GA028 El curso de mi vida cap. XXX Esotérico y público

  Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1897-1907 / Berlín - Múnich

Cap. XXX Esotérico y público

La voluntad de llevar a la expresión pública lo esotérico que vivía en mí me impulsó a escribir un ensayo sobre el cuento de Goethe de la "serpiente verde y el hermoso lirio" en el "Magazin" del 28 de agosto de 1899, centésimo quincuagésimo cumpleaños de Goethe, bajo el título "La revelación secreta de Goethe". - Este ensayo sigue siendo poco esotérico. Pero no podía esperar de mi público más de lo que le di. - El contenido del cuento vivía en mi alma como algo completamente esotérico. Y el cuento está escrito desde un estado de ánimo esotérico.

Desde los años ochenta, me han preocupado las imaginaciones vinculadas a este cuento de hadas. He visto el camino de Goethe desde la contemplación de la naturaleza exterior hasta el interior del alma humana, tal como él lo visualizaba no en conceptos sino en imágenes ante la mente, representadas en el cuento de hadas. Goethe consideraba los conceptos demasiado pobres, demasiado muertos, para poder describir la vida y el funcionamiento de las fuerzas del alma.

Ahora bien, en las "Cartas sobre la educación estética", Schiller se enfrentó a un intento de conceptualizar esta vida y obra. Schiller intentó mostrar que la vida del hombre está sujeta a la necesidad de la naturaleza a través de su físico y a la necesidad del espíritu a través de su razón. Y cree que el alma debe establecer un equilibrio interior entre ambas. En este equilibrio, el hombre vive entonces una existencia verdaderamente humana en libertad.

Esto es espiritual, pero demasiado simple para la vida real del alma. Ésta deja que sus facultades, arraigadas en las profundidades, se prendan en la conciencia; pero al prenderse, después de haber influido en otras igualmente fugaces, vuelven a desaparecer. Se trata de procesos que en su surgimiento ya pasan; los conceptos abstractos, en cambio, sólo pueden vincularse a algo más o menos permanente.

Goethe sabía todo esto de forma perspicaz; contrastó su conocimiento pictórico en el cuento de hadas con el conocimiento conceptual de Schiller.

Con una experiencia de esta creación goetheana, uno se encuentra en la antesala del esoterismo.

Fue entonces cuando la condesa y el conde Brockdorff me invitaron a dar una conferencia en uno de sus actos semanales. Estos actos reunían a visitantes de todas las profesiones y condiciones sociales. Las conferencias versaban sobre todos los ámbitos de la vida y el conocimiento. Yo no sabía nada de todo esto hasta que me invitaron a dar una conferencia, ni conocía a los Brockdorff, pues era la primera vez que oía hablar de ellos. Me propusieron una conferencia sobre Nietzsche. Di la conferencia. Me di cuenta de que entre el público había personas muy interesadas en el mundo espiritual. Así que cuando me pidieron que diera una segunda conferencia, sugerí el tema:

"La revelación secreta de Goethe". Y en esta conferencia me volví bastante esotérico, siguiendo con el cuento de hadas. Para mí fue una experiencia importante poder hablar con palabras caracterizadas por el mundo espiritual, después de que hasta entonces, en mi época en Berlín me había visto obligado por las circunstancias a permitir que lo espiritual sólo brillara a través de mis exposiciones.

Resultó pues que los Brockdorff eran los dirigentes de una rama de la "Sociedad Teosófica", que había sido fundada por Blavatsky. Lo que yo había dicho en relación con el cuento de Goethe hizo que los Brockdorff me invitaran a dar conferencias regularmente a los miembros de la "Sociedad Teosófica" asociados a ellos. Les expliqué que sólo podía hablar de lo que vivía en mí como ciencia espiritual.

Realmente no podía hablar de otra cosa. Pues conocía muy poco de la literatura que emanaba de la Sociedad Teosófica. Ya conocía a teósofos de Viena, y más tarde llegué a conocer a otros. Estos conocidos me impulsaron a escribir la nota despectiva sobre los teósofos en el "Magazin" cuando apareció una publicación de Franz Hartmann. Y la mayor parte de la otra literatura que conocía me era completamente antipática en cuanto a método y actitud; en ninguna parte tuve la oportunidad de ampliarla con mis comentarios.

Así que impartí mis conferencias inspirándome en el misticismo de la Edad Media. A través de las opiniones de los místicos, desde Meister Eckhard hasta Jacob Böhme, encontré los medios de expresión para los puntos de vista espirituales que en realidad me había propuesto presentar. A continuación resumí las conferencias en el libro "Die Mystik im Aufgange des neuzeitlichen Geisteslebens". "La mística en los albores de la vida espiritual moderna".

