investigación de la verdad; los otros investigadores hacen lo mismo, sólo que dan el primer paso y no saben nada de ello, mientras que la investigación espiritual da conscientemente los pasos hasta donde una determinada alma humana puede darlos según su etapa de desarrollo.
<Cuando esto se ha logrado, cuando nuestros sentimientos se han objetivado de cierta manera, entonces entra en vigor lo que ya he indicado, pero que es un requisito necesario para el progreso en los mundos espirituales. Esto consiste en que el hombre aprende a comprender cómo vivir en el mundo de tal manera que uno asume que en el mundo espiritual teje y vive una legitimidad espiritual que todo lo abarca. En la vida ordinaria el hombre está muy alejado de tal forma de pensar. Se enfada cuando le ocurre algo que no le conviene. Eso es muy comprensible, pues hay que ganarse con dificultad otro punto de vista. Este otro punto de vista consiste en decir: Venimos de una vida anterior, nosotros mismos nos hemos colocado en las situaciones en las que nos encontramos ahora, nosotros mismos nos hemos conducido a aquello que nos confronta desde el seno del futuro. Lo que allí se nos presenta corresponde a una ley espiritual estrictamente objetiva. Lo aceptamos, porque sería absurdo no aceptarlo. Todo lo que nos llega del seno de los mundos espirituales, tanto si el mundo nos reprende como si nos alaba, tanto si nos parece alegre como si nos parece triste: lo aceptamos como un sabio que vive y se teje a través del mundo. Esto es algo que debe convertirse de nuevo, lenta y gradualmente, en todo el principio de nuestro ser. Cuando llega a serlo, nuestra voluntad comienza a ser entrenada. Mientras que antes había que reorganizar nuestros sentimientos, ahora nuestra voluntad se reorganiza, se independiza de nuestra personalidad y se convierte así en un órgano para percibir hechos espirituales.
Luego, después de la etapa de la cognición imaginativa, se produce para el hombre lo que en el sentido verdadero y genuino puede llamarse inspiración, cumplimiento a través de los hechos espirituales. Pero siempre hay que tener claro que el ser humano sólo puede alcanzar el adiestramiento de la voluntad en un determinado nivel, cuando sus sentimientos ya están purificados en cierto sentido, que su voluntad puede conectarse con la legitimidad del mundo y que él como ser humano sólo está ahí para que aquellos hechos y entidades que quieren aparecérsele sostengan un muro en su voluntad, en el que puedan imaginarse a sí mismos para él, para que puedan existir para él.
Sólo he podido describirles algunas cosas, lo que el alma debe pasar en silencio, en paciente devoción si quiere ascender a los mundos superiores. En las siguientes conferencias les describiré muchas cosas del desarrollo de la historia del mundo, por lo que debe pasar el alma para ascender a los mundos espirituales. Por lo tanto, deben considerar lo que se ha dicho hoy sólo como una introducción al hecho de que a través de tal entrenamiento nuestra vida emocional y volitiva y toda nuestra vida imaginativa se desarrollarán de tal manera que se convertirán en nuevos mundos, de modo que entremos realmente en un mundo que también reconocemos como una realidad igual que reconocemos el mundo físico a su manera como una realidad. Ya lo he mencionado en otra ocasión: Cuando la gente dice: Sólo estás imaginando lo que crees ver, hay que replicar que sólo la experiencia, la observación, pueden mostrar la diferencia entre realidad y apariencia, entre realidad y fantasía, igual que en el mundo físico. La diferencia debe obtenerse de la realidad. Quien, por ejemplo, se acerca a la realidad con una mente sana, sabe distinguir entre un trozo de hierro incandescente en la realidad y otro que sólo existe en la imaginación, y no importa cuántos Schopenhauerianos vengan: ya será capaz de distinguir entre los dos, - entre lo que es verdad y lo que es imaginación. Por tanto, el hombre puede orientarse por la realidad. Del mismo modo, sólo puede orientarse sobre el mundo espiritual por medio de la realidad. <Alguien dijo una vez que cuando una persona sólo piensa en beber limonada, también siente el sabor de la limonada en la lengua. Yo le contesté: La imaginación puede ser tan fuerte que alguien que no tenga limonada delante tal vez sienta también el sabor en la lengua cuando imagina vívidamente limonada, pero me gustaría ver si alguien ha saciado alguna vez su sed sólo con limonada imaginada. Es entonces cuando el criterio empieza a ser más real. Y lo mismo sucede con el desarrollo interior del ser humano, que no sólo se familiariza con una nueva vida del alma, con nuevas ideas, sino que en su alma choca con otro mundo y sabe: Ahora estás ante un mundo que puedes describir igual que puedes describir el mundo exterior. -Esto no es mera especulación, que sólo podría compararse con el desarrollo de los pensamientos, sino que es el desarrollo de nuevos órganos de los sentidos y la apertura de nuevos mundos, que son realmente tan reales ante nosotros como nuestro mundo exterior, físico.
