GA181 Berlín, 9 de abril de 1918 - Necesidad de hacer accesibles ciertas verdades ocultas

     Indice


RUDOLF STEINER

NECESIDAD DE HACER ACCESIBLES CIERTAS VERDADES OCULTAS


Berlín, 9 de abril de 1918

En el transcurso de las últimas conferencias, he señalado aquí con frecuencia que, aunque procedentes de otras fuentes, las verdades ocultas siempre han sido conocidas por algunas personas a lo largo de toda la evolución de la humanidad, pero que estas personas han velado muy cuidadosamente por que precisamente aquellos que estaban iniciados en tales misterios ocultos no revelaran nada al exterior, a los no iniciados. Ahora sabemos que tales cosas se transmiten incluso cuando han perdido su significado, incluso su justificación, en la evolución de la vida humana en general. Así, ciertas verdades siguen siendo hoy en día celosamente guardadas por aquellos que las conocen. Pero sabemos que hoy en día hay que señalar ciertas cosas, que ya no pueden permanecer ocultas, sino que, al igual que otras verdades científicas, también deben ponerse a disposición de la humanidad en general como verdades espirituales.

Ahora bien, esto solo puede hacerse en relación con ciertas cosas elementales, pero debe hacerse en relación con ellas. En las cosas que hemos discutido durante mucho tiempo se encuentra, sin embargo, algo de lo que se considera como tales verdades, como tales conocimientos, que son cuidadosamente custodiados por algunas partes. Sin embargo, hay que continuar en el espíritu de estas consideraciones, atando algunos cabos sueltos que son objeto de tal custodia. Y aquellos que hoy proclaman y reciben estas verdades deberían considerar las verdades mismas con cierta seriedad, con cierto respeto. Porque entre las cosas que los iniciados temen comunicar se encuentra, entre otras, el temor a la falta de respeto de los hombres de hoy hacia la verdad. Sin embargo, no se puede sentir mucho respeto por lo que el sentido materialista actual considera verdad, y las cosas tampoco se profanan mucho [por el hecho] de que no las tratemos con respeto, al menos aparentemente. Pero ciertas cosas deben tratarse con delicadeza y respeto si se quieren incorporar de manera adecuada a la vida espiritual de la humanidad.

Entre ellas se encuentran, sobre todo, los conocimientos sobre el ser humano, conocimientos que, en un primer momento, cuando llegan a nuestra alma, parecen sencillos, pero que tienen una importancia y un alcance extraordinariamente significativos. Precisamente las conferencias que nos han ocupado últimamente, que en mayor o menor medida culminan en acercarnos al misterio que corresponde a la relación entre la vida en el cuerpo físico y la vida entre la muerte y el nuevo nacimiento, estas verdades acercan mucho, mucho la reflexión al ser humano, se relacionan con muchas cosas de este tipo que están íntimamente ligadas al ser humano en términos cognitivos. En primer lugar, queremos dirigir nuestra mirada espiritual hacia cosas de las que ya hemos hablado desde otros puntos de vista, y hoy queremos volver a considerar esas cosas en una determinada dirección, para poder fijar el punto de vista que acabamos de caracterizar en estas conferencias.

Como sabemos, las ciencias naturales modernas han acercado mucho al ser humano al animal. Sin embargo, ya hemos subrayado que lo que realmente diferencia al ser humano del animal, en el verdadero sentido de la palabra, no es tenido en cuenta por estas ciencias naturales modernas. Por ejemplo, se fijan en las formas de los huesos del ser humano y de los animales superiores y encuentran una gran similitud en ellas; encuentra una gran similitud en la estructura, en la morfología en general. En eso tiene razón, pero no aborda lo más importante. Lo más importante, —ya lo he señalado este invierno, incluso en una conferencia pública—, se presenta, en primer lugar, de tal manera que se puede decir: Quien aborda la contemplación de la vida humana con el respeto y la profundidad necesarios, de tal manera que se deja impresionar por la gran y significativa contradicción entre un ser humano que vive físicamente aquí en la Tierra y un cadáver humano, simplemente ha puesto ante su alma, en esta impresión de ambos contrastes, un misterio: el ser humano vivo y un cadáver. Lo primero que debe llamar la atención del ser humano es que ahora el cadáver es reclamado por las fuerzas de la naturaleza terrenal exterior, a las que no estaba sometido en el tiempo comprendido entre la concepción o el nacimiento y la muerte, sino de las que estaba exento porque lo anímico-vital estaba unido a esta conexión material que se nos presenta en el cadáver. Sigamos con la mente lo que ocurre con un cadáver, independientemente de si se descompone rápidamente por incineración o más lentamente por putrefacción, ya que ambos procesos son exactamente lo mismo, solo se diferencian en la brevedad o la duración del tiempo. Lo que estaba unido materialmente en el ser humano se disuelve en más o menos tiempo en el proceso material global de nuestra Tierra, pasa al proceso material global de la Tierra. El ser humano puede, de hecho, seguir con sus sentidos habituales, incluso con sus pensamientos habituales, todo lo que ocurre con las partes de un cadáver.

El observador científico espiritual puede ir más allá en este sentido. Puede descubrir que lo que se encuentra en el cadáver inmediatamente después de la muerte se transforma gradualmente en una enorme cantidad de materia; naturalmente, esto se distribuye a lo largo de siglos, pero se transforma en una enorme cantidad de materia, se disuelve, por así decirlo, en la totalidad de lo que es nuestro mundo visible y perceptible externamente. 

Ahora bien, es interesante observar la relación que existe entre lo que aquí, en la vida física, es nuestra conciencia del yo y este cadáver en descomposición. Curiosamente, estas dos cosas están relacionadas de alguna manera: el cadáver en descomposición y la conciencia del yo. Y digo: la conciencia del yo, —por supuesto, no el yo real, el verdadero, pues este yo atraviesa naturalmente la puerta de la muerte—, sigue viviendo entre la muerte y el nuevo nacimiento. Pero lo que aquí, en la vida física, el ser humano tiene como imagen del yo, —pues no tiene conciencia del yo, solo tiene una imagen del yo en la conciencia—, está ligado al cadáver, y más concretamente a la estructura material que se disuelve en el universo tras la muerte. Esta disolución del cadáver en el universo no es más que la imagen exterior de toda la conciencia del yo; porque, en realidad, nuestra conciencia del yo pertenece a este universo en el que se disuelve nuestro cadáver. Y que entre el nacimiento y la muerte permanezcamos en la extraña concepción, —extraña para el ocultista, pero natural para el hombre común—, de que estamos dentro de los límites de nuestra piel, es solo culpa de que las masas de materia de nuestro cuerpo se mantengan unidas entre el nacimiento y la muerte. De esta cohesión se deriva que también atribuimos a este espacio que llenamos con nuestra carne y nuestra sangre el hecho de que estemos allí. Porque, en realidad, es absurdo, no estamos allí en absoluto. En verdad, estamos en todas partes e incluso intentamos estar, desde que nos dormimos hasta que nos despertamos, en todos los lugares donde estarán las partículas de materia de nuestro cuerpo después de la muerte. Solo entre el nacimiento y la muerte se nos enseña la conciencia ilusoria de que estamos en este espacio limitado por nuestra piel. Pero esa es una conciencia ilusoria que se nos enseña. Y la muerte es, entre otras muchas cosas, la refutación de esta conciencia maya del mundo físico-material. Lleva las partes de nuestro cadáver al lugar donde, en realidad, siempre permanece nuestra conciencia del yo. Esto es algo muy trascendental.

Pero ahora pueden preguntarse: ¿qué es lo que nos lleva, cuando morimos, a nuestro mundo exterior, nuestra conciencia del yo y su imagen exterior, las partículas de materia de nuestro cuerpo? ¿Qué fuerzas son esas?

Son tres fuerzas, que podemos ilustrar de la siguiente manera.

