GA062 Berlín, 16 de enero de 1913 - La cosmovisión de un investigador cultural contemporáneo, Herman Grimm, y la investigación espiritual

     Índice


RUDOLF STEINER

 La cosmovisión de un investigador cultural contemporáneo, 
Herman Grimm, y la investigación espiritual

Berlín, 16 de enero de 1913

VIII conferencia

Podría parecer fácilmente que lo que aquí se defiende como ciencia espiritual se encuentra completamente aislado dentro de la vida cultural actual y que no tiene ninguna relación con lo que por lo demás prevalece en la vida espiritual contemporánea y, en cierta medida, marca la pauta. Pero esto solo puede parecer así a quien entiende esta ciencia espiritual o investigación espiritual de una manera estrecha y no ve en ella más que una suma de ciertas doctrinas y teorías. Pero quien vea en ella una corriente espiritual que quiere absorber todo lo que la vida espiritual aporta a partir de las fuentes que hoy se están abriendo, se dará cuenta de que desde esta corriente espiritual se pueden trazar líneas hacia diversas direcciones de la vida espiritual moderna, y que este tipo de contemplación de la vida, llamada ciencia espiritual, es aplicable a otras direcciones espirituales más o menos cercanas a ella. Hoy hablaremos de una de esas direcciones espirituales, una dirección espiritual que puede ser representada por una personalidad destacada de la vida espiritual moderna, el investigador moderno de la cultura y el arte Herman Grimm.

Herman Grimm, nacido en 1828 y fallecido en 1901, parece, por un lado, un tipo especialmente destacado de la vida intelectual moderna y, por otro, tan singular y peculiar que su personalidad se adapta especialmente bien a la visión actual. Para quienes se han interesado por él, Herman Grimm parece una especie de enlace entre la vida intelectual de la época moderna, relacionada con el nombre de Goethe, y nuestra propia vida intelectual contemporánea.

Herman Grimm está vinculado de una manera muy especial a todo lo relacionado con el nombre de Goethe, ya que se casó con la hija de una personalidad muy cercana al círculo de Goethe, la hermana del poeta romántico Brentano, Bettina Brentano. Herman Grimm era pariente suyo, ella era su suegra, aquella Bettina Brentano que publicó la curiosa correspondencia de Goethe con un niño, aquella Bettina Brentano de la que proviene aquel monumento único a Goethe, donde vemos a Goethe sentado, como un olímpico entronizado, con un instrumento musical en la mano, tocando las cuerdas, un niño en el que Bettina Brentano se representaba a sí misma. Esta personalidad, procedente del círculo de La Roche en Fráncfort, se sentía como una niña en su relación con Goethe y podía fundirse en el espíritu de Goethe como pocas. Y aunque algunos encuentren imprecisiones en las cartas que Bettina Brentano comparte, con una mezcla colorida de ficción y realidad, hay que decir que todo lo que encontramos en este curioso libro «Correspondencia de Goethe con una niña» ha surgido íntimamente del espíritu de Goethe y nos transmite de una manera maravillosa un eco de ese espíritu. Bettina Brentano se casó con el poeta Achim von Arnim, que participó en la publicación de la maravillosa colección de poesía popular «Des Knaben Wunderhorn» (El cuerno mágico del niño). Gracias a su parentesco con este círculo, —como ya se ha dicho, la esposa de Herman Grimm, Gisela Grimm, era hija de Bettina Brentano o Bettina von Arnim—, Herman Grimm creció desde su juventud rodeado de personalidades muy cercanas a Goethe, que le transmitieron, en todo lo que aprendió durante su educación, algo así como un soplo espiritual personal e inmediatamente elemental de Goethe. Así, Herman Grimm se sintió desde su juventud parte de todos aquellos que habían estado cerca de Goethe, a pesar de que cuando este falleció él era solo un niño. Y Herman Grimm no se presentaba como alguien que había «estudiado» a Goethe y el goetheanismo, sino como alguien que había asimilado de forma directa, elemental y personal la esencia de Goethe, todo su encanto mágico y toda su humanidad.

Con participación interna, Herman Grimm experimentó el desarrollo de la vida cultural alemana durante las décadas de mediados del siglo XIX. Al hacerlo, estableció, por así decirlo, su propio "reino" dentro de esta vida cultural alemana. Se le puede llamar un espíritu que, de manera individual, parte de lo que lo estimuló, que fomentó el desarrollo de sus propios poderes. De esta manera, de toda la gama de la vida cultural, Herman Grimm se subdividió un reino que se adaptaba a sus objetivos, un reino en el que se sentía como en casa. Dentro de este dominio en el que Herman Grimm se sentía como en casa, se entendía a sí mismo como el "gobernador" espiritual con respecto a Goethe. El espíritu de Goethe se le apareció como si siguiera viviendo. Y al buscar lo que se derivaba de Goethe y lo que era compatible con él en la vida cultural, entrando en esto, siempre fue la esencia de Goethe lo que buscó. Esto se convirtió en un criterio para él en la evaluación de todo en la vida cultural.

Fueron décadas de lucha en la vida cultural alemana, décadas en las que todo lo que tenía que ver con Goethe retrocedió, tras su muerte. Había muchas otras cosas de interés cotidiano inmediato en primer plano, en lugar de lo que procedía de Goethe. Durante ese período, muchas otras cosas se afirmaron en la vida cultural de Alemania, mientras que poco se supo de Goethe. Debido a su conexión con Goethe, Herman Grimm se consideraba a sí mismo como alguien cuya tarea era, silenciosa pero activamente, cultivar y llevar el espíritu de Goethe a un tiempo futuro que ciertamente esperaba que llegara, un momento en el que la estrella de Goethe brillaría una vez más en el firmamento espiritual europeo.