Un día, entre el público de estas conferencias apareció Marie von Sivers, que fue elegida por el destino para asumir la dirección de la "Sección Alemana de la Sociedad Teosófica", que se fundó poco después de que comenzaran mis conferencias. En esta sección pude desarrollar mis actividades antroposóficas ante un público cada vez más numeroso.

A nadie se le ocultó el hecho de que yo sólo presentaría los resultados de mi propia visión investigativa en la Sociedad Teosófica. Porque lo dije en cada oportunidad posible. Y cuando se fundó en Berlín la "Sección Alemana de la Sociedad Teosófica" en presencia de Annie Besant y fui elegido su Secretario General, tuve que abandonar las reuniones de fundación porque tenía que dar una de las conferencias a un público no teosófico en la que trataba del desarrollo espiritual de la humanidad y en la que había añadido expresamente "Una Antroposofía" al título. Annie Besant también sabía que yo presentaba lo que tenía que decir sobre el mundo espiritual en conferencias bajo este título.

Cuando vine a Londres para un congreso teosófico, una de las principales personalidades me dijo que mi libro "Misticismo. . . "contenía la verdadera Teosofía. Yo podía estar satisfecho con esto porque sólo había dado los resultados de mi visión espiritual; y éstos fueron aceptados en la Sociedad Teosófica. Ya no había razón alguna para que yo hablara ante el público teosófico, que en ese momento era entonces el único que era completamente receptivo al conocimiento espiritual, para no presentar este conocimiento espiritual a mi manera. Yo no suscribía ninguna dogmática sectaria; seguía siendo una persona que expresaba lo que creía poder expresar según lo que él mismo experimentaba como mundo espiritual.

Antes de que se fundara la Sección, di una serie de conferencias tituladas "De Buda a Cristo", (GA109) al círculo de los "Venidos". En estas conferencias traté de mostrar el tremendo avance que representa el Misterio del Gólgota en comparación con el acontecimiento de Buda y cómo el desarrollo de la humanidad, a medida que se esfuerza hacia el acontecimiento de Cristo, llega a su culminación.

También hablé en el mismo círculo sobre la naturaleza de los misterios.

Todo esto fue aceptado por mis oyentes. No se consideró que contradijera las conferencias anteriores que había dado. Sólo cuando se creó la sección y se me calificó de "teósofo" comenzó el rechazo. Realmente no era el asunto; era el nombre y la conexión con una sociedad que nadie quería.

Pero, por otra parte, mis oyentes no teósofos sólo se habrían sentido inclinados a dejarse "inspirar" por mis explicaciones, a absorberlas "literariamente". No había comprensión para lo que estaba en mi corazón, para insertar los impulsos del mundo espiritual en la vida. Sin embargo, poco a poco pude encontrar esta comprensión en personas interesadas en la teosofía. 

Ante el círculo de Brockdorff, ante el cual había hablado sobre Nietzsche y luego sobre la revelación secreta de Goethe, pronuncié una conferencia sobre el "Fausto" de Goethe desde el punto de vista esotérico. (Se trata de la misma conferencia que más tarde fue publicada junto con mis observaciones sobre los cuentos de hadas de Goethe por la editorial filosófico-antroposófica).

Las conferencias sobre "Misticismo . . . "El mismo círculo teosófico me pidió que les hablara de nuevo el invierno siguiente. Entonces pronuncié la serie de conferencias que he resumido en el libro "El cristianismo como hecho místico".

Desde el principio dejé claro que la elección del título "como hecho místico" es importante. Pues no he querido limitarme a presentar el contenido místico del cristianismo. Mi objetivo era mostrar el desarrollo desde los antiguos Misterios hasta el Misterio del Gólgota, de tal modo que en este desarrollo no sólo actúan fuerzas históricas terrenales, sino impulsos espirituales extraterrenales. Y quise mostrar que en los Misterios antiguos se daban imágenes de culto de procesos cósmicos, que luego tuvieron lugar en el Misterio del Gólgota como un hecho transferido del cosmos a la tierra en el plano de la historia.

Esto no se enseñaba en ninguna parte de la Sociedad Teosófica. Con este punto de vista yo estaba en completa oposición al dogma teosófico de la época antes de que se me pidiera trabajar en la Sociedad Teosófica.

Esta invitación llegó justo después del ciclo de conferencias sobre Cristo descrito aquí.

Marie von Sivers estuvo en Italia (Bolonia) entre los dos ciclos de conferencias que di para la Sociedad Teosófica, para trabajar allí en la rama teosófica de la Sociedad Teosófica.

Así se desarrollaron los hechos hasta mi primera visita a un Congreso Teosófico en Londres en 1902. En este Congreso, al que también asistió Marie von Sivers, ya se consideraba un hecho que ahora se iba a fundar una sección alemana de la Sociedad conmigo, que había sido invitado a hacerme miembro de la Sociedad poco antes, como Secretario General.