Una de estas fuerzas se manifiesta durante nuestra vida, ya que en los primeros momentos de nuestra existencia gateamos a cuatro patas y luego nos ponemos de pie. Poco a poco nos orientamos en la línea vertical. Al transformarnos de niños que gatean en seres humanos que caminan erguidos, seguimos una cierta línea de fuerza en la que nos situamos y con la que nos identificamos. Desde el punto de vista de la ciencia espiritual, esta línea de fuerza es muy visible en el ser humano. Desde abajo sale una línea que va desde el centro de la Tierra hacia el universo. «En la antigüedad se describía simplemente diciendo: desde el centro de la Tierra sale una línea hacia el universo que es diferente para cada persona, incluso para cada momento, pero siempre va desde el centro de la Tierra hacia el universo».  Esa es una línea de fuerza importante en el ser humano. Tal y como actúa en nuestra vida física, solo actúa mientras dura esta vida física, ya que la gravedad física de nuestro cuerpo mantiene el equilibrio de esta fuerza. En el momento en que esta gravedad física deja de actuar como lo hace en el cuerpo vivo, en el momento en que el cuerpo vivo se convierte en cadáver, esta línea de fuerza se despliega desde el centro de la Tierra hacia el universo como la que primero empuja y transporta nuestras partículas de materia. Por supuesto, su propia gravedad las sigue empujando, pero si siguiéramos durante mucho tiempo lo que ocurre con nuestras partículas de materia, descubriríamos que se dispersan en la dirección de esta fuerza, aunque esto lleve siglos. — La segunda fuerza que entra en juego es aquella que se expresa principalmente en el lenguaje humano. Hablamos, al menos podemos hablar. Siempre hay una cierta fuerza impulsora en el lenguaje articulado. Hay una cierta fuerza motriz en el aire que exhalamos cuando hablamos. El investigador en ciencias humanas ve esta fuerza como si se enrollara alrededor de esa primera línea. Tiene esencialmente una forma espiral, enrollándose alrededor de esta vertical. Esta fuerza modifica ligeramente la fuerza de repulsión pura, la pone en movimiento. Pero no actúa sola, sino que se le suma una tercera fuerza, que proviene de lo siguiente. Mientras que el habla desarrolla hacia el exterior una cierta fuerza impulsora, el pensamiento, que distingue al ser humano del animal, actúa de forma contraria a esta fuerza que se expresa en el lenguaje. Con ello tenemos la tercera fuerza. Si quisiéramos dibujarla, podríamos hacerlo de la siguiente manera (véase el dibujo). A través de estas tres fuerzas, la fuerza ascendente, la fuerza que actúa en el habla y la fuerza que actúa en el pensamiento, las partes del cadáver humano son dirigidas poco a poco hacia el universo. Por supuesto, la gravedad y otras fuerzas químicas, por ejemplo, que son opuestas a ellas, actúan en sentido contrario. Pero estas tres fuerzas superan esta fuerza contraria.

Estas tres fuerzas, que durante la vida física, cuando estamos de pie sobre nuestras dos piernas como seres humanos, se mantienen unidas, se liberan y dispersan lo que aquí se mantiene unido en la forma. En concreto, lo que llamamos cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas sigue estas tres fuerzas. Ya antes, inmediatamente después de la muerte, al cabo de unos días, ocurre lo que hemos descrito a menudo como la disolución del cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas, también en la dirección de estas fuerzas. La otra, la dispersión del cuerpo físico, es menos importante para el difunto; solo tiene efecto porque le fija el momento de la muerte, conservándole el recuerdo de su yo terrenal. Pero lo más importante es que estas fuerzas le muestran la ley constante de esta disolución del cuerpo etérico o del cuerpo de fuerzas formativas. Pero si no existiera nada más que estas tres fuerzas, el difunto no podría saber que es su forma, que realmente proviene de él. Lo percibiría, pero como algo ajeno. Por lo tanto, se trata de que no solo perciba lo que se disuelve, sino que pueda saber que proviene de él, que es el resto de lo que mantuvo unido en la Tierra en su forma. Y esto nos lleva a otra cosa.

Debo señalar algo que, en nuestra época árida, sobria y burocrática, no se trata con el respeto necesario, a pesar de que está siempre y en todas partes ante nosotros. Es algo que, dentro del mundo físico, parece realmente lo más misterioso, algo que está ahí para todos dentro del mundo físico, pero que no se percibe en su carácter misterioso: es el color de la piel humana, lo que se manifiesta en el exterior del ser humano a través del color de su carne. Solo hay que recordar la riqueza individual que se expresa en el hecho de que el ser humano se nos presenta con su color de piel, mostrando en el fondo, que este color de carne es diferente en cada persona, y se nos presenta en tantos matices como personas hay. Quien se ocupe de desentrañar el color de la piel, como ya se ha intentado, adquirirá una sensibilidad por lo que se expresa en el color de la piel, en la coloración de la piel humana. Hay algo tremendamente misterioso en lo que se expresa como color carne. Para quien aborda la observación desde la investigación espiritual, la pregunta «¿qué ocurre realmente con el color carne?» cobra una gran importancia. Porque este peculiar matiz del color carne depende de dos fuerzas que actúan entre sí, se podría decir que de fuerzas de presión que se contrarrestan en la forma y que actúan en el ser humano. De hecho, el cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas ejerce una presión hacia el exterior, mientras que el cuerpo astral ejerce una presión opuesta hacia el interior, y esto ocurre en todos los puntos. Cuando el cuerpo astral quiere contraerse, presionar desde el exterior hacia el interior, el cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas quiere presionar desde el interior hacia el exterior, expandirse. Y lo que se produce cuando estas dos fuerzas de presión, la externa y la interna, se encuentran en la superficie del ser humano, contribuye a lo que se manifiesta en el color carne de la piel humana. Lo que el cuerpo etérico y el cuerpo astral tienen que decirse mutuamente se expresa de manera misteriosa en el color carne de la piel.

Cuando se observa al ser humano tal y como es aquí, en el plano físico, también se ve su color de piel. Pero este color de piel sería diferente si se pudiera ver desde dentro hacia fuera. Visto desde dentro hacia fuera, ustedes, como europeos medios, no tendrían un color de piel rosado, sino verde azulado. Este color verde azulado también se manifiesta en el efecto posterior a la muerte. Cuando las fuerzas formativas del ser humano, o el cuerpo etérico, se expanden en el sentido de las tres fuerzas descritas anteriormente, y el difunto mira esta estructura, ve el color de su piel, por así decirlo, en el efecto posterior desde el otro lado. Después de la muerte, le sigue un resplandor verde azulado.

Pero contiene algo más esencial que lo que vemos cuando lo observamos desde fuera en la vida física. En sentido estricto, este color carne, en su misterio, no solo es diferente en cada persona, sino que también cambia en una misma persona a lo largo de su vida, aunque sea en pequeños matices. No es que en ciertos estados patológicos a veces tengamos un aspecto floreciente y otras veces pálido, porque eso es, naturalmente, una anomalía, pero, aparte de estos grandes cambios, el color de la piel cambia continuamente. Sin embargo, cuando se ve desde el otro lado, como lo ve el muerto, muestra algo más. Entonces muestra, como pintado sobre un tapiz, todo nuestro mundo de recuerdos. Así que, si queremos hablar en sentido figurado, debemos imaginar este tapiz de color de piel como un vestido, como un vestido muy fino, y ahora darle la vuelta, como se le da la vuelta a un vestido, o como se le da la vuelta a un guante. Entonces veríamos, por otro lado, lo que por contra está vuelto hacia dentro y del cual, precisamente por estar vuelto hacia dentro, solo podemos tomar conciencia cuando, al entrar en la conciencia, se presenta como recuerdo, no como contenido de los pensamientos, sino caracterizando de manera aurica diferente los pensamientos, pensamientos vibrantes. Lo que enviamos a nuestro subconsciente solo lo conocemos en su vida exterior. No llegamos a conocer cómo brilla a través de nuestro color de piel, pero el muerto lo conoce porque el color de piel sigue actuando. Cuando el muerto mira atrás, a la disolución del cuerpo de fuerzas formativas, lo tiene detrás de sí como recuerdo y entonces sabe: ¡Eso es él, eso soy yo!

 La investigación en las ciencias espirituales muestra que lo que se tiene menos en cuenta en las ciencias naturales: la gran diferencia entre el ser humano y el animal, la postura erguida, la capacidad de hablar, el lenguaje articulado, la capacidad de pensar, son las fuerzas que transportan al ser humano al universo después de la muerte, y que el color de piel en el ser humano es la expresión física terrenal de lo que perdura como recuerdo después de la muerte. Así, incluso después de la muerte, nos comunicamos con el universo y llevamos en nosotros, en lo que tenemos aquí en nuestro cuerpo físico y mostramos, los signos externos de nuestra esencia cósmica. De ahí el sentimiento que asociamos con algo tan misterioso como el color de piel, ese sentimiento, porque es el sentimiento del significado universal de lo que «nos encontramos en el ser humano»: más que por cualquier otra cosa, el ser humano es, a través de algo como su color de piel, un microcosmos frente al macrocosmos. Y el color básico tiene una gran importancia, ya que es, en cierto modo, el color del tapiz sobre el que aparece el recuerdo del difunto: para la raza blanca, verdoso, verdoso-azulado; para los japoneses, violáceo-rojizo; para los negros, tras la muerte, simplemente color carne.

Son cosas que están íntimamente relacionadas con la vida, entre la muerte y el nuevo nacimiento, relacionadas de manera significativa, ya que preparan la nueva encarnación. Hay mucho en estas cosas. En ellas reside lo determinante que lleva a un ser humano a una nueva encarnación en una raza determinada, etc. La contemplación de la vida espiritual no significa solo satisfacer la curiosidad o el deseo de saber. La vida, tal y como es aquí en el mundo físico, con aquellas cosas que realmente causan impresiones misteriosas en nuestra mente, solo se explica cuando podemos contemplar correctamente esta vida física en relación con la espiritual.