En el sentido de que se consideraba a sí mismo, por así decirlo, el "gobernador" del dominio espiritual de Goethe, Herman Grimm se distinguió un poco en su relación con los asuntos culturales. Parecía apropiado, si no evidente, verlo con el aire de un "señor". Incluso en su estatura, su fisonomía, sus gestos, en su conducta, había algo en él que sugería a un aristócrata. Y, se puede decir: para cualquiera que no esté acostumbrado a admirar a alguien como a una personalidad señorial, todo el comportamiento de Herman Grimm como si obligara a reconocer el estatus antes mencionado. Todavía recuerdo con cariño estar junto a Herman Grimm en Weimar, que a menudo le gustaba visitar. En una ocasión, me invitó como su único invitado a una comida del mediodía. Hablamos de varios asuntos que le interesaban. También hablamos, y me complació que quisiera tener esta conversación conmigo, sobre sus planes de vida integrales. Y cuando pasó cierto tiempo después de la comida, dijo, con su manera inimitable, humorística y bastante natural, de modo que uno lo aceptaba de él como algo innato: "¡Ahora, mi querido doctor, deseo despedirlo amablemente!" Como si fuera algo natural, en realidad me causó una impresión evidente. Y estaba de acuerdo con toda la forma de comportarse de Herman Grimm, de modo que se le concedía un cierto aire de señorialidad.

Toda la obra de toda la vida de Herman Grimm tiene algo del mismo atributo. Uno no puede tomar uno de sus escritos mayores o menores, con sus oraciones armoniosas y tan sucintamente construidas sin sentir: todo esto lo afecta a uno como si la personalidad del autor estuviera detrás de él, considerando a uno con participación conmovedora. Esto contribuye a la maravillosa calidad de los escritos de Herman Grimm. En todos los aspectos, son el producto de su personalidad imbuida de alma y tienen su efecto inmediato como tal. De esta manera, su estilo adquiere un cierto patetismo justificado y noble. Sin embargo, este noble patetismo se ve mitigado en todas partes por el elemento individual y humano que se abre paso. Uno acepta su estilo a pesar de su elegancia. En todas partes, uno siente sus orígenes en haber absorbido sinceramente el espíritu de Goethe. Sin embargo, esto no es todo; se hace evidente que con él el elemento goetheano ha experimentado algo del desarrollo del romanticismo alemán. Percibimos en el estilo de Herman Grimm una liberación de todo lo que en términos generales puede denominarse "lugar común" o "consuetudinario". Tenemos la impresión de una personalidad singular aislada dentro de sí mismo.

La orientación de Herman Grimm podría haber llevado a una cierta unilateralidad, si algo más no hubiera jugado un papel, vinculándolo estrechamente a la tradición; Herman Grimm era, después de todo, el hijo de Wilhelm Grimm y el sobrino de Jakob Grimm. Conocidos por inaugurar la investigación lingüística moderna, estos dos recopilaron los cuentos de hadas alemanes que mientras tanto han impregnado profundamente la vida alemana. Escucharon las sagas y los cuentos de hadas que les contaba la gente sencilla, que fueron casi olvidados y recordados por solo unas pocas almas restantes. Traídos a la vida nuevamente por los hermanos Grimm, ahora siguen vivos.

A pesar de un estilo refinado en todo lo que produjo, Herman Grimm también tenía estrechos vínculos con la tradición popular, combinándola con lo que de otro modo podría haber sido una dirección unilateral. Todavía tenemos que enfatizar algo más por lo que parece armonioso y completo. Al retomar las obras de Herman Grimm, encontramos algo de su adaptabilidad: una capacidad para conectarse con los diversos fenómenos espirituales en los que se sumergió en el curso de su vida. Se requiere un cierto aislamiento para que alguien se sumerja completamente en los fenómenos y hechos de los siglos pasados. Esta adaptabilidad, esta cualidad de "suavidad" con respecto a Herman Grimm adquiere su "esqueleto", sin embargo, su necesaria "dureza", en razón de algo más que intervino en su educación. Tanto su padre como su tío pertenecían a los "Siete de Gotinga", que en el año 1837 presentaron su proclama protestando por la abolición de la constitución de su país. En consecuencia, fueron expulsados de la Universidad de Göttingen. Así, ya de niño, Herman Grimm experimentó un acontecimiento significativo y sus consecuencias. Porque hubo consecuencias tanto para su padre como para su tío, en el sentido de que no solo perdieron sus posiciones, sino también su pan de cada día, en ese momento. Herman Grimm a menudo se refería a cómo había experimentado el cambio histórico de esta manera, incluso cuando era un niño de nueve años, y no simplemente a través del aprendizaje de libros.

En un momento en que se hablaba poco de Goethe en Alemania, la atención se había desviado a otras cosas, Herman Grimm se veía a sí mismo como un representante del ethos de Goethe. Pero experimentó un resurgimiento del interés en Goethe y él mismo pudo contribuir a ello. A principios de los años setenta del siglo XIX, pudo celebrar sus famosas conferencias Goethe ["Goethe-Vorlesungen" 1874-75] en la Universidad de Berlín, también publicadas en forma de libro. Cualquiera que se apodere de él cuando era joven, y sea capaz de encontrar la relación correcta con él, sin duda hablará de él en años posteriores como de especial importancia. Y, como se establece en este libro, Herman Grimm se muestra claramente como alguien que conocía las diversas ramificaciones de la vida del alma de Goethe.