La visita a Londres fue de gran interés para mí. Conocí a importantes líderes de la Sociedad Teosófica. Se me permitió quedarme en casa del Sr. Bertram Keightley, uno de estos líderes. Me hice muy amigo de él. Conocí al Sr. Mead, el escritor de tanto mérito en el movimiento teosófico. Fue en casa de Bertram Keightley donde se mantuvieron las conversaciones más interesantes que se puedan imaginar sobre los conocimientos espirituales que estaban vivos en la Sociedad Teosófica.

Estas conversaciones llegaron a ser particularmente íntimas con el propio Bertram Keightley. H.P. Blavatsky cobró vida en estas conversaciones. Mi querido anfitrión, que había experimentado tanto a través de ella, nos describió a mí y a Marie von Sivers toda su personalidad con su rico contenido espiritual con la mayor viveza.

Conocí más fugazmente a Annie Besant, así como a Sinnett, el autor de "Budismo esotérico". No llegué a conocer al Sr. Leadbeater, a quien sólo oí hablar desde el podio. No me causó ninguna impresión especial.

Me conmovieron profundamente todas las cosas interesantes que oí, pero no influyeron en el contenido de mis opiniones.

Me esforcé por aprovechar los intervalos que me quedaban de mi asistencia a las reuniones del congreso para hacer visitas diligentes a las colecciones científicas y artísticas de Londres. Puedo decir que las colecciones científicas e históricas me dieron muchas ideas sobre el desarrollo de la naturaleza y de la humanidad.

Esta visita a Londres fue una experiencia significativa para mí. Me fui con las más variadas impresiones que conmovieron profundamente mi alma.

En el primer número de "Magazin" de 1899, hay un artículo mío titulado "Reflexión de Año Nuevo de un hereje". No se trata de una herejía hacia un credo religioso, sino hacia la orientación cultural que había adoptado la época.

Estábamos a las puertas de un nuevo siglo. El anterior había traído grandes logros en los ámbitos de la vida exterior y del conocimiento

Se me ocurrió el siguiente pensamiento: "A pesar de todos estos y muchos otros logros, por ejemplo en el campo del arte, la persona que mira más profundamente no puede estar muy contenta con el contenido educativo de la época. Nuestras necesidades espirituales más elevadas exigen algo que el tiempo sólo proporciona en escasa medida" Y ante el vacío de la cultura contemporánea de entonces, volví la vista a la época de la escolástica, cuando los espíritus al menos aún convivían conceptualmente con el espíritu. "Uno no debería sorprenderse si, frente a tales fenómenos, las mentes con necesidades espirituales más profundas encuentran las orgullosas estructuras de pensamiento de la escolástica más satisfactorias que las ideas de nuestro propio tiempo". Otto Willmann escribió un excelente libro, su "Historia del idealismo", en el que se proclama elogiador de la concepción del mundo de los siglos pasados. Hay que admitirlo: el espíritu humano anhela aquella orgullosa y abarcadora iluminación del pensamiento que el conocimiento humano experimentó en los sistemas filosóficos de los escolásticos." "El abatimiento es un rasgo característico de la vida intelectual del cambio de siglo. Nubla nuestro disfrute de los logros de los últimos tiempos".

Y a las personalidades que afirmaban que el "conocimiento verdadero" demostraba la imposibilidad de una visión global de la existencia en una cosmovisión, tuve que decirles: "Si dependiera de la opinión de las personas que dejan oír tales voces, uno se contentaría con medir, pesar y comparar las cosas y los fenómenos, con examinarlos con los aparatos disponibles; pero nunca se plantearía la cuestión del sentido superior de las cosas y los fenómenos."

Este es el estado de ánimo de mi alma a partir del cual deben entenderse los hechos que dieron lugar a mi actividad antroposófica dentro de la Sociedad Teosófica. Cuando fui absorbido por la cultura de la época con el fin de tener el trasfondo espiritual para los redactores del "Magazin", sentí después una profunda necesidad de "recuperar" mi alma leyendo algo como la "Historia del Idealismo" de Willmann. Aunque había un abismo entre mi perspectiva espiritual y la conceptualización de las ideas de Otto Willmann, seguía sintiendo que esta conceptualización estaba cerca del espíritu.

A finales de septiembre de 1900 pude dejar que el "Magazin" pasara a otras manos.

Los hechos relatados muestran que mi objetivo de comunicar los contenidos del mundo espiritual ya se había convertido en una necesidad surgida de la constitución de mi alma antes de renunciar a la "revista", que no estaba relacionada con la imposibilidad de continuar con la "revista".