Ahora bien, como pueden imaginar, —las cosas que expongo son más o menos elementales y pueden desarrollarse más—, tal desarrollo implica una mirada íntima a la naturaleza humana y al desarrollo en general. Los seres humanos actuales rehúyen especialmente esta mirada a la naturaleza y el desarrollo humanos. No la quieren. Y, por otro lado, precisamente aquellas personas a las que hoy y en otras ocasiones he llamado la atención, las que velan por ciertas verdades ocultas, quieren tener un factor de poder en la posesión exclusiva de tales cosas. Esto es de extraordinaria importancia. Porque hay personas, aunque hoy en día resulte difícil de creer, que participan de alguna manera en la realización del plan mundial, tratando de averiguar en sus lugares ocultos: ¿cómo se lleva a cabo el desarrollo del mundo? ¿Qué es lo mejor que se puede hacer para influir poderosamente en la humanidad en los próximos treinta, cuarenta, cincuenta o cien años? Las naciones que cuentan con personas que investigan el curso del desarrollo humano y luego organizan la vida política en consecuencia tienen, por supuesto, ventaja sobre otras que no se ocupan de estas cuestiones. Estas cuestiones desempeñan un papel importante en la vida de la humanidad. Hoy en día vivimos en una época en la que sería necesario que las personas prestaran atención a la existencia de tales cosas. Hoy solo quiero llamar la atención sobre una de ellas. 

Por muy catastróficos que sean los acontecimientos actuales, por mucho que, desde un punto de vista puramente externo y superficial, superen todo lo que se ha extendido entre la humanidad desde el comienzo de la historia, no obstante, son acontecimientos parciales de un acontecimiento grande y amplio, un acontecimiento que solo puede contemplar correctamente quien lo observa con el respeto y la seriedad necesarios. Algo así tendrá que ser contemplado. Sobre todo, en ciertos lugares de nuestra humanidad terrenal ya se sabe mucho sobre el desarrollo de la humanidad. Pero se guarda cuidadosamente precisamente aquella parte del conocimiento que debe entregar el poder a manos de los que saben. Ahora bien, no sé en qué medida ustedes quieren ponerlo en duda, pero las cosas a las que me refiero están dichas de tal manera que dejo a cada uno libre para que las incorpore a su propia fe en la medida en que las considere creíbles. Hoy en día, la población angloparlante de la Tierra aspira, por ciertos impulsos que quizá queramos caracterizar con más detalle, a un dominio universal terrenal. Esto no es el resultado de ningún sentimiento chovinista centroeuropeo, sino el resultado de una investigación oculta totalmente objetiva, y los miembros más informados de la población angloamericana serían los últimos en negarlo, —quizás lo rechazarían, pero no lo negarían—, solo que los que saben no quieren bajo ningún concepto que se difunda entre la gente. Estos conocedores también saben lo siguiente, que voy a ilustrarles ampliando un poco más el tema.

 A lo largo de la evolución de la humanidad, tal y como se ha ido configurando el materialismo en el tercer, cuarto y quinto periodo de nuestra evolución postatlante, algunas cosas que antes expresaban verdades han sido devaluadas, realmente devaluadas. Si se buscan antiguas tradiciones, se encuentran por todas partes las verdades más profundas revestidas de imágenes. Hoy en día, los mitos, las imágenes y las formas pictóricas solo se aceptan como poesía. En el caso de Strindberg, por ejemplo, se aceptan porque aparentemente quiere ofrecer poesía. Pero las personas son modestas cuando dicen: no hay que creerlo, ni hay que ver en ello nada que exprese la verdad real de las cosas. La expresión mítica y pictórica ha sido devaluada. Las personas no perciben que detrás de la imaginación hay algo más. Este proceso se extenderá al lenguaje mismo a lo largo del quinto período cultural postatlante, especialmente entre la población angloparlante. No solo se han devaluado las imágenes como medio de expresión, sino que también se ha devaluado la palabra como tal. Así como hoy se combate la imagen desde la conciencia materialista, en el futuro se combatirá la palabra. Se dirá que la palabra no es adecuada para expresar por sí misma nada verdadero. Fritz Mauthner ya lo intentó con su «Crítica del lenguaje», atribuyendo al lenguaje todo lo que se supone que existe en forma de superstición en la humanidad. Pero tal vez no esté utilizando una herramienta inadecuada. Su parte crítica es una herramienta adecuada, pero se enfrenta a un material inadecuado: la lengua alemana. En eso se equivoca. Los ocultistas de habla inglesa, en cambio, tienen el material adecuado: la lengua inglesa. En su impulso evolutivo por devaluar el contenido significativo, esta tiene cada vez más la mera enredadera de palabras. Piense en cuántas palabras vacías hay hoy en día, en cuántas cosas se ocultan tras ellas. Y quien estudia filosofía inglesa se da cuenta de que el lenguaje ya no ofrece una riqueza de palabras con contenido. Estudiemos, por ejemplo, a John Stuart Mill, Herbert Spencer y otros: el lenguaje no ofrece nada para penetrar en el espíritu. Se puede ver cómo el lenguaje desempeña un papel importante cuando los ocultistas de habla inglesa abordan el problema del lenguaje, porque eso está en los impulsos de la época. Por lo tanto, se trata de idear medios y formas, a partir de fundamentos ocultos, para ejercer el dominio mundial sin la ayuda del lenguaje. Y esa es la gran diferencia entre Oriente y Occidente: Oriente, con su intensidad lingüística extraordinariamente viva, y Occidente, con el abandono del significado interno del lenguaje. Una vez más, el centroeuropeo se encuentra entre ambos extremos. Lo que está sucediendo y que tiene un simbolismo significativo en algo que hoy se grita tan alto como se puede, pero que es lo más falso posible para ocultar la verdad, —esto no se dice desde un sentimiento chovinista, sino desde el descubrimiento más sobrio de las ciencias espirituales—, lo que se proclama a gritos y que los diferentes pueblos ponen de relieve, solo se dice para ocultar lo otro: la voluntad de llegar al dominio en un ámbito en el que la lengua pierde su dominio debido a su propio proceso de desarrollo. Esto es algo de lo que también son ejemplos especiales los grandes acontecimientos decisivos y catastróficos del presente; es algo que inaugura una gran lucha global que se manifestará de las formas más diversas en la humanidad terrenal en un futuro próximo. No es algo sobre lo que se pueda pensar que será como todas las guerras anteriores: que antes también hubo guerras, que luego se firmó la paz y que seguirá siendo como antes. Más bien es algo que hay que considerar como perpetuo, porque solo así se pueden tener ideas profundas sobre los acontecimientos decisivos del presente, si se tienen en cuenta estas cosas. Hoy en día hay que decidir no pensar de forma superficial sobre ciertas circunstancias, sino profundizar en ellas, de lo contrario, nada de lo que se intente emprender dará resultados especiales. Pero al presente le resulta muy difícil acostumbrarse a lo que debe fluir en este ámbito desde la perspectiva de las ciencias espirituales. En estos días me encontré con un pequeño detalle que me pareció grotesco, y precisamente porque tenía un origen extraordinariamente encantador. En estos días he estado ocupado con la edición de la nueva reedición de «La filosofía de la libertad», que se publicará próximamente. Hace ya mucho tiempo que escribí «La filosofía de la libertad» cuando era joven; entonces tenía unos treinta y dos, treinta y tres años, así que realmente ha pasado mucho tiempo. Y eso hace que afloren muchas cosas en mi alma. En aquel entonces sentí una gran satisfacción con respecto a esta obra, como también expuse en la revista «Das Reich». En aquella época mantenía una intensa correspondencia con Eduard von Hartmann, autor de «Filosofía del inconsciente», y cuando recibió mi «Filosofía de la libertad», escribió sus comentarios en su ejemplar y me lo puso a mi disposición. En aquel entonces copié esos comentarios y aún los conservo. Como ven, hay un motivo muy amable, que me inspira toda mi gratitud, en relación con lo que ahora voy a contar.

En «La filosofía de la libertad» había situado inicialmente la esencia espiritual en la forma del pensamiento que se comprende a sí mismo, porque solo así se llega realmente a comprender lo espiritual, es decir, experimentando y viviendo realmente lo que al ser humano se le presenta inicialmente como espiritual: el pensamiento que se comprende a sí mismo y se basa en sí mismo. Pero, al darme cuenta de esto en aquel entonces, sentí la necesidad de hablar de algunas cosas en frases diferentes a las que utilizaban quienes partían de otros puntos de vista. Por ejemplo, en una página tenía la frase: «La idea es un concepto individualizado, el concepto se experimenta de manera intuitiva en el espíritu; la idea es un concepto individualizado y el yo la relaciona con el objeto exterior». Entre las cosas que Eduard von Hartmann subrayó en aquel entonces, también se encuentra aquí su subrayado, y comentó al respecto: «Es un uso inusual de la palabra». Se ve que es una motivación muy amable, pero algo muy característico.  Porque si se puede comparar lo grande con lo pequeño, se podría citar lo siguiente. Cuando Copérnico expresó la idea de que no es el sol el que gira alrededor de la Tierra, sino la Tierra alrededor del sol, si alguien le hubiera escrito al margen: «Es un uso inusual de la palabra», ¡qué rareza habría sido! Por supuesto, un uso inusual de la palabra debe surgir cuando aparece algo nuevo. Pero ven ustedes cómo, precisamente allí donde cabría esperar una comprensión incondicional, se les responde: «¡Es un uso inusual de la palabra!». Si los seres humanos nunca se hubieran decidido a utilizar un uso inusual de la palabra, no habría habido ningún progreso, y no solo en el ámbito intelectual. Este es un ejemplo en el que se ve muy claramente. Encontrarán a cada paso, sobre todo en lo que respecta al uso de las palabras que emplea la ciencia espiritual, que hay rechazo. Sin embargo, lo que hoy en día representa las antiguas cosmovisiones, como un vestido ya muy gastado, ni siquiera las antiguas cosmovisiones podrían utilizarlo, pues está tan gastado que ni siquiera la «Oficina Imperial de Vestuario» lo aceptaría si se le ofreciera realmente en forma de vestido, como le corresponde. Pero cuando se presenta como una cosmovisión que vive en el interior del alma, las personas no lo notan. Para ello hay que desarrollar una sensibilidad. Esto es algo que las personas del presente necesitan para comprender el tiempo. ¡Y el tiempo debe ser comprendido!