Obtenemos una idea clara de cómo Herman Grimm veía a una personalidad como Goethe. No encontramos nada de una compulsión biográfica mezquina: eliminar todo tipo de rasgos más o menos indiferentes. Más bien encontramos una inmersión en todo lo que fue importante para el desarrollo de Goethe: el esfuerzo por perseguir lo que Goethe experimentó en la vida, lo que vivió en su alma, y cómo esto se reconstituyó, tomando forma para convertirse en una creación, de la fantasía de Goethe. ¿Cómo, pregunta, al olvidar todo lo de una experiencia de vida particular, resurgió para que Goethe se convirtiera en el producto de una fantasía creativa, una nueva experiencia?

Así, en la interpretación de Herman Grimm, Goethe eleva sus experiencias de vida un nivel más alto, a una esfera de pura contemplación espiritual. Vemos a Goethe ascender a experiencias espirituales. Herman Grimm lo demuestra con respecto a cada una de las obras de Goethe. Y con gusto lo seguimos en este curso, ya que con Herman Grimm nada se entromete que de otro modo pueda entrar tan fácilmente en tal representación, que una sola fuerza del alma, por ejemplo, la razón o la fantasía, se vuelve primordial, por así decirlo, y uno ya no siente la conexión con la vida inmediata. Herman Grimm no va más allá de lo que puede ir como individuo al contemplar la obra de Goethe. Al final, Herman Grimm nos lleva al punto en que la obra parte de la experiencia vital de Goethe. Uno se siente transportado a todas partes a una vida espiritual sin paliativos. Goethe se convierte en una suma de impulsos espirituales. Este aliento de lo espiritual se extiende a lo largo del libro de Goethe de Herman Grimm.

Lo que Herman Grimm atribuyó a Goethe de esta manera tiene sus raíces profundas en la configuración espiritual de Herman Grimm. Mucho antes de comenzar estas consideraciones que llevaron a sus conferencias sobre Goethe, se le había presentado una idea grandiosa y colosal: la idea de ver la vida cultural occidental como un todo de la misma manera que lo había hecho, individualmente, con respecto a Goethe. La idea se presentó ante su mente de seguir tres milenios de vida cultural occidental para revelar en todas partes cómo la sensibilidad humana transforma los eventos cotidianos en el mundo físico a lo que el alma humana experimenta al ascender al reino de la "fantasía creativa", como lo llamó Herman Grimm. Por lo tanto, se convierte en un tipo único de historiador. Para Herman Grimm, la historia era, por así decirlo, algo completamente diferente de lo que es para otros historiadores modernos.

Después de todo, la historia se estudia habitualmente en el sentido de que primero se recopilan documentos, materiales, y a partir de ellos se intenta presentar una imagen del desarrollo de la humanidad. Aunque los materiales, los hechos externos, eran de enorme importancia para Herman Grimm, no eran en absoluto lo principal. A menudo se abricionaba con el pensamiento: ¿No podría ser que durante una época u otra precisamente los documentos más significativos, los decisivos, hayan desaparecido sin dejar rastro, perdidos, de modo que uno realmente pasa por alto la verdad sobre todo al centrarse demasiado concienzuda y exactamente en los documentos? Por lo tanto, estaba convencido de que, al atenerse más fielmente a los documentos externos, uno es el menos capaz de proporcionar una imagen real del desarrollo humano. Solo podría surgir una imagen falsificada si se atuviera estrictamente a los documentos externos.

Sin embargo, algo más ha surgido en la vida cultural de la humanidad. Lo que sucedió externamente, lo que sucedió, gracias a las individualidades líderes, ha experimentado un renacimiento espiritual. Esto se evidencia en personalidades que lo han transformado artísticamente, que lo han utilizado con fines culturales. Así, al mirar hacia atrás, por ejemplo, a la época de la antigua Grecia, Herman Grimm se dijo a sí mismo: Existen algunos documentos sobre esta época griega, pero estos son insuficientes para permitir comprender el mundo griego. Sin embargo, lo que experimentaron los griegos ha encontrado su renacimiento en las obras del arte griego, ha sido reanimado por importantes personalidades griegas. Sumergiéndose en ellos, dejando que el espíritu griego lo afecte a uno, se logra una imagen más verdadera del mundo griego que simplemente reuniendo hechos externos. De esta manera, los hechos mismos desaparecieron, por así decirlo, para Herman Grimm. Uno se inclina a decir que se derritieron de su imagen del mundo. Lo que quedó en su imagen del mundo fue un flujo continuo de lo que él llamó las creaciones de la "fantasía popular".

Al contemplar a Julio César, por ejemplo, no solo tuvo en cuenta los documentos históricos, sino que consideró que lo que Shakespeare había hecho de César tenía la misma importancia, comparable a lo que contienen los documentos existentes. A través de seres humanos característicos, miró hacia atrás a la época en cuestión. Para Herman Grimm, el curso del desarrollo de la humanidad se convirtió en algo que siempre se transmitió de una personalidad a otra, viéndolo como un proceso espiritual abarcado por lo que él denominó fantasía creativa. Partiendo de este punto de vista, trató de obtener una imagen de la fantasía popular creativa que opera en la cultura occidental, un sentido del curso real de los acontecimientos en el desarrollo de la humanidad, para poder decir: Las épocas de la cultura occidental se suceden una sobre otra, se reemplazan unas a otras, desde las épocas más tempranas hasta el presente, es decir, desde los tiempos más antiguos a los que deseaba volver, hasta su propio período, la época de Goethe. Por lo tanto, representan una corriente continua, la influencia de la fantasía popular dentro de las culturas occidentales.