Como en el elemento predestinado para mi alma, entré en una actividad que tenía sus impulsos en el conocimiento del espíritu.

Pero aún hoy tengo la sensación de que, de no haber sido por los obstáculos aquí descritos, mi intento de conducir a través del pensamiento científico al mundo espiritual podría haber sido prometedor. Miro hacia atrás y veo lo que expresé de 1897 a 1900 como algo que tuvo que ser expresado una vez frente al modo de pensar de la época; y por otra parte miro hacia atrás como algo en lo que pasé por mi prueba espiritual más intensa.

He aprendido a fondo dónde se encuentran las fuerzas disolventes y destructoras de la cultura de la época que se esfuerzan por alejarse del espíritu. Y este conocimiento ha añadido mucho a la fuerza que todavía necesitaba para trabajar desde el espíritu.

Incluso antes de la época de mi actividad dentro de la Sociedad Teosófica, todavía en el último período de edición del "Magazin", estaba trabajando en mi libro de dos volúmenes "Welt- und Lebensanschauungen im neunzehnten Jahrhundert", que luego fue publicado en su segunda edición como "Rätsel der Philosophie" (Enigmas de la Filosofía), ampliado con una visión general del desarrollo de las visiones del mundo desde la época griega hasta el siglo XIX.

La ocasión externa para la creación de este libro debe considerarse una cuestión completamente secundaria. Vino dada por el hecho de que Cronbach, editor del "Magazin", estaba organizando una colección de escritos que debían tratar de los diversos ámbitos del saber y de la vida tal como se desarrollaron en el siglo XIX. También quería que esta colección incluyera una presentación de las visiones del mundo y de la vida, y me encomendó esta tarea.

Durante mucho tiempo tuve todo el material del libro en mi alma. Mis reflexiones sobre las cosmovisiones tenían un punto de partida personal en la cosmovisión goetheana. El contraste en el que tuve que poner el modo de pensar de Goethe con el kantianismo, los nuevos planteamientos filosóficos en el cambio de los siglos XVIII y XIX en Fichte, Schelling, Hegel: todo ello fue para mí el comienzo de una época en el desarrollo de las cosmovisiones. Los libros espirituales de Richard Wahle, que representaron la disolución de todos los esfuerzos filosóficos de cosmovisión a finales del siglo XIX, cerraron esta época. De este modo, el esfuerzo de cosmovisión del siglo XIX se redondeó en un todo que vivía desde mi punto de vista y que con mucho gusto aproveché la oportunidad de plasmar.

Cuando miro hacia atrás y veo este libro, me parece que es una expresión sintomática del curso de mi vida. No avancé, como muchos creen, en contradicciones. Si así fuera, lo admitiría con gusto. Pero no sería la realidad de mi progreso espiritual. Avancé de tal manera que añadí nuevas áreas a lo que vivía en mi alma. Y una exploración particularmente viva en el campo espiritual tuvo lugar poco después de que terminara de trabajar en las "Visiones del mundo y de la vida"

Además, no penetré en ninguna parte del ámbito espiritual de un modo místico, emocional, sino que quise ir a todas partes a través de conceptos cristalinos. La experiencia de los conceptos, de las ideas, me llevó de lo ideal a lo espiritualmente real.

El desarrollo real de lo orgánico desde los tiempos primitivos hasta el presente sólo se presentó ante mi imaginación tras la elaboración de las "visiones del mundo y de la vida".

Durante este tiempo todavía tenía ante los ojos de mi alma la visión científica que había surgido de la forma de pensar de Darwin. Pero esto sólo era considerado por mí como una serie sensorial de hechos existentes en la naturaleza. Dentro de esta serie de hechos actuaban para mí impulsos espirituales, como los que Goethe tenía en mente en su idea de metamorfosis.

Así, la serie científica natural del desarrollo, tal como la representaba Haeckel, nunca se presentó ante mí como algo en lo que prevalecieran leyes mecánicas o meramente orgánicas, sino como algo en lo que el espíritu impulsa a los seres vivos desde lo simple hasta el hombre, pasando por lo complicado. Vi en el darwinismo un modo de pensar que está en el camino del de Goethe, pero que se queda atrás...

Todo esto todavía lo pensaba yo con un contenido ideal; sólo más tarde llegué a la percepción imaginativa. Esta percepción me trajo primero el conocimiento de que, en realidad, en los tiempos primitivos existían seres muy distintos a los organismos más simples. Que el hombre como ser espiritual es más antiguo que todos los demás seres vivos, y que para asumir su forma física actual tuvo que dejar de ser miembro de un ser mundial que lo comprendía a él y a los demás organismos. Estos últimos son elementos rechazados en la evolución humana; no algo de lo que el hombre desciende, sino algo que ha descartado, de lo cual se separó para tomar su forma física como imagen de algo que era espiritual. El hombre es un ser microcósmico que lleva dentro de sí todo el resto del mundo terrestre y que se ha convertido en un microcosmos al separarse de todo lo demás; este fue para mí un conocimiento que adquirí por primera vez en los primeros años del nuevo siglo.