Esto es lo que debemos tener siempre presente. De lo contrario, los individuos que poseen el conocimiento y los que lo custodian al servicio de la humanidad podrán fácilmente tomar la delantera. Es importante asegurarse de que un determinado conocimiento no se ponga al servicio de una parte de la humanidad, sino al servicio de la humanidad en su conjunto. Si no se impregna incluso el mejor conocimiento con esta mentalidad, el mejor conocimiento se convertirá en una calamidad para la humanidad.

Traducido por J.Luelmo nov.2025


GA181 Berlín, 2 de abril de 1918 - Reflexiones sobre la vida entre la muerte y el renacimiento.

    Indice


RUDOLF STEINER

REFLEXIONES SOBRE LA VIDA

ENTRE LA MUERTE Y EL NUEVO NACIMIENTO


Berlín, 2 de abril de 1918

Con las ideas que expuse ayer aquí, quería señalar en particular que, en el marco de la evolución de la humanidad, necesitamos interiorizar ciertas ideas nuevas de la cultura espiritual que aún no existen, al menos en el ciclo temporal actual. Esto es algo que pertenece a lo esencial, que ciertas ideas que ahora no existen, o al menos no son viables, vuelvan a entrar en la vida espiritual humana. Si se sigue la vida espiritual de los tiempos modernos en sus diversas ramificaciones, lo característico es que, a pesar de toda la arrogancia, a pesar de toda la presunción que a veces se manifiesta en esta vida espiritual, esta vida espiritual no ha surgido con nuevas ideas. Aunque han surgido todo tipo de cosmovisiones en el ámbito ético, artístico, filosófico y otros ámbitos científicos, todas ellas operan con ideas antiguas, válidas desde hace mucho tiempo, que luego se mezclan como en un caleidoscopio. Pero necesitamos nuevas ideas. Precisamente las que faltan son esas nuevas ideas, tal y como deben surgir,. Por eso, por ejemplo, hoy en día no se pueden comprender ciertas verdades antiguas, verdades que surgieron en la antigüedad y que se han transmitido a lo largo de la historia, ideas como las que aparecen en Platón o en Aristóteles, como las más recientes en este sentido. En épocas anteriores tenían una importancia aún mayor, pero hoy en día o bien no se comprenden en absoluto o bien se rechazan, aunque solo sea por el hecho de no comprenderse. Les voy a presentar un ejemplo de una idea de este tipo.

Cuando hoy en día el ser humano ve algo, piensa: ahí fuera está el objeto que le envía la luz; la luz llega al ojo y allí se produce, de una manera que no se puede calificar de misteriosa, pero sí de pasiva, lo que el alma experimenta, por ejemplo, como sensación del color. Por el contrario en Platón encontramos otra idea. Aparece algo que, si se toma al pie de la letra, no se puede entender de otra manera que como si el ojo enviara algo hacia el objeto que lo captara de una manera misteriosa; como si el ojo extendiera un sensor que se extendiera hacia el objeto, eso es lo que ocurre en Platón. Por supuesto, la visión científica más reciente no puede hacer nada con esto, no puede entenderlo. Es una idea que se puede encontrar en los libros de texto habituales o en los libros académicos de historia de la filosofía. Pero estos libros no le servirán de mucho, porque tales ideas se basan en algo que existía en la antigüedad: una cierta clarividencia o clarisensibilidad atávica que se ha extinguido, pero que en nuestra época debe recuperarse de otra manera. Desde la antigüedad se han perdido ideas que deben reconquistarse.

Estas ideas se han perdido, sobre todo, porque Europa, y en particular Europa occidental, se vio inundada por lo que podríamos denominar la cultura latina o romana. El estudio de esta cultura latina o romana en su expansión por Europa arrojaría mucha luz si se analizara correctamente. Hay que tener claro que, en lo que respecta a la sangre de los llamados antiguos romanos, hoy en día ya no queda nada en Italia. Así pues, los italianos actuales pueden ser responsables de muchas cosas en nuestro presente, pero no son responsables de lo que voy a decir ahora. Lo que se irradió desde la civilización romana se extendió culturalmente solo por Europa, pero fue realmente abrasador, devastador para ciertos conceptos fundamentales, conceptos que, por así decirlo, deben ser rescatados de su tumba. 

Basta recordar un hecho como el que, con la destrucción de aquella ciudad, que fue arrasada poco antes del nacimiento de Cristo, Alesia, en el actual departamento de Côte d'Or, en Francia, los romanos exterminaron por completo una parte de la antigua cultura celta-galia. En este lugar de la antigua Alesia destruida, Napoleón III mandó erigir un monumento a Vercingétorix. César fue un destructor de lo que era un centro de la antigua cultura celta-druida. Era una enorme institución educativa, como se llamaría hoy en día. Decenas de miles de europeos estudiaban allí la ciencia tal y como se estudiaba en aquella época. Todo ello fue exterminado y en su lugar se extendió lo que se conoce como la cultura romana. Esto es solo una observación histórica que pretende mostrar que también en Europa existían antiguas creencias en antiguos centros culturales que fueron exterminados.

 Hoy quiero llamar su atención sobre dos conceptos que deben incorporarse a la ciencia y a la vida en general para que sea posible comprender mejor el mundo. El primero es lo que nos da una idea de cómo se produce realmente la percepción del mundo a través de los sentidos. Esto tiene lugar de la siguiente manera.

Cuando nos encontramos ante un objeto de color, este sin duda nos afecta. Pero lo que ocurre entre el objeto de color y el organismo humano es un proceso de destrucción en el organismo humano, —lo he subrayado a menudo—, es en cierto modo una muerte en pequeño, y el sistema nervioso es el órgano responsable de los procesos de destrucción continuos. Sin embargo, estas destrucciones que se producen continuamente en nuestro propio organismo por la influencia del mundo exterior se compensan con la influencia de la sangre. En el organismo humano se produce continuamente un proceso de intercambio entre la sangre y los nervios. Este proceso de intercambio consiste en que la sangre emite un proceso vivificante, mientras que los nervios emiten una especie de proceso de muerte, una especie de proceso destructivo.  Cuando nos enfrentamos a un objeto, por ejemplo uno de color, que nos impacta desde el mundo exterior, en nuestro sistema nervioso se produce un proceso de destrucción. Tanto en el cuerpo físico como en el cuerpo etérico, algo se destruye. Al producirse un proceso de destrucción que sigue una trayectoria muy determinada, se abre una especie de canal en nuestro organismo. De modo que cuando vemos algo, se perfora un canal desde el ojo hasta la corteza cerebral. No se produce nada que se disuelva desde la corteza cerebral hasta el ojo, sino todo lo contrario: se perfora un agujero y, a través de él, se desliza el cuerpo astral para poder ver el objeto. Esto ya lo vio Platón. Se podía percibir gracias a la clarividencia atávica, y hay que volver a recuperarlo conociendo realmente el organismo humano en la clarividencia moderna, conociendo este canal que se crea, este agujero que se abre como un túnel desde el ojo hasta la corteza cerebral, a través del cual el yo se une con lo que actúa desde el exterior. La humanidad debe aprender a no formarse ideas como las que son habituales en la teoría del conocimiento o la fisiología actuales, sino que debe aprender a decir: desde el ojo hasta la corteza cerebral se perfora un canal, un túnel, y a través de él se abre una puerta por la que el cuerpo astral y el yo entran en contacto con el mundo exterior. Este es un concepto que en el presente no se tiene en cuenta en absoluto. De ahí que tampoco conozca las consecuencias fisiológicas que se derivan de ello. Hoy en día, los estudiantes aprenden fisiología en las universidades y aprenden exactamente lo que acabo de desmontar como ideas habituales; solo que no aprenden cómo son las cosas en realidad, sino que aprenden lo contrario, que no tiene sentido. Esa es una idea de ese tipo.