Partiendo de este impulso, dirigió su atención desde el principio a ese grandioso fenómeno de la vida cultural occidental, la "Ilíada" de Homero. Esto lo ocupó durante un período de tiempo durante la década de 1890, lo que lo llevó a su libro verdaderamente ejemplar, Homero. Uno retoma con gusto este volumen una y otra vez al querer, desde un punto de vista moderno, sumergirse en los comienzos del mundo griego. Adoptando su punto de vista general, nos muestra a Herman Grimm desde otro lado. Su mirada se dirige al mundo de los dioses tal como se describe en la "Ilíada" de Homero, a los héroes griegos y troyanos que luchan contra él, y le surge la pregunta: ¿Cómo están realmente las cosas con respecto a esta interacción del mundo de los dioses con el mundo humano normal de héroes griegos y troyanos en guerra? Esto se convierte en una pregunta para él. Es realmente sorprendente la tremenda diferencia que hay en la representación homérica, entre los humanos que caminan y la naturaleza de esos seres descritos como dioses inmortales. Y Herman Grimm intenta presentar a los dioses en el sentido de Homero como retratando, por así decirlo, una clase "mayor" de seres que vagan por la tierra. Incluso si Herman Grimm, en su forma más realista, ve a estos seres como "seres humanos", mira hacia atrás en una cultura que en la época de Homero había perdido su significado hace mucho tiempo, una cultura que había sido reemplazada por otra, a la que pertenecen los héroes griegos y troyanos. Así, Herman Grimm tiene una clase de humanidad más vieja y otra más joven que se mezclan entre sí en la "Ilíada" de Homero; y lo que ha quedado de los efectos reales de una clase de seres que habían vivido anteriormente, entra para Herman Grimm (en el sentido de Homero) en lo que ocurre entre Grecia y Troya.

Herman Grimm vio el progreso posterior de la humanidad de esta manera: como una suplantación continua de ciclos culturales más antiguos por otros más nuevos y una interacción de ciclos más antiguos con otros más nuevos. Cada nuevo ciclo cultural tiene su tarea, la de introducir algo nuevo en el desarrollo general de la humanidad. Lo viejo permanece existente por un tiempo y aún interactúa con lo nuevo.

Se puede decir que lo que Herman Grimm investigó, en la medida de lo posible en el último tercio del siglo XIX, tiene que ser expuesto una vez más desde el punto de vista de la ciencia espiritual. No miró más allá de la época griega. Por esta razón, no pudo llegar a lo que describe la investigación espiritual reciente al mirar a los seres elevados, puramente espirituales, de la antigüedad primitiva, exaltados por encima del ser humano. Sin embargo, con frecuencia se refirió a los resultados de la investigación espiritual reciente, casi como cualquiera puede hacerlo sin realizar dicha investigación por sí mismo.

Al volver a etapas anteriores en el desarrollo de la humanidad, intentamos, en la investigación espiritual, mostrar que no llegamos a la especie animal en el sentido de la teoría darwiniana que se interpreta materialistamente hoy en día. Más bien, intentamos mostrar que llegamos a ancestros puramente espirituales del ser humano. Antes del ciclo de la humanidad en el que las almas humanas viven en cuerpos físicos, hay otro ciclo de la humanidad en el que los seres humanos aún no se incorporaban a cuerpos físicos. Herman Grimm deja la pregunta sin decidir, por así decirlo, en cuanto a lo que realmente estaba involucrado con los "dioses", antes de que los seres humanos pisaran la tierra. Sin embargo, reconoce la secuencia ordenada de tales ciclos de la humanidad. Y esto resulta en un importante punto de contacto con lo que presenta la ciencia espiritual. El hecho de que tenga en cuenta tales etapas periódicas regulares que tienen lugar ~~ lo acerca especialmente a nosotros.

Intenta extender sus observaciones espirituales a lo largo de tres milenios. El primer milenio para él es el milenio griego. Con Herman Grimm, uno se inclina a decir, hay algo así como un trasfondo en su manera de caracterizar a los griegos, como si dijera: Al mirar a los griegos, no parecen constituidos como los seres humanos de hoy, particularmente en los períodos más antiguos. Incluso alguien como Alcibíades [ca. 450-404 a.C.] se nos aparece como una especie de príncipe de cuento de hadas, es como si uno contemplara lo que es sobrehumano. Sin embargo, fuera de este mundo griego que, como ya se mencionó, Herman Grimm presenta como completamente diferente al mundo humano posterior, hay torres que surgieron en el mundo griego posterior y terminan en lo que sigue, convirtiéndose en el componente más importante de nuestra vida cultural. Y finalmente, al final de los primeros mil años contemplados por Herman Grimm, el impulso más significativo en el desarrollo de la humanidad se encuentra ante su alma: el impulso de Cristo.