Por lo tanto, este conocimiento no podría ser de ninguna manera un impulso activo en el libro: Concepciones del Mundo y de la Vida. De hecho, concebí el segundo volumen de este libro de tal manera que un punto de partida para un conocimiento más profundo del misterio del mundo podría encontrarse en una forma espiritualizada de darwinismo y haeckelismo visto a la luz de la concepción del mundo de Goethe.

Cuando preparé más tarde la segunda edición del libro, ya estaba presente en mi mente el conocimiento de la verdadera evolución. En todo momento me aferré al punto de vista que había asumido en la primera edición como el que se deriva del pensamiento sin percepción espiritual, pero encontré necesario hacer ligeros cambios en la forma de expresión. Esto era necesario, primero porque el libro, al emprender un estudio general de la totalidad de la filosofía, se había convertido en una composición completamente diferente, y segundo, porque esta segunda edición apareció después de que mis discusiones sobre la verdadera evolución ya estuvieran ante el mundo.

En todo esto, la forma que han adoptado mis " Enigmas de la filosofía" no sólo tiene una justificación subjetiva como punto de vista registrado desde un determinado estadio de mi desarrollo espiritual, sino una completamente objetiva. Ésta consiste en el hecho de que el pensar, aunque se experimente espiritualmente, como pensar, sólo puede imaginar el desarrollo de los seres vivos en la forma descrita en mi libro. Y que el siguiente paso debe darse a través de la percepción espiritual.

Así pues, mi libro representa de forma bastante objetiva el punto de vista preantroposófico en el que hay que sumergirse, que hay que experimentar en inmersión para ascender al superior. Este punto de vista aparece como una etapa en el camino de la cognición para aquellos que buscan el mundo espiritual no de una manera mística, nebulosa, sino de una manera espiritualmente clara. En la representación de lo que surge de este punto de vista, hay algo que el cognoscente necesita como etapa preliminar de lo superior.

En aquella época, veía a Haeckel como una persona que adoptó valientemente el punto de vista intelectual en las ciencias naturales, mientras que el otro mundo de investigadores excluía el pensar y sólo quería aceptar los resultados sensoriales de la observación. El hecho de que Haeckel subrayara la importancia del pensar creativo en la exploración de la realidad me atrajo hacia él una y otra vez. Y por eso le dediqué mi libro, aunque su contenido -incluso en su forma de entonces- no estaba en absoluto escrito con su espíritu. Pero Haeckel no tenía nada de filosófico. Se acercó a la filosofía totalmente como un lego. Y por eso los ataques de los filósofos, que en aquella época aclamaban a Haeckel, me parecieron totalmente inoportunos. En oposición a ellos, dediqué el libro a Haeckel, como ya había escrito mi libro "Haeckel y sus adversarios" en oposición a ellos. Haeckel, en una total ingenuidad frente a toda filosofía, había convertido el pensar en un medio de representación de la realidad biológica; se lanzaron contra él ataques filosóficos en un campo intelectual que le era ajeno. Creo que nunca se dio cuenta de lo que los filósofos querían de él.

Esto se me ocurrió en una conversación que mantuve con él tras la publicación de "Welträtsel" en Leipzig con motivo de una representación de la obra de Borngräber "Giordano Bruno". Me dijo: "La gente dice que niego el espíritu. Me gustaría que vieran cómo se forman las sustancias por sus fuerzas, percibirían el espíritu en cada proceso de retorta. Hay espíritu en todas partes". Haeckel no sabía nada en absoluto sobre el espíritu real. Él ya veía "espíritu" en las fuerzas de la naturaleza.

En aquella época, no era necesario adoptar un enfoque crítico ante tal ceguera ante el espíritu con conceptos filosóficamente muertos, sino más bien ver lo alejada que está la época de experimentar el espíritu e intentar arrancar la chispa del espíritu de los fundamentos que se ofrecían, la explicación biológica de la naturaleza.

Esa era mi opinión en aquel momento. Sobre esta base escribí también mis "Welt- und Lebensanschauungen im neunzehnten Jahrhundert" (Visiones del mundo y de la vida en el siglo XIX, mas tarde publicado como "Enigmas de la Filosofía").


GA028 El curso de mi vida cap. XXIX Entre escritores y monistas

  Índice

 EL CURSO DE MI VIDA

RUDOLF STEINER

1897-1907 / Berlín - Múnich

Cap. XXIX Entre escritores y monistas

En el ámbito espiritual, los logros cognitivos del último tercio de siglo estaban destinados a arrojar nueva luz sobre el desarrollo de la humanidad. Pero el sueño espiritual en el que nos sumió la interpretación materialista de estos logros nos impidió siquiera sospecharlo, y mucho menos darnos cuenta de ello.