Hoy en día es muy frecuente encontrar otra idea cuando, dentro de ese ámbito que se denomina, con toda razón, el de la erudición actual, nos topamos con el siguiente concepto. Se describe, —y hoy en día no puede ser de otra manera—, que el ser humano nace como un ser sin desarrollar; luego, poco a poco, su alma y su espíritu se desarrollan, de modo que, gradualmente, a través de la organización cada vez más compleja y refinada del cuerpo, salen a la luz el alma y el espíritu. Esto lo pueden encontrar en los psicólogos, en general en los eruditos de la actualidad, también en los libros populares, en todas partes, en los libros populares. Así es como se lo imagina la gente. Pero lo que parece es maya. En muchos aspectos, lo primero que se nos ocurre es lo contrario de la verdad. Y así, ese concepto es lo contrario de lo que es verdad. En lugar de eso, habría que decir, —solo tengo que recordar lo que se expone en «La educación del niño», donde se expresa de forma ligeramente diferente lo mismo que ahora quiero explicar—: cuando el niño es muy pequeño, el alma y el espíritu son aún pura alma y espíritu, y a medida que crece, el alma y el espíritu se transforman gradualmente en materia, en cuerpo físico. El alma y el espíritu se vuelven poco a poco corporales; el ser humano se convierte poco a poco en una imagen completa del alma y el espíritu. Es muy importante tener este concepto. Porque cuando se tiene, ya no se habla de lo que camina sobre dos piernas por la tierra como si fuera simplemente el ser humano, sino que se toma conciencia de que es la imagen del ser humano, de que el ser humano, cuando nace de forma suprasensible, crece gradualmente junto con el cuerpo y crea en él su imagen completa. El espíritu y el alma se sumergen en el cuerpo, se vuelven cada vez menos evidentes en su naturaleza propia. Por lo tanto, hay que adoptar precisamente la idea contraria a la que se suele tener. Hay que saber por qué, por ejemplo, se ha llegado a los veinte años: porque el espíritu se ha sumergido en el cuerpo, porque el espíritu se ha transformado en cuerpo, porque lo que es cuerpo es una imagen exterior del espíritu. Entonces se comprenderá también que, al envejecer, se produce gradualmente la transformación inversa. El cuerpo se calcifica, se saliniza; pero el espíritu vuelve a ser más espiritual y anímico. Solo que entonces el ser humano no tiene la posibilidad de retenerlo, porque se enfrenta al mundo físico y quiere expresarse a través del cuerpo. Lo que se vuelve cada vez más independiente y autónomo solo se manifiesta completamente después de la muerte. Así que no es que lo espiritual y anímico se embote con la edad, sino todo lo contrario: se vuelve cada vez más libre. Naturalmente, cuando se le plantea esta idea, el pensador materialista objeta muy a menudo que, por ejemplo, incluso Kant, que fue un hombre muy inteligente, se debilitó con la edad; por lo tanto, lo espiritual y anímico no pudo haberse liberado. Pero el pensador materialista solo objeta esto porque no puede tener en cuenta lo espiritual y lo anímico, que ya se había integrado gradualmente en el mundo espiritual. Para muchas personas será muy difícil aceptar que ahora deben decir: a medida que los seres humanos envejecen, no se vuelven débiles ni dementes, sino más espirituales y anímicos. Solo que entonces el cuerpo está desgastado y a través de él no se puede manifestar lo espiritual y anímico que se ha desarrollado. Al fin y al cabo, es lo mismo que ocurre con un pianista, que podría llegar a ser cada vez mejor intérprete, pero si el piano está desgastado, no se nota nada. Si solo quiere conocer sus habilidades como pianista a partir de su forma de tocar, pero el piano está desafinado y tiene cuerdas rotas, no podrá apreciar mucho su interpretación. Así, Kant, cuando era un anciano y estaba demente, no se volvió demente para el mundo espiritual, sino glorioso.

Por lo tanto, hay que invertir ciertas ideas cuando se llega a la realidad. Hay que tomarse muy en serio la opinión de que en este mundo nos enfrentamos a Maya, al gran engaño, porque hay que invertir algunos conceptos. Si nos tomamos en serio que en la realidad física exterior nos enfrentamos al gran engaño, también podremos tomarnos en serio que el ser humano físico exterior, cuando tiene setenta años y parece débil, ya tiene su espíritu en otro lugar que no es el plano físico. Los obstáculos para comprender la ciencia espiritual radican en muchos casos en la incapacidad de formarse conceptos correctos sobre lo que ocurre en el plano físico ordinario.  Se tienen ideas erróneas sobre lo que ocurre en el plano físico, y la consecuencia es que estas ideas erróneas nos separan del mundo real, que no nos permiten llegar al mundo real. Si se forman ideas como la segunda que he mencionado, entonces ya no se estará muy lejos del conocimiento que ahora la ciencia espiritual debe aplicar al ser humano inmediatamente después de la muerte, a partir de sus investigaciones.

Al entrar el ser humano en la vida física mediante el nacimiento, se va relacionando cada vez más con su cuerpo físico. Ahora ya conocemos una idea correcta de esta relación. Debido a que hay demasiado que analizar, no siempre se menciona que algo similar ocurre también entre la muerte y un nuevo nacimiento. También se puede representar de manera similar el tiempo entre la muerte y el nuevo nacimiento. Se puede decir que el ser humano entra gradualmente en una relación con algo similar a lo que tiene aquí con su cuerpo físico. Nuestra corporeidad física no es solo una corporeidad física, sino que, como sabemos, abarca el cuerpo físico, el cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas y el cuerpo astral o el alma exterior, el cuerpo del alma. Así como tenemos que apropiarnos de estas tres capas o envolturas para la vida física, también tenemos que revestirnos de tales envolturas para el tiempo entre la muerte y el próximo nacimiento, y también son tres envolturas, a las que voy a dar nombre para que no se confundan con otras: el ser anímico humano, la vida anímica o alma vital y el yo anímico. Así como aquí nos apropiamos del cuerpo físico para el mundo físico, entre la muerte y el nuevo nacimiento nos apropiamos del ser espiritual; así como aquí nos apropiamos del cuerpo etérico o cuerpo de fuerzas formativas, allí nos apropiamos entonces de la vida anímica o alma vital, y así como aquí nos apropiamos del cuerpo astral, el cuerpo anímico, para el mundo, allí nos apropiamos después de la muerte del yo anímico. Elijo estos términos para que no se confunda con lo que el ser humano adquirirá de otra manera para las épocas de Júpiter, Venus y Vulcano, que es similar; pero como se encuentra en otro nivel de existencia, hay que diferenciarlo. Sin embargo, los términos no son lo importante. Solo es necesario que estudiemos un poco cómo se adquieren estas envolturas mencionadas.

Cuando el ser humano entra en esa vida que transcurre entre la muerte y un nuevo nacimiento, lo primero que le caracteriza es que se encuentra rodeado de una serie de imágenes. Todas estas imágenes provienen de las experiencias vividas entre el último nacimiento y la última muerte, o incluso de épocas anteriores. Pero quedémonos primero con lo que estaba presente en la última vida terrenal. Así pues, primero aparecen las imágenes que provienen de la última vida; estas se encuentran en el entorno del ser humano. Lo esencial es que estén en el entorno del difunto. Lo curioso es que el difunto tiene al principio cierta dificultad para desarrollar la conciencia de que estas imágenes son suyas. De todo este mundo de imágenes que lo rodea, lo que se describe en el libro «Teosofía» como las experiencias en el mundo del alma, esa retrospección en imágenes, es solo una parte. Además de estas imágenes, hay otras, y la vida del difunto consiste en reconocer gradualmente que estas imágenes le pertenecen. En eso consiste la acción de la conciencia: reconocer plenamente que estas imágenes le pertenecen de la manera correcta.

Solo se comprende completamente de qué se trata cuando uno toma conciencia de que la vida que se lleva aquí, entre el nacimiento y la muerte, es mucho más rica que la vida consciente. Imagínense lo siguiente, que ustedes viven en determinadas circunstancias, en una comunidad, con estas o aquellas personas. De lo que ocurre entre ustedes, aquello que sucede de forma consciente es en realidad solo una parte. Constantemente suceden cosas. Deben tener en cuenta que la vida aquí transcurre de tal manera que solo se presta atención a una pequeña parte de lo que se experimenta. Tomemos un acontecimiento cotidiano: esta noche se han reunido aquí, cada uno ha entablado alguna relación con los demás. Pero si reflexionan detenidamente sobre cuánto de ello han tomado conciencia, verán que es muy poco. Porque cuando uno se aleja tres metros de otra persona y luego se acerca a ella, ese acercamiento desde tres metros de distancia supone toda una serie de impresiones faciales; uno ve el rostro de forma diferente a medida que se acerca, y así sucesivamente. Con la mente física habitual es imposible imaginar lo que realmente se experimenta durante la vida física. Solo se experimenta conscientemente una pequeña parte de ello. Lo más significativo permanece en el subconsciente.