Lo que se ha insinuado hoy es la indicación, necesaria en nuestros tiempos, de que la investigación espiritual es posible. Esto no significa que todos deban convertirse inmediatamente en investigadores espirituales. Pues siempre hay que insistir en ello: Si una persona con un sano sentido de la verdad y una lógica desprejuiciada permite que le lleguen los mensajes de la ciencia espiritual, aunque no pueda ver por sí misma en los mundos espirituales, todo lo que proviene de tales mensajes puede, no obstante, convertirse en energía y sentimientos de fuerza para el alma, aunque crea inicialmente en el haeckelismo o el darwinismo. Lo que el investigador espiritual tiene que decir es probable que hable cada vez más al sano sentido de la verdad en la gente, tanto más cuanto que está conectado con los intereses más profundos de cada ser humano. Puede haber personas que no consideren necesario para su salvación saber cómo se sitúan entre sí los anfibios y los mamíferos o cosas semejantes. Pero a todos los hombres debe infundirles calor lo que puede decirse a partir de investigaciones espirituales que se basan en un fundamento seguro: que el alma, -en la medida en que pertenece al mundo espiritual, desciende a través del nacimiento a la existencia sensorial y vuelve a entrar en el reino espiritual a través de la puerta de la muerte-, pertenece a la esfera de la eternidad.
Debe ser del más profundo interés para todos los seres humanos lo que más y más fuerza se hunde en el alma de tal manera que el alma obtiene de ello seguridad para mantenerse en su lugar en la vida. Un alma que no sabe lo que es ni lo que quiere, lo que significa su esencia, puede sentirse desolada, puede finalmente desesperar y sentirse estéril y vacía. Pero un alma que se llena de los logros espirituales de la ciencia espiritual no puede permanecer vacía ni estéril, a condición de que no reciba las comunicaciones de la investigación espiritual como dogmas, sino como vida viva que fluye calentándose a través de nuestra alma. Esto da consuelo para todos los sufrimientos de la vida, si somos conducidos de todos los sufrimientos temporales a aquello que puede llegar a ser el consuelo del alma por la participación de lo temporal en lo eterno. En resumen, la ciencia espiritual puede dar al hombre lo que necesita hoy por el aumento de las condiciones del tiempo en las horas más solitarias y ocupadas de su vida, o cuando la fuerza quiere abandonarlo, lo que necesita para mirar hacia el futuro e ir poderosamente hacia este futuro. Así, la ciencia espiritual, tal como procede de la investigación espiritual, de aquellos que quieren dar los pasos hacia el mundo espiritual, siempre puede confirmar lo que queremos resumir en unas pocas palabras, que expresan sensiblemente las características del camino hacia el mundo espiritual y su significado para la gente de hoy. Lo que queremos resumir de este modo no debe ser una reflexión sobre teorías de la vida, sino una reflexión sobre remedios, sobre medios de fuerza, sobre tónicos de la vida:
El mundo espiritual permanece cerrado para ti, Si no reconoces en ti El espíritu que brilla en tu alma Y puede convertirse en tu luz sustentadora En los mundos profundos, en los mundos superiores.
Traducido por J.Luelmo feb.2023