Herman Grimm es parco en lo que tiene que decir sobre la figura de Cristo, al igual que está restringido en varios otros asuntos. Pero las observaciones ocasionales que hace muestran que él estaría tan poco de acuerdo con aquellos que "disolverían" a Cristo, por así decirlo, hasta el punto de un mero impulso de pensamiento, como estaría de acuerdo con aquellos que quieren ver a Cristo Jesús solo en términos humanos. Subraya que de la figura de Cristo proceden en realidad dos tipos de impulsos: uno de fuerza colosal, que continúa trabajando a lo largo del desarrollo ulterior de la humanidad, y el otro impulso, que consiste en una inmensa dulzura. Herman Grimm ve que todo el segundo milenio del desarrollo cultural occidental toma forma de tal manera que el mundo griego es como si fuera absorbido por el impulso de Cristo y la mezcla resultante de cristianismo y griego se incorpora al mundo romano, superándolo. De esto surge algo bastante único. Ese es su segundo milenio, el primer milenio cristiano. El elemento romano no es lo principal para él, sino más bien los impulsos cristianos. Todo lo de naturaleza política o externa desaparece para Herman Grimm en este milenio. Mira en todas partes cómo se hace sentir el múltiple impulso de Cristo. Su concepción de Cristo no es estrecha. ni pequeño, sino ancho. Cuando se publicó un libro sobre la vida de Jesús, La Vie de Jesus [1863], de Ernest Renan, Herman Grimm se refirió a él en el periódico que editaba en ese momento, "Künstler und Kunstwerke" [Artistas y obras de arte]; intentó mostrar cómo las representaciones pictóricas de la figura de Cristo habían sufrido cambios a lo largo de los siglos, tanto en las artes visuales como en la literatura. Buscó demostrar cómo el impulso de Cristo sufre cambios. Señaló que las personas siempre habían concebido el impulso de Cristo de acuerdo con su propia perspectiva. En Ernest Renan vio un ejemplo de alguien en el siglo XIX que concibió a Cristo una vez más en un sentido estricto solamente.

En opinión de Herman Grimm, el cristianismo necesitó unos mil años para enviar sus impulsos a los riachuelos y arroyos de la vida espiritual occidental. Luego vino el tercer milenio, el segundo cristiano, en el que todavía nos encontramos hoy. Es el milenio en el que surgieron espíritus como Dante y Giotto, así como artistas como Miguel ÁngelLeonardo da VinciRafael, etc., seguidos por las obras de Shakespeare y Goethe. Habló de estos ciclos en el desarrollo de la humanidad, una corriente continua, como una expresión del ser de la fantasía creativa. Una y otra vez, Herman Grimm buscó presentar en conferencias dadas a sus estudiantes, esta corriente rítmicamente subdividida y continua del desarrollo de la humanidad. Herman Grimm tenía como objetivo mostrar cómo las creaciones individuales tenían su lugar dentro del flujo ininterrumpido.

Así, para él, Miguel Ángel, junto con Rafael, Savonarola, Shakespeare y otros, como Goethe, eran, por así decirlo, los componentes espirituales que se vuelven explicables al verlos en el contexto de la corriente continua de fantasía creativa. Para Herman Grimm esto fue especialmente evidente en la fuente, en el siglo IX o X antes de nuestra era, con Homero. Por lo tanto, Herman Grimm se dirige de manera inmediata al alma humana, al llamar nuestra atención sobre una obra de arte específica, ya sea el "Matrimonio de María y José" de Rafael, una pintura, de la Virgen, o una de las creaciones de Leonardo da Vinci, o. más tarde, de Goethe. Nos otorga la sensación de estar directamente dentro de las cualidades únicas de la obra en particular. Al considerar con él la disposición de los colores, las figuras y sus gestos, mientras nos encontramos interiormente ante la obra de arte, surge para nosotros algo así como un cuadro de todo el progreso de la humanidad, ahora convocado por una sola entidad en esa corriente de fantasía creativa que fluye hacia adelante y lo abarca todo, a lo largo de tres milenios.

Así, con Herman Grimm, primero se conduce a uno a los aspectos íntimos de la obra de arte en cuestión y luego se le conduce a la cima desde la cual se puede contemplar la corriente total. Sin embargo, eso no es algo que haya considerado de manera teórica. Parecía completamente natural que Herman Grimm mirara la totalidad de la corriente espiritual que fluye hacia adelante del desarrollo de la humanidad de esta manera. Como me lo explicó, como se mencionó en una comida del mediodía, con toda su alma. En realidad, vivía, como algo natural, dentro de esta corriente espiritual, y no podía mirar un solo fenómeno de otra manera que como si fuera extraído de esta poderosa corriente del desarrollo de la humanidad.

Todo el desarrollo cultural occidental, visto como fantasía popular, se presentó ante su alma, aunque no como una idea abstracta general, sino llena de contenido real. Se veía a sí mismo conectado interiormente con este contenido luminoso que se extendía durante milenios, de modo que todo lo que escribía le parecía a uno como segmentos individuales de una obra enorme. Incluso con solo leer una reseña de un libro de Herman Grimm, uno tiene la impresión de que está recortada de una obra colosal que establece todo el desarrollo de la humanidad. Uno se siente positivamente colocado ante una obra tan colosal, habiéndolo abierto, y como si estuviera leyendo unas pocas páginas en él. Lo mismo ocurre con un artículo o un ensayo de Herman Grimm. Y uno comprende cómo Herman Grimm pudo decir de sí mismo, en el ocaso de su vida, al escribir el prefacio de su colección de Fragmentos, que la idea había flotado ante él de una representación de la corriente continua de fantasía popular, y que en ella se le había aparecido toda la cultura occidental. Sin embargo, no daba más valor a lo que se había impreso que a lo que sólo había escrito, y a lo que había escrito, no le daba más valor que a lo que vivía en sus pensamientos.