Así surgió el tiempo que debería haberse desarrollado en una dirección espiritual a través de su propia naturaleza, pero que negó su propia naturaleza. El tiempo que empezó a darse cuenta de la imposibilidad de la vida.

Quisiera reproducir aquí algunas frases de unas observaciones que escribí en marzo de 1898 en el "Dramaturgische Blätter" (que desde principios de 1898 se adjuntaba al "Magazin" como suplemento). Del "arte de la representación" digo: "En este campo, más que en ningún otro, el aprendiz queda enteramente abandonado a sí mismo y al azar... Con la forma que ha tomado nuestra vida pública, casi todo el mundo se encuentra ahora en la situación de tener que hablar en público más a menudo... La elevación del discurso ordinario a obra de arte es una rareza... Carecemos casi por completo del sentimiento por la belleza del habla y aún más por el habla característica... A nadie se le concederá el derecho de escribir sobre un cantante que no conozca el canto correcto... En cuanto al arte de actuar, las exigencias son mucho menores... Las personas que entienden si un verso se dice correctamente o no son cada vez más raras... Hoy en día, la expresión artística se considera a menudo un idealismo equivocado... Nunca habríamos llegado a esto si hubiéramos sido más conscientes de la capacidad de formación artística del lenguaje..."

La inteción que yo tenía sólo pudo encontrar una especie de concreción mucho más tarde en la Sociedad Antroposófica. Marie v. Sivers (Marie Steiner), entusiasta del arte de la palabra, se dedicó en un principio a la oratoria genuinamente artística; y con su ayuda fue posible entonces trabajar para elevar este campo a un verdadero arte en los cursos para la formación del habla y la presentación dramática.

Me permito mencionar esto aquí para mostrar cómo ciertos ideales han buscado su realización a lo largo de mi vida, ya que son muchas las personas que quieren encontrar algo contradictorio en mi desarrollo.

En esa época entablé amistad con el poeta Ludwig Jacobowski, que murió joven. Era una personalidad cuyo talante emocional se caracterizaba por la tragedia interior. Soportaba el peso de su destino por ser judío. Dirigía una oficina que, bajo la dirección de un diputado liberal, dirigía la asociación para la "defensa contra el antisemitismo" y publicaba su revista. Una sobrecarga de trabajo pesaba sobre Ludwig Jacobowski en esta dirección. Y trabajo que renovaba cada día un dolor ardiente. Porque ponía ante su alma cada día la idea del sentimiento contra su pueblo, del que tanto sufría.

También desarrolló una rica actividad en el campo de la étnica. Recopiló todo lo que pudo conseguir como base para una obra sobre el desarrollo de la étnica desde tiempos inmemoriales. Son muy interesantes los ensayos individuales que escribió a partir de sus ricos conocimientos en este campo. Al principio están escritos con el espíritu materialista de la época, pero Jacobowski sin duda habría podido espiritualizar sus investigaciones si hubiera vivido más tiempo.

La poesía de Ludwig Jacobowski irradia de estas actividades. No es del todo original, pero está llena de profundos sentimientos humanos y experiencias conmovedoras. Llamaba a sus poemas líricos "días luminosos". Cuando le apetecía, eran realmente para él como días espirituales soleados en la tragedia de su vida. También escribió novelas. Toda la tragedia interior de Ludwig Jacobowski vive en "Werther el judío". En "Loki, Roman eines Gottes" (Loki, novela de un Dios), creó una obra nacida de la mitología alemana. El alma que habla de esta novela es un bello reflejo del amor del poeta por lo mitológico en la etnología.

Al contemplar los logros de Ludwig Jacobowski, uno se asombra de la riqueza de su obra en los campos más diversos. No obstante, se relacionó con mucha gente y disfrutó de la vida social. También publicaba la revista mensual "Die Gesellschaft", (La sociedad), que suponía una enorme carga para él.

Le consumía la vida, cuyo contenido anhelaba para darle forma artística.

Fundó una sociedad llamada "Die Kommenden", (los que vendrán), formada por escritores, artistas, científicos y personas interesadas en las artes. Se reunían una vez a la semana. Los poetas recitaban sus poesías. Se daban conferencias sobre los más diversos ámbitos del saber y de la vida. Una tertulia informal cerraba la velada. Ludwig Jacobowski era el centro de un círculo cada vez más amplio. Todo el mundo quería a esta personalidad afable y llena de ideas, que incluso desarrolló en esta comunidad un fino y noble sentido del humor.