Por ejemplo, cuando lee una carta, por lo general es consciente de su contenido. Pero en su subconsciente ocurre mucho más; no solo ocurre que, sin ser consciente de ello, siempre se enfada o se alegra un poco por la bonita o fea caligrafía, sino que realmente, con la caligrafía, con cada trazo de la caligrafía del escritor, algo se transmite a usted, algo que no nota con su conciencia superior, pero que vive como un sueño que atraviesa continuamente toda la vida. Por eso nos cuesta tanto comprender realmente los sueños, porque en ellos aparece mucho de lo que no se tiene en cuenta en la conciencia diaria. Supongamos que aquí está sentada una señora y allí otra. Si a una de ellas no se le llama la atención sobre el hecho de que hay otra señora sentada allí y no la mira con atención, puede ocurrir que una de las señoras no se fije en la otra, que no se dé cuenta de los gestos que hace la otra ni de lo que hace en general. Pero esto queda grabado en el subconsciente, y precisamente en los sueños puede aparecer aquello de lo que no nos hemos ocupado en la conciencia diaria. Esto ocurre precisamente cuando en la conciencia diaria se dedica la individualidad a algo especial, por ejemplo, cuando se camina pensativo por la calle y un amigo pasa a su lado. Quizás ni siquiera se le preste atención, pero se sueña con él, a pesar de que no se sabe que ha pasado a su lado. Es que en la vida suceden muchas, muchas cosas, y muy pocas llegan a la conciencia diaria. Pero todo lo que ocurre en la vida del ser humano, especialmente aquello que se refiere al alma, pero que permanece en el subconsciente, todo ello se convierte en una imagen que rodea al ser humano. Al haber venido hoy aquí y al marcharse, la imagen de toda la sala permanecerá vinculada a uno, aunque en mayor medida en la medida en que todo ello ha causado una impresión más profunda en el alma, y el alma no tiene límites fijos.

De esta manera, innumerables imágenes se conectan con la vida humana. Todo ello está enrollado, —no encuentro otra expresión para describirlo—, en la vida del ser humano. Uno lleva millones de imágenes enrolladas a lo largo de su vida. Y lo que ocurre inmediatamente después de la muerte es un desbordamiento de las imágenes, así se podría llamar, el desenrollamiento de las imágenes, de las imaginaciones post mortem. Alrededor del ser humano se forma gradualmente un mundo imaginativo; y su conciencia consiste en ese mundo imaginativo, auto-reconociéndose en este mundo imaginativo. 

Esto se describe, desde otros puntos de vista, en las conferencias de Viena, (GA153), sobre la vida entre la muerte y el nuevo nacimiento; pero hay que considerar las cosas desde los puntos de vista más diversos. — Despliegue de las imágenes: Se puede comparar con cómo somos cuando somos niños pequeños, recién nacidos y con un cuerpo aún sin configurar. Algunas personas, que no son precisamente las madres de los niños en cuestión, dicen: «Todos los niños pequeños parecen ranas; aún no son del todo humanos, pero poco a poco van configurándose». Del mismo modo que el niño se configura, a medida que crece, podemos decir que lo tenemos dentro de nosotros cuando vivimos materialmente, se produce un crecimiento de la vida que se puede llamar despliegue de las imágenes de la vida. Porque en este despliegue de imágenes se forma el ser humano anímico, un miembro del ser human específico. Deben imaginar que lo que hay después de la muerte se extiende y que, en primer lugar, en las imaginaciones crece el ser humano anímico, el ser humano de imágenes, la corporeidad imaginativa del espíritu que se construye allí.

Y es aquí donde se puede ayudar enormemente al difunto desde la Tierra física, si se repasan con él tales representaciones, que son al mismo tiempo representaciones de la ciencia espiritual, o tales como las que desarrollamos ayer de la Tierra azul-rojiza con la Jerusalén dorada. Son representaciones que el difunto anhela, porque anhela imaginaciones que le orienten y le ordenen. Así se le ayuda. Concretamente, se le ayuda cuando se repasa con él lo que se ha vivido juntos, porque así pueden surgir las imágenes cuando quieran desplegarse. Si uno se imagina cosas que en realidad no se tenían en cuenta en la vida y las repasa con el difunto, este se beneficia especialmente de ello. Quiero decir, por ejemplo, que si conservan en la memoria cómo, cuando aún vivía, cruzaba la puerta al salir de su trabajo y llegar a casa, cómo se saludaban, es decir, cómo se expresa lo espiritual de forma pictórica. Puede haber infinito amor en estas cosas, aunque, por supuesto, también puede ser de otra manera. Entonces también se reunirá con el difunto en sus pensamientos. He mostrado de diversas maneras cómo se puede mezclar ese mundo de imágenes en el que el difunto debe desarrollarse, en el que debe expandirse su conciencia, con las propias representaciones. Las ideas que el difunto ha perseguido, que no ha podido alcanzar plenamente y que le explican algo, se convierten en su mundo de imágenes. Así se colabora en la formación de su ser espiritual.


Por supuesto, en el difunto, en el tiempo que sigue a la muerte, los otros miembros ya están formados: la vida anímica o alma vital y también el yo anímico. Pero precisamente estos miembros se forman cada vez más y de manera más definida, de modo que el difunto, inmediatamente después de la muerte, los percibe primero como algo futuro, que solo desarrolla poco a poco. En este sentido, el difunto tiene la sensación de que debe trabajar para desarrollar el ser anímico, pero debe dejar que el alma vital se desarrolle, debe desarrollarse poco a poco. Por supuesto que ya está ahí, al igual que la inteligencia está presente en los niños, pero al igual que la inteligencia, ésta debe antes desarrollarse,. De este modo, inmediatamente después de la muerte, surge en el difunto una fuerza inspiradora. Pero esta se desarrolla, se vuelve cada vez más y más fuerte. Y precisamente cuando se ayuda al difunto, se le ayuda también en el desarrollo de esta fuerza inspiradora. Porque de las imágenes debe surgir gradualmente algo que se dirija al difunto. Deben ser más que un simple recuerdo de la vida, deben decirle algo nuevo, algo que la vida aún no le ha podido decir. Porque lo que le dicen ahora debe convertirse en el germen de lo que él desarrollará en su siguiente vida terrenal.

Así entra en desarrollo la vida anímica, el alma vital, y las imágenes se vuelven cada vez más elocuentes. Esto es así porque el difunto, en un primer momento, si se me permite expresarlo así, dirige su mirada preferentemente hacia la Tierra. Así como nosotros dirigimos nuestros pensamientos hacia el mundo espiritual, el difunto dirige su alma siempre hacia la Tierra. Él la ve, por ejemplo, como describí ayer, como la Tierra azul en la mitad oriental y rojiza en la mitad occidental; ahí surgen estas imágenes, ahí se entrelazan. En primer lugar, él siempre ve su vida en la imagen general de la Tierra; ve su vida con nosotros. Por eso también podemos ayudarle a lidiar con estas imágenes. Es cierto que abandona la Tierra, pero no la abandona con el ojo de su alma. Y poco a poco la Tierra se vuelve sonora, a medida que la inspiración se desarrolla cada vez más. Poco a poco le va diciendo cada vez más lo que son las imágenes.

A menudo se pregunta si esta ayuda a los difuntos solo se puede prestar poco después de la muerte o también después de años o décadas. Pero eso no cesa. Nadie puede vivir tanto tiempo en la Tierra como para que resulte innecesario ayudar a alguien que ha fallecido antes que nosotros. Aunque alguien lleve muerto treinta o cuarenta años, la conexión, si era kármica, siempre permanece. Por supuesto, hay que tener claro que el alma, si no está desarrollada, —el alma de quien está aquí—, puede tener al principio una conciencia más clara de esta conexión. Al principio, esta conciencia de la conexión con el difunto puede sentirse y percibirse con mucha intensidad, porque las imágenes aún son pasivas y contienen esencialmente lo mismo que contenían en la Tierra. Pero entonces comienzan a sonar, entonces la música celestial resuena en ellos. Es algo extraño. Y solo se puede obtener una explicación al respecto a partir de la ciencia espiritual, sabiendo lo que sucederá en las épocas futuras de la Tierra. Pero no es tan frecuente que durante décadas exista una necesidad tan viva de acercarse a los muertos como inmediatamente después de su partida. Entre los vivos, —esta es la experiencia que se tiene—, la inclinación hacia los muertos desaparece gradualmente, el sentimiento vivo hacia ellos se extingue. Por eso, esta es también una de las razones por las que, con el paso del tiempo, la conexión con los muertos se siente menos viva.

Esto nos hace conscientes de que el primer periodo de la vida, entre la muerte y el nuevo nacimiento, está dedicado preferentemente a la formación del ser humano espiritual, aquello que flota alrededor del ser humano como un mundo imaginativo. El período posterior, —aunque, por supuesto, está presente desde el principio—, está dedicado a la fuerza inspiradora del alma, el alma vital. Y ante sí, como un ideal, el difunto tiene lo que se puede llamar el yo anímico. También está ahí desde el principio, porque el yo anímico le da la conciencia individual. Al igual que en el niño debe formarse primero la razón, a pesar de que está ahí desde el principio, el ser humano forma primero el yo anímico entre la muerte y el nuevo nacimiento. Y a esta formación del yo anímico en su máxima expresión se dedica entonces ya ese tiempo en el que se vuelve lentamente a la vida terrenal. Cuando el ser humano florece espiritualmente en la juventud durante el tiempo entre la muerte y el nuevo nacimiento, hay que decir que su yo espiritual se encuentra en su máximo desarrollo. Aquí en la Tierra se dice: uno envejece; en el mundo espiritual entre la muerte y el nuevo nacimiento hay que decir: uno rejuvenece. Aquí se dice: «Se envejece con la edad»; allí hay que decir: «Se florece con la juventud». Estas cosas eran bien conocidas hace no mucho tiempo. Solo recuerdo el «Fausto» de Goethe, donde se dice: «joven en la edad de la niebla», lo que significa: nacido en el mundo septentrional. Antes no se decía: alguien ha nacido, sino: se ha hecho joven, con lo que se aludía a su vida antes del nacimiento. Y Goethe todavía utilizaba esta expresión: «joven en la edad de la niebla».