Al referirse a esto, uno quisiera agregar una impresión adicional, sin ponerla en una fórmula abstracta: haber amado a Herman Grimm, permanecer así, y valorar su trabajo y el tipo de persona que era. Herman Grimm nunca pudo llegar al punto de llevar a cabo lo que estaba ante su mente como algo tan hermoso, tan colosal, tan magnífico que incluso sus obras sobre Homero, Rafael, Miguel Ángel, Goethe, nos parecen fragmentos de esta obra completa y no escrita. Leemos las líneas de la introducción a los Fragmentos mencionados anteriormente con cierto sentimiento de nostalgia. Afirma allí que, aunque lo más probable es que no se produzca, tal vez sería factible reelaborar en un libro lo que tenía que decir a sus estudiantes año tras año, y revisado cada año, sobre la progresión de la vida cultural europea en la última forma que tomaron estas conferencias. Uno lee estas líneas hoy con más nostalgia, ya que de hecho no llegó a tal reescritura. Tuvimos que ver morir a Herman Grimm, sabiendo lo que vivía en su alma destinado a la cultura actual: que esto se hundiera con él en la tumba.

Hemos caracterizado los amplios horizontes culturales que subyacen a las obras escritas de Herman Grimm. La ciencia espiritual pretende mostrar lo que se puede ganar al ampliar los horizontes espirituales. Se puede decir que con el propósito de entrar gradualmente en toda la perspectiva inherente a la investigación espiritual, cualquiera que se sumerja en el espíritu de Herman Grimm tiene los mejores preceptos. Aparte de la amplitud de sus horizontes, vemos cómo se acercó a los fenómenos, cómo sus pensamientos y sentimientos lo llevaron a todo lo que escribió en sus obras exhaustivas sobre Homero, Rafael, Miguel Ángel y Goethe. Y, teniendo en cuenta lo que se expone en sus otros escritos, se ve que Herman Grimm se distingue de manera significativa de otros espíritus, en poseer atributos que pertenecen al tipo de profundización del alma de la que hemos hablado al describir el camino que el alma tiene que tomar para entrar en los mundos espirituales.

Hemos enfatizado que para el camino espiritual, la intensidad de las fuerzas del alma tiene que ser mayor. Se han de invocar fuerzas anímicas más profundas que de otro modo se adormecerían. La fuerza interior, el coraje interior y la audacia se requieren en mayor medida que en la vida ordinaria; los conceptos deben ser captados con mayor agudeza. El alma necesita identificarse más plenamente con su propio ser, con las fuerzas del pensamiento, el sentimiento y el deseo. Los primeros signos de esto son evidentes en todas partes con Herman Grimm, por lo que estaba, por ejemplo, en condiciones de describir obras de arte de una manera tan íntima y personal, como en el caso de Rafael y Miguel Ángel. Sin embargo, esto es un precursor para iluminar aún más el mundo espiritual. La base de la investigación histórica de Herman Grimm no radica en lo que hoy se llama "objetividad", sino en su alianza con los fenómenos culturales que retrata, como concordancia con el mundo espiritual. De esta manera, olvidándose por completo de sí misma y, sin embargo, en un sentido raro consciente de sí misma, el alma se sumerge en la manifestación cultural correspondiente.

Esto se hace particularmente evidente cuando dirige su atención a un solo fenómeno cultural, como Rafael, elevándolo a la corriente general de la vida espiritual humana. Sus impresiones se convierten entonces en ideas audaces y poderosas, y lo que otros no se atreven a decir con el mismo matiz de sentimiento, o con la misma sutileza de ideas, Herman Grimm se aventura, convirtiéndose de esta manera en un representante del espíritu. Y luego se presenta ante nosotros con tal audacia que a veces recordamos a los escritores de los Evangelios. Es solo que escribieron más de acuerdo con el misticismo, mientras que Herman Grimm escribió en el sentido de un discurso espiritual moderno. Así como los Evangelios se elevan para alcanzar el horizonte de la humanidad en su conjunto, Herman Grimm se eleva con su libro de Rafael hasta el horizonte de la humanidad en su conjunto.

Es milagroso cuando, a su manera audaz, aparentemente arrancando su alma de sí mismo y caminando como si estuviera junto a Rafael, como en una corriente general de evolución, estalla en palabras que realmente pueden decirnos más que cualquier mera presentación de la historia mundial: "Rafael es un ciudadano de la historia mundial; Es como uno de los cuatro ríos que, según la creencia del mundo antiguo, fluyeron del Paraíso".

Al dejar que tal oración afecte debidamente a uno, la percepción de Herman Grimm de Rafael adquiere un carácter completamente diferente, en comparación con lo que otros autores tienen que decir. Por lo tanto, para Herman Grimm, las diversas personalidades de la historia se fusionan en la corriente general de la vida espiritual. También podría decirse que reduce las esferas espirituales más elevadas al elemento personal. Y al pronunciar las siguientes palabras sinceras, Herman Grimm expresa aún más su relación con las principales figuras culturales:

"Si, por algún milagro, Miguel Ángel fuera llamado de entre los muertos, para vivir entre nosotros nuevamente, y si me encontrara con él, humildemente me haría a un lado para dejarlo pasar; si Rafael venía, lo seguiría, para ver si podía o no tener la oportunidad de escuchar algunas palabras de sus labios. Con Leonardo y Miguel Ángel uno puede limitarse a informar lo que alguna vez fueron en su día; con Rafael hay que partir de lo que es para nosotros hoy. Con respecto a los otros dos, un ligero velo ha pasado sobre ellos, pero no sobre Rafael. Pertenece a aquellos cuyo crecimiento está aún lejos de haber terminado. podemos imaginar que Rafael presentará acertijos siempre nuevos a las generaciones futuras de la humanidad". [Fragmentos, Vol. II, p.170]