Una muerte repentina arrancó al treintañero de todo esto. Murió de meningitis, fruto de sus incesantes esfuerzos.

Sólo me quedaba pronunciar el discurso fúnebre por mi amigo y editar su legado.

La poetisa Marie Stona, de la que era amigo, le dedicó un hermoso memorial en un libro con aportaciones de sus amigos.

Todo en Ludwig Jacobowski era digno de amor: su tragedia interior, su esfuerzo por salir de ella en sus "días brillantes", su devoción por su azarosa vida. Siempre he conservado vivo en mi corazón el recuerdo de nuestra amistad y recuerdo el breve tiempo que vivimos juntos con profunda devoción hacia mi amigo.

En aquella época surgió otra relación amistosa con Martha Asmus, una dama de mentalidad filosófica con una fuerte tendencia al materialismo. Sin embargo, esta inclinación se veía atenuada por el hecho de que Martha Asmus vivía intensamente en el recuerdo de su hermano Paul Asmus, que había muerto joven y era un idealista acérrimo.

Paul Asmus vuelve a vivir, a la manera de un ermitaño filosófico, el idealismo filosófico de la época de Hegel en el último tercio del siglo XIX. Escribió un tratado sobre el "yo" y otro sobre las religiones indoeuropeas. Ambos en la forma del estilo de Hegel, pero bastante independientes en su contenido.

Conocí a esta interesante personalidad, -que había fallecido hacía mucho tiempo-, gracias a su hermana Martha Asmus. Me pareció como un nuevo destello meteórico de la filosofía intelectual de principios de siglo hacia finales del mismo.

Las relaciones con Bruno Wille y Wilhelm Bölsche, fueron menos estrechas, pero no por ello menos importantes durante un tiempo. Bruno Wille es autor de un libro sobre la "Filosofía de la liberación a través de los medios puros". Sólo el título recuerda a mi "Filosofía de la libertad". El contenido pertenece a un campo completamente distinto. Bruno Wille se dio a conocer en los círculos más amplios a través de sus importantísimas "Revelaciones del Enebro". Un libro sobre la cosmovisión escrito desde el más bello sentido de la naturaleza, imbuido de la convicción de que el espíritu habla desde toda existencia material. Wilhelm Bölsche es conocido por sus numerosos escritos de divulgación científica, muy populares en los círculos más amplios.

A partir de él se fundó una "universidad libre", a la que fui invitado. Me asignaron la cátedra de Historia. Bruno Wille era responsable de filosofía, Bölsche de ciencias naturales, Theodor Kappstein, de ciencias sociales. Theodor Kappstein, un teólogo de espíritu libre, estaba a cargo del conocimiento religioso.

Un segundo motivo fue la "Asociación Giordano Bruno". Su objetivo era reunir a personalidades que simpatizaran con una visión espiritual-monista del mundo. El objetivo era subrayar que no había dos principios del mundo, la materia y el espíritu, sino que el espíritu era el principio unificador de toda la existencia. Bruno Wille introdujo esta alianza con una conferencia muy espiritual, que basó en las palabras de Goethe: "Materia nunca sin espíritu". Desgraciadamente, después de esta conferencia hubo un pequeño malentendido entre Wille y yo. Tras mis palabras después de la conferencia, de que Goethe, mucho después de haber acuñado esta hermosa palabra, la había complementado de manera importante al ver la polaridad y la intensificación como las formaciones espirituales concretas en la actividad espiritual efectiva de la existencia, y que esto es lo que da a la palabra general su pleno contenido, fueron tomadas como una objeción a la conferencia de Wille, que sin embargo reconocí plenamente en su sentido.

Pero me enfrenté completamente a la dirección de la Federación Giordano Bruno cuando pronuncié una conferencia sobre el monismo en sí. En ella subrayé que la dura versión dualista de "materia y espíritu" es en realidad una creación de los últimos tiempos. Que también el espíritu y la naturaleza, en la oposición que quiere combatir la Liga Giordano Bruno, sólo se han unido en los últimos siglos. Luego llamé la atención sobre el hecho de que la escolástica es monismo en contraposición a este dualismo. Aunque hubiera sustraído una parte de la existencia a la cognición humana y la hubiera asignado a la "fe", la escolástica representaba, no obstante, un sistema del mundo que mostraba una constitución unificada (monista) desde la Divinidad y el mundo espiritual hasta los detalles de la naturaleza. Por tanto, también situaba a la escolástica por encima del kantianismo.

Con esta conferencia desaté el mayor entusiasmo. Se pensó que yo quería abrir el camino al catolicismo en la Federación. Sólo Wolfgang Kirchbach y Martha Asmus, entre las personalidades más destacadas, estaban de mi parte. Los demás no tenían ni idea de lo que yo quería realmente con el "escolasticismo no reconocido". En cualquier caso, estaban convencidos de que yo era capaz de traer la mayor confusión a la Asociación Giordano Bruno.