El último periodo entre la muerte y el nuevo nacimiento es, por tanto, aquel en el que el alma desarrolla preferentemente la parte intuitiva. En el primer periodo tras la muerte, la parte imaginativa del alma, es decir, el ser humano anímico, está viva. Luego, poco a poco, se desarrolla hasta su máxima altura la parte inspirativa del alma, el alma vital. Y después se desarrolla lo que le da al alma su plena individualidad, el yo anímico, lo intuitivo, la capacidad de fundirse en lo otro, de encontrarse en lo otro. ¿En qué se encuentra el alma? ¿De qué se intuye preferentemente?

Entre la muerte y el nuevo nacimiento, en un determinado momento de la vida, el alma comienza a sentirse emparentada con la sucesión generacional que conduce al padre y a la madre. El alma se siente cada vez más emparentada con los antepasados, con la forma en que se unen en matrimonios, tienen hijos, etc. Inmediatamente después de la muerte, se sienten las imágenes, el despliegue de las imágenes, y al mirar hacia abajo, hacia la Tierra, estas imágenes se resumen en contextos imaginativos más amplios. Y al volver a la vida terrenal, uno se vuelve cada vez más intuitivo. Y la imagen que desarrollé ayer se presenta ante el alma de forma más amplia: la esfera de la Tierra, sobre Asia, India y África Oriental, brillando con un resplandor azulado; al otro lado, ya que se orbita alrededor de la Tierra, donde está América, brillando con un resplandor rojizo; y entre medias, los tonos verdes y los demás. Y la Tierra también resuena en los tonos más variados: melodías, armonías, coros de música celestial. Y poco a poco se mueven hacia allí las imágenes que uno ha tenido: las primeras imágenes, las que se han tenido de la sucesión de generaciones. Poco a poco se aprende a reconocer a la trigésimo sexta y trigésimo quinta pareja de antepasados, luego a la trigésimo cuarta, luego a la trigésimo tercera, trigésimo segunda pareja, hasta llegar al padre y a la madre. Se aprende a reconocerlos, entretejidos en la imaginación. Y en ello se imprime la intuición, hasta llegar al padre y a la madre. Esta impronta es realmente una fusión con lo que vive a través de las generaciones. La segunda mitad de la vida, entre la muerte y el nuevo nacimiento, es tal que el ser humano se acostumbra intensamente a vivir en el otro, en lo que hay abajo, a vivir ya de antemano en ese otro, en lo que luego será el entorno más cercano y más lejano, a vivir no en sí mismo, sino en el otro. La vida entre la muerte y el nuevo nacimiento se comienza viviendo en el otro; se termina esta vida de tal manera que se puede vivir preferentemente en el otro. Entonces se nace y, al principio, se conserva algo de esta otra vida. Por esta razón hay que decir: durante los primeros siete años, el ser humano es un imitador; imita todo lo que percibe. Lean lo que se describe al respecto en el libro «La educación del niño desde el punto de vista de la ciencia espiritual». Es una última réplica de este vivir en el otro, que continúa en la vida física. Es la cualidad más excelente, transformada en espiritual, entre la muerte y el nuevo nacimiento, y es la primera cualidad que aparece en el niño: imitar todo lo que hay. No se comprenderá esta imitación del niño si no se sabe que proviene de la magnífica vida intuitiva del alma espiritual en el último período entre la muerte y el nuevo nacimiento. 

Aquí tenemos otra idea que deberá captar el desarrollo espiritual del futuro. En la antigüedad, gracias principalmente a que los seres humanos conocían el espíritu a través de la clarividencia atávica, la fe en lo que hoy en día se ha vuelto dudoso para los seres humanos cuando piensan de forma materialista, es decir, la inmortalidad, estaba muy viva a través de la contemplación directa. Antes lo sabían. Pero en el futuro, la idea de la inmortalidad será estimulada por el lado opuesto. Se comprenderá que esta vida aquí es la continuación de una vida espiritual. Así como antes se veía naturalmente la continuación de la vida después de la muerte, en el futuro se aprenderá cada vez más a ver toda la vida aquí como una continuación de la vida entre la muerte y el nuevo nacimiento. Sin embargo, las iglesias han levantado barreras contra esto. Porque nada era tan herético para la Iglesia como la idea de la preexistencia del alma, y es bien sabido que el antiguo padre de la Iglesia Orígenes es un padre de la Iglesia tan mal considerado precisamente porque aún conocía la preexistencia del alma. No se trata solo de que, como ya he dicho, en el siglo IX, en el Concilio de Constantinopla, se aboliera el espíritu al establecer el dogma de que el ser humano no está compuesto por cuerpo, alma y espíritu, sino solo por cuerpo y alma, y se admitiera que el alma tiene algo de espiritual en sí misma. Está prohibido pensar, dijo el concilio, que el ser humano está compuesto por cuerpo, alma y espíritu; tiene un alma similar al espíritu, pero solo está compuesto por cuerpo y alma. Esto sigue siendo, por supuesto, una norma hoy en día. Pero hay algo más relacionado con ello, ¡es al mismo tiempo «ciencia sin prejuicios»! Y eso es lo más interesante. Encontrará en todas partes a los filósofos dividiendo al ser humano en cuerpo y alma; la división en cuerpo, alma y espíritu todavía se lleva a cabo muy poco. Lea al famoso Wundt y verá que es «ciencia sin prejuicios» dividir al ser humano en cuerpo y alma. ¡No es ciencia imparcial! Es el último vestigio del dogma del octavo concilio ecuménico. Solo que los filósofos lo han olvidado y lo consideran ciencia imparcial. Esa es una barrera: la abolición del espíritu. La otra barrera que ha erigido la Iglesia es la prohibición de la creencia en la preexistencia. Incluso las personas sin prejuicios no pueden aceptar la creencia en la preexistencia. Solo recuerdo al famoso teólogo filosófico o filósofo teológico, —como se prefiera decir— Frobschammer, de Múnich. Sus libros están en el índice. Pero eso no le ha impedido oponerse a la idea de la preexistencia del alma, porque dice: Si realmente el alma existiera antes, si no fuera creada al mismo tiempo, los padres solo crearían un animalito que luego recibiría el alma. —Para él, esa es una idea inquietante. Lo he mencionado como nota en mi obra «Seelenrätseln» (Enigmas del alma). Pero no es así. Si se sabe que el ser humano está conectado a través de más de treinta generaciones por la sangre que fluye a través de ellas, entonces no se puede decir que los padres solo engendran un animalito, sino que todo el proceso espiritual que atraviesa más de treinta generaciones forma parte de ello. Solo hay que ser consciente de ello.

Así pues, en el futuro no solo se prestará atención a la pregunta: «¿Continúa esta vida más allá de la muerte?», sino que, precisamente al estudiar correctamente la vida física terrenal, se podrá decir: «¡Esta vida física terrenal es la continuación de una vida espiritual!». En el futuro se prestará mucha atención a esto. Se reconocerá que la vida espiritual continúa en lo mortal, lo mortal en lo inmortal, y al reconocer lo mortal en lo inmortal, se tendrá una base segura para el conocimiento de lo inmortal. Si se comprende correctamente esta vida terrenal, ya no se querrá comprenderla solo desde uno mismo. Para ello es necesario, por supuesto, adquirir otras ideas, como las que acabo de exponer.

Oh, es necesario corregir algunos conceptos. Algunos conceptos que son válidos en la vida se adquieren con mucha dificultad, y el lenguaje popular es un gran obstáculo en este sentido. Hay que tener en cuenta el lenguaje popular, porque de lo contrario no se nos entiende. Pero es un gran obstáculo pensar que la semejanza se hereda directamente de los padres, cosa que es una tontería. También he dicho en una conferencia pública que nuestra actividad científica se ve muy perjudicada por el hecho de que lo que es habitual en relación con la ciencia de lo inorgánico no se aplica también a lo orgánico. Nadie querrá deducir la fuerza magnética de un imán a partir de la pieza de hierro en forma de herradura, sino que se explicará el magnetismo del imán o de la aguja magnética a partir de lo cósmico.  Pero cuando el huevo se forma en la gallina o el embrión en el ser humano, eso no debe explicarse desde el cosmos. Sin embargo, el cosmos actúa en todas partes. Y por extraño que parezca: al igual que en la impresión sensorial se abre un canal en el ojo para abrir la puerta al yo y permitirle salir, la reproducción también se basa en que se haga espacio. Lo que ocurre es que el organismo de la madre se prepara de tal manera que se crea espacio. Y lo que surge después, surge del cosmos, de todo el macrocosmos. Es un proceso complejo, pero en la madre solo se prepara el espacio, la organización de la madre se interrumpe hasta tal punto que se crea una cavidad donde puede entrar lo macrocosmico. Eso es lo esencial, y la propia embriología lo comprenderá en poco tiempo. Comprenderá que lo más importante del embrión es donde no hay nada, donde la materia de la madre se retrae porque el macrocosmos quiere entrar. Pero en este macrocosmos, que se prepara durante tanto tiempo que el ser humano, —en el caso más largo, a lo largo de treinta y dos a treinta y cinco generaciones—, ya está intuitivamente presente en sus antepasados, ya está conectado con las fuerzas que actúan desde el cosmos; ya las ve. Desde su región estelar, a la que está asignado el ser humano, ve caer el rayo sobre la Tierra, ve dónde se encarnará. Luego se acerca gradualmente a la Tierra.