Esto cuenta como un estado de ánimo característico, más que como algo normalmente objetivo en el sentido de lo que normalmente se demanda hoy en día. Pero describe las cosas de tal manera que nos sentimos transpuestos, de manera inmediata, a lo que había vivido en el alma de Herman Grimm al escribir: tales frases. Se hace comprensible que tal espíritu haya tenido que luchar para llegar a un acuerdo con una figura histórica mundial como Rafael. Curiosamente, como él mismo relata, fue bastante diferente para él, al describir la vida de Miguel Ángel. El retrato de la vida de Miguel Ángel por Herman Grimm es un documento maravilloso, aunque en algunos aspectos tal vez, cuenta hoy como superado. Visto en el contexto de la vida de esa época, la figura de Miguel Ángel se destaca significativamente de otras figuras, así como de la descripción única de la ciudad de Florencia. Herman Grimm nos presenta un cuadro al contrastar dos entidades espirituales, Atenas y Florencia. Con eso, el tejido de tres milenios caracterizado por Herman Grimm, aparece como un poderoso trasfondo sobre el que aparecen Dante y Giotto, junto con otros pintores de la época, seguidos por figuras como Savonarola, y finalmente el propio Miguel Ángel, evidente.

Se hace evidente que Herman Grimm respondió de manera diferente a Rafael y su entorno que a Goethe, al tiempo que presentaba todo con no menos familiaridad. En el caso de la interpretación de Goethe de Herman Grimm, sentimos en todas partes que había crecido como descendiente espiritual de Goethe. Con su interpretación de Miguel Ángel, sentimos cómo entra en todo personalmente, deambulando por las calles, visitando todos los palacios de Florencia. ... otros asuntos, por así decirlo. Además de familiarizarse personalmente con otros asuntos, logra presentarse, por así decirlo, ante Miguel Ángel y describir su forma real de trabajar. Todo esto es como si estuviera moldeado por el mismo molde.

Esto difiere de lo que presenta sobre Rafael. Allí sentimos una lucha con lo material, con la imagen espiritual de Rafael. Es como si Herman Grimm nunca hubiera podido lograr la satisfacción. Describe haber retomado el material una y otra vez, mientras que nada le parecía adecuado de lo que ya había publicado. Eso fue cierto incluso en sus últimos trabajos, en lo que finalmente intentó como un retrato de la personalidad de Rafael. Esto quedó como un fragmento, que aparece en la colección de ensayos titulada Rafael como potencia mundial, de la que derivan las frases que acaban de ser leídas.

¿Por qué Herman Grimm luchó con el material, precisamente en el caso de Rafael? Es porque solo podía presentar algo a su propia satisfacción al unirse completamente con el material. En Rafael, sin embargo, vio un espíritu caracterizado en las palabras citadas: "Rafael es un ciudadano de la historia mundial. Es como uno de los cuatro ríos que, según la creencia del mundo antiguo, fluyeron del paraíso". Y así, con cada declaración aplicada a él, Rafael creció hasta alcanzar un tamaño gigante. Herman Grimm nunca pudo estar satisfecho, ya que no pudo capturar esta "potencia mundial" en un libro. Si la amplitud y la gracia de su espíritu son evidentes en las representaciones de Homero, Miguel Ángel y Goethe con su discurso de Rafael, vemos la profunda rectitud, la profunda honestidad de la personalidad de Herman Grimm.

Quien tome su libro sobre Homero posiblemente no lo encontrará lo suficientemente erudito. Pero Herman Grimm afirma en la primera página que este libro no pretende ser una contribución a la investigación de Homero. Como ya se ha expuesto; aquí, Herman Grimm podía comportarse en este y otros asuntos similares como un "señor" espiritual. Por lo tanto, parece bastante natural que, al recopilar sus ideas sobre Goethe para su publicación, comenzara audazmente con la opinión de que todos los demás libros que había encontrado sobre Goethe se quedaban cortos. Lo que parece descaro para algunos, puede darse por sentado en el contexto de sus habilidades literarias y artísticas.

Así es como se relaciona con todo en la vida cultural. Por lo tanto, para aquellos que se adhieren al punto de vista de los eruditos, el libro de Homero de Herman Grimm puede parecer intolerable. Todas las muchas preguntas que se han planteado sobre Homero, si realmente vivió o no, si la "Ilíada" se armó a partir de tantos y tantos detalles, etc., todo eso no le concernía. Lo tomó como era. De esta manera, sin embargo, le quedó claro cuán maravillosamente está compuesta, cómo lo que viene después siempre se refiere a lo que lo precedió. Todo lo que muestra esta composición inherente nos parece interiormente coherente. Pero aparte de eso, lo que parece más saludable para un investigador espiritual es su inmersión en la vida del alma de los héroes homéricos. En todas partes, vemos que el estilo imbuido del alma de Herman Grimm se extiende a la vida del alma de los héroes de Homero. En todas partes vemos el alma de Aquiles comprendida, el alma de Agamenón, el alma de Odiseo, etc. Como descripción de las almas, este libro es abrumador en su efecto, ¡a pesar de la familiaridad de la presentación estilística! Somos conducidos no solo a las alturas de la contemplación histórica, sino también a lo profundo de las almas de las figuras homéricas individuales, algunos eruditos inevitablemente dirán, Herman Grimm ha tomado la "Ilíada" al pie de la letra, sin tener en cuenta toda la investigación de Homero y todo el estudio preliminar, ¡aceptándola verso por verso! De hecho, lo hace, bastante "amateur", y la conclusión seca podría ser: Allí alguien ha escrito un libro sin ningún estudio preliminar.