Debo recordar esta conferencia porque tuvo lugar en una época en la que mucha gente llegó más tarde a considerarme un materialista. Este "materialista" era considerado entonces por muchos como alguien que quería evocar la escolástica medieval.

A pesar de todo, más tarde pude dar mi conferencia antroposófica fundamental en la Asociación Giordano Bruno, que se convirtió en el punto de partida de mi trabajo antroposófico.

La comunicación pública de lo que contiene la Antroposofía como conocimiento del mundo espiritual requiere decisiones que no serán fáciles.

Estas decisiones se pueden caracterizar mejor observando algunos aspectos históricos.

De acuerdo con las muy diferentes constituciones del alma de una humanidad más antigua, siempre ha habido un conocimiento del mundo espiritual hasta el comienzo de los tiempos modernos, hasta aproximadamente el siglo XIV. Sin embargo, era muy diferente del conocimiento antroposófico adecuado a las condiciones cognoscitivas del presente.

A partir de entonces, la humanidad fue inicialmente incapaz de producir ningún conocimiento del espíritu. Conservó el "antiguo conocimiento" que las almas habían visto en forma pictórica y que también sólo estaba disponible en forma simbólico-pictórica.

En la antigüedad, este "antiguo conocimiento" sólo se cultivaba dentro de los "misterios". Se comunicaba a aquellos que previamente habían sido preparados para ello, los "iniciados". No debía llegar al público, porque era demasiado fácil que se tendiera a tratarlo indignamente. Esta costumbre fue mantenida por aquellas personalidades posteriores que tomaron conciencia del "antiguo conocimiento" y continuaron cultivándolo. Lo hicieron en estrechos círculos con personas que les prepararon para ello.

Y así ha permanecido hasta nuestros días.

De las personalidades que me hicieron frente con tal pretensión sobre el conocimiento del espíritu, mencionaré a una que se movía en el círculo vienés de la señora Lang, que he caracterizado, pero a la que también conocí en otros círculos en los que me moví en Viena. Se trataba de Friedrich Eckstein, el más destacado experto en este " antiguo saber ". Friedrich Eckstein no escribió mucho mientras estuve en contacto con él. Pero lo que escribió estaba lleno de espíritu.

Pero nadie sospecha inicialmente, por sus explicaciones, que es un íntimo conocedor de antiguos conocimientos espirituales. Esto actúa en el trasfondo de su obra espiritual. Mucho después de que la vida me alejara de este amigo, leí un tratado muy importante en una colección de escritos sobre los Hermanos de Bohemia.

Friedrich Eckstein defendía ahora enérgicamente la opinión de que el conocimiento espiritual esotérico no debía difundirse públicamente como el conocimiento ordinario. No estaba solo en esta opinión; era y es la de casi todos los conocedores de la "sabiduría antigua". Hasta qué punto en la "Sociedad Teosófica" fundada por H. P. Blavatsky se quebrantó la opinión estrictamente afirmada como regla por los guardianes de la "sabiduría antigua", tendré que hablar de ello más adelante.

Friedrich Eckstein quería que como "iniciado en el conocimiento antiguo" se revistiera lo que se representa públicamente con el poder que proviene de esta "iniciación", pero que se separara estrictamente este exotérico del esotérico, que debe permanecer en el círculo más estrecho que sepa apreciarlo plenamente.

Tuve que decidir romper con esta tradición si quería desarrollar una actividad pública de conocimiento espiritual. Me vi confrontado a las condiciones de la vida espiritual contemporánea. Ante estas condiciones, el secreto, tal y como se daba por sentado en tiempos pasados, es una imposibilidad. Vivimos en una época que quiere publicidad dondequiera que aparezca cualquier conocimiento. Y el concepto de secreto es un anacronismo. El único camino posible es introducir a las personalidades en el conocimiento del espíritu paso a paso y no admitir a nadie en una etapa en la que se comuniquen las partes superiores del conocimiento si aún no conoce las inferiores. Esto corresponde también a la organización de las escuelas inferiores y superiores.

Tampoco tenía ninguna obligación de guardar secreto hacia nadie. Porque no acepté nada de la "sabiduría antigua"; cualquier conocimiento espiritual que tengo es definitivamente el resultado de mi propia investigación. Sólo cuando me ha llegado una comprensión, recurro a lo que ya ha sido publicado por alguna fuente de "conocimiento antiguo" para mostrar la correspondencia y, al mismo tiempo, el progreso que es posible en la investigación actual.

Así que a partir de cierto momento tuve muy claro que estaba haciendo lo correcto al hacer una aparición pública con el conocimiento del espíritu.