Son cosas que, en mi opinión, también pueden llenar nuestra mente con una impresión significativa. Las ciencias espirituales no se pueden asimilar como las matemáticas, sino que se asimilan como algo que se conecta profundamente con nuestra mente, que en realidad nos convierte en personas diferentes, que enriquece profundamente la vida humana y sienta las bases para una verdadera conciencia del mundo. Este efecto vivificante, refrescante en el mejor sentido de la palabra, del conocimiento científico-espiritual es algo esencial e importante. Sin embargo, no debemos pasar por alto que, en la época actual, nos encontramos en cierto modo en un período de transición en lo que respecta a las cosas a las que nos referimos aquí. Nuestra época debe asumir esto como su karma. Hoy en día todavía se dice con facilidad: «Válgame Dios, ¿Tengo que asimilar conceptos tan complejos para comprender lo que me aporta tu enseñanza sobre el destino humano?». ¡Otros lo hacen más fácil! - Ciertamente, el Dr. Johannes Müller, por ejemplo, se lo pone más fácil a la gente. Pero se trata de que vivimos en una época de transición y que hoy en día estas ideas aún son desconocidas para la gente. Pero tendrán que acostumbrarse a ellas. Llegará el momento en que se enseñarán estas cosas a los niños de la manera adecuada. Se podrá hacer y se descubrirá algo, a saber: que los niños lo entenderán sorprendentemente bien. Entenderán mucho mejor que otros lo que proviene de las imágenes de la ciencia espiritual. Porque ellos traen consigo, gracias a su capacidad de imitación, muchas cosas del mundo espiritual que primero les quitamos, que no tenemos en cuenta, sino que a veces rechazamos de manera muy brutal. De lo contrario, habría que admitir que algunos niños dicen cosas muy inteligentes, a menudo mucho más inteligentes que las que dicen los mayores. A veces, lo que dice un niño es mucho más interesante, porque está más relacionado con la esencia del mundo, que lo que dice un profesor. Estas cosas deberían poder asimilarse con cierta ética, entonces no resultará difícil si se transmiten de la manera adecuada a la mente infantil. Por supuesto, la transición es incómoda, por eso a la gente le gusta rechazarla. Pero precisamente a partir de algunas preguntas de la mente infantil, si se presta atención a la dirección y al timbre de tales preguntas, se reconocerá que el niño tiene recuerdos de una vida anterior.

Solo hay que tomarse muy en serio lo que se entiende por Ciencia del Espíritu y considerar que debe integrarse en la vida social, de la que también forman parte la educación y la enseñanza. En este sentido, hoy en día se podría hacer mucho más de lo que normalmente se cree posible. Porque es totalmente cierto lo que comenté hace poco: cuando se examina hoy en día a quienes quieren ser profesores o educadores, se presta especial atención a los conocimientos que han adquirido, lo cual es en realidad totalmente innecesario. Porque lo que necesitan para enseñar, lo pueden consultar siempre en un compendio adecuado cuando se preparan. Lo que se ha aprendido para el examen se olvida rápidamente después. Esto se ve claramente si recordamos cómo es nuestra vida universitaria. Una vez tuve que hacer un examen.  En la fecha prevista, el profesor en cuestión enfermó. Fui a ver al asistente, y él me dijo: "Entiendo perfectamente que tenga que desplazarse en esta situación tan embarazosa y que dentro de ocho días lo haya olvidado todo, ¡pero no hay otra solución!".Así que se da por sentado que uno olvidará muy pronto lo que debe soltar en el examen. Al fin y al cabo, la vida es solo una comedia. Pero lo que importará será ver qué tipo de persona es la que se deja suelta entre los jóvenes. Se trata de ver en cada uno al ser humano, no solo lo que ha encajonado en el mecanismo de su vida imaginativa. Lo que importa es que el ser humano real sea capaz de establecer esa relación misteriosa con la juventud que es necesaria. Entonces no será tan difícil transmitir a la juventud lo que la ciencia espiritual puede desarrollar para ella. 

Hoy quería llamar su atención preferentemente sobre aquellos hechos de la vida humana en general que pueden hacerles comprender que no solo hay que conservar los viejos conceptos, sino que se necesitan nuevos conceptos, que nuestra capacidad de comprensión debe enriquecerse con muchas cosas. Notarán cómo se les acoge con agrado cuando se difunde algo como la ciencia espiritual. La gente lleva mucho tiempo demandándolo. La mayoría prefiere ahorrarse tener que asimilar muchos conceptos. Por eso les gusta tanto asistir a conferencias con diapositivas u otras conferencias ilustrativas, en las que pueden mirar sin tener que asimilar muchos conceptos. Por regla general, cuando se les presenta algo nuevo, la gente se pregunta: «¿Qué es lo que quiere realmente?». Pero, ¿qué es lo que quiere la gente cuando se pregunta eso? Quieren que se les traduzca el asunto a lo que ellos ya saben. Pero eso no es lo que ocurre en el campo de la ciencia espiritual; allí hay que adoptar nuevos conceptos que aún no existen, que en parte existían en tiempos antiguos, en otra forma, pero que hoy aún no existen. Hay que decidirse a adentrarse en nuevos conceptos. A menudo esto resulta muy difícil para las personas. Porque si realmente aceptaran los nuevos conceptos, no se preguntarían: «¿Qué quiere decir realmente?», sino que los asimilarían. En el futuro, una pregunta mucho más útil será: «¿Qué debo pensar realmente?», y no: «¿Qué quiere decir realmente?». Entonces se vería cómo lo que se desarrolla como opinión también libera fuerzas vitales en uno mismo, de modo que se entra en la realidad. Se vería que la contemplación es algo sutil, pero no tan lejano. Para ello, sin embargo, habrá que superar los prejuicios. 

Por ejemplo, hay un librito muy popular titulado «Introducción a la filosofía». En él aparecen conceptos como los que critiqué ayer y hoy. Pero el autor se vuelve especialmente extraño cuando habla del supranaturalismo. Considera que el supranaturalismo, lo sobrenatural, es especialmente perjudicial porque cree que lo natural es algo sobre lo que cada persona puede formarse su propia opinión y examinar; en cambio, en lo supranatural, en el supranaturalismo, existe el peligro de que no todo el mundo pueda juzgar por sí mismo, sino que acepte algo por la autoridad de otros. Esto, por supuesto, también está relacionado con la otra frase: que el sacerdocio de todos los tiempos se ha aprovechado de ello, ya que el supranaturalismo ha corrompido a las personas, porque las ha hecho dependientes de la fe en la autoridad.  Pero si se observan las circunstancias reales, se puede decir que cuando los filósofos oficiales hablan hoy en día de lo supranatural, se vuelven realmente infantiles. Porque es una visión infantil, y parece como si el hombre no tuviera ni idea de lo tremendamente extendida que está la creencia en la autoridad en nuestro presente, aunque la gente quiera mantenerse al margen de ella. ¿Cuántas personas saben, por ejemplo, en qué se basa la doctrina copernicana? La aprenden de tal manera que se le muestra a alguien que se le coloca una silla en el universo y se le muestra: ahí se mueve el sol y los planetas se mueven a su alrededor. Pero todo eso es una tontería. Si se les mostrara a las personas todo lo que realmente se les puede revelar, tendrían una idea completamente diferente y verían lo inciertas que son todas las hipótesis. Pero piensen en lo infinitamente grande que es lo que la gente cree hoy en día por autoridad. ¡Cuán felices están hoy en otro ámbito, —por recordar esto como un efecto secundario—, cuando un gobierno bolchevique les revela documentos secretos de los que depende el destino de innumerables personas! Entonces hay tal examen de la cuestión en relación con lo natural, que todo el mundo puede comprobarlo; pero en relación con lo supranatural, se cree que las personas perderían su independencia. Sin embargo, eso significa poner las cosas patas arriba. Y una de las tareas de la ciencia espiritual consistirá, en muchos aspectos, en volver a poner las cosas en su sitio. Que las cosas se pongan patas arriba es algo muy natural: era necesario que se desarrollara el alma consciente. Pero ahora hay que volver a ponerlas en su sitio.

La próxima vez continuaremos con este tema y veremos que esta imagen de «poner en su sitio» no es tan irreal, sino que tiene un significado más profundo.

 Traducido por J.Luelmo nov.2025