¿Herman Grimm escribió de hecho este libro sin ningún estudio preliminar? Cualquiera que se preocupe por las obras de Herman Grimm encontrará los estudios preliminares, solo que se ven diferentes de los estudios preliminares de los expertos habituales. Los estudios preliminares de Herman Grimm se basaban en los estudios del alma, en sumergirse en los secretos del alma humana. Y uno puede convencerse de que nadie podría haber arrojado tanta luz sobre los héroes homéricos sin esos estudios preliminares. Herman Grimm busca lo que dominaba la Fantasía de Homero. Pero lo que dice revela que es el mejor conocedor de las almas humanas. Podemos esperar cosas notables de él al considerar la forma en que veían a los héroes de Homero, desde Aquiles hasta Agamenón y Odiseo. ¿Cómo encontró las palabras para escribir, en su libro de Homero y otras obras, lo que puede parecerle al investigador tan extraordinariamente espiritual? Pudo hacerlo gracias a estudios preliminares bastante definidos. Y estos se encuentran entre las obras del primer período de Herman Grimm.

Sobre todo, tenemos la maravillosa colección de novelas cortas [1862] que quizás sea menos leída hoy que otros productos modernos de su tipo. Sin embargo, estos deben ser leídos por aquellos que se interesan en las cosas espirituales. Como colección de novelas cortas, es un intento intensivo de conocer las almas humanas, de sondear los secretos humanos y la actividad del alma más allá del plano físico. La primera de estas novelas, "The Singer", pertenece a la primera fase de Herman Grimm como autor. En esta obra se muestra cómo un hombre adquiere un anhelo profundo y apasionado por una mujer de amplia naturaleza espiritual. Sin embargo, estas dos personalidades nunca pueden unirse. La mujer aleja a este hombre ardiente de su círculo social, mientras todo vive en el alma del hombre en forma de impulsos que lo atrajeron hacia ella. Por otro lado, lo que procede de su alma agota su fuerza corporal. Expuesto como corresponde a la investigación espiritual, lo vemos gradualmente desestabilizado en su alma. Un amigo lo acoge para vivir en su finca, quedando, sin embargo, enredado nuevamente en la "red" de la mujer. El amigo reconoce que ya es hora de buscar a esta persona a la que su amigo se adhiere tan completamente. Ella viene, pero demasiado tarde. Mientras ella está frente a la casa, el individuo en cuestión se pega un tiro.

Y ahora viene algo, retomado sin reservas en la investigación espiritual, que Herman Grimm toca tan a menudo en la expresión artística, pero que permite que involucione en la indefinición. Breve y sucintamente, describe cómo, en la imaginación del cantante, el difunto sigue vivo. Es inolvidable la escena en la que, sintiendo toda su culpa por la muerte de este hombre, lo ve acercarse desde el reino de los muertos, noche tras noche. Esto ahora llena el contenido de su alma. No se describe como un mero producto de su imaginación, sino en el sentido de alguien que sabe que hay secretos que van más allá de la tumba. Es una descripción maravillosa, que cuenta cómo el amigo se planta frente a la mujer cuando ella dice que el difunto viene a ella, continuando hasta su última carta a la amiga, en la que expresa que ella misma ahora se siente cerca de la muerte. Para ella, el difunto, a quien estaba tan estrechamente unida, la había atraído hacia él desde el reino de los muertos. Probablemente ningún autor moderno ha encontrado el tono adecuado para tocar el mundo espiritual con tanta sinceridad.

En la investigación espiritual presentamos cómo, al atravesar el portal de la muerte, lo que de otro modo siempre permanece unido al ser humano, también en el sueño, el llamado cuerpo etérico, se eleva junto con los miembros superiores del alma, fuera del cuerpo físico, pasando al mundo espiritual. En el campo de la investigación espiritual, dibujamos un cuadro de cómo el cadáver queda atrás y cómo el ser humano con su cuerpo etéreo se desprende, paso a paso, un miembro tras otro, del cuerpo físico. El cuerpo etérico es entonces por un tiempo el recinto para los miembros superiores del alma del ser humano. Esa es una idea con la que aquellos que se acercan más a la investigación espiritual pueden familiarizarse cada vez más. En lo que sigue podremos considerar de qué manera admirable el alma artística de Herman Grimm toca estos hechos del mundo espiritual. Esto nos llevará nuevamente a la pregunta de por qué, por razones más profundas, Herman Grimm no desarrolló su discurso cultural en un trabajo integral.

Además de su novela, Herman Grimm escribió otra obra, una novela, Unüberwindliche Mächte [1867], [Poderes insuperables], en la que, como en su obra en general, su estilo refinado nos lleva a una contemplación del mundo y de la vida. Particularmente notable es lo que podría llamarse el choque de dos culturas en miniatura. El mundo único se adhiere al título, el estatus y el rango. Derivado de un antiguo linaje, un conde empobrecido vive en el resplandor de su estatus jerárquico. Maravillosamente contrastado en esta novela está la forma en que el mundo de los viejos prejuicios y clasificaciones se encuentra con el Nuevo Mundo. Los puntos de vista y nociones bastante diferentes de Estados Unidos juegan en esto. El individuo que se identifica con los prejuicios jerárquicos, a quien Herman Grimm llama Arthur, se encuentra con los estadounidenses. Conoce a Emmy, la hija de la Sra. Forster, que ha crecido con los valores estadounidenses. Vemos a este conde apasionadamente embelesado por Emmy.

Sería imposible incluso esbozar adecuadamente el rico contenido de esta novela. Nos encontramos con todo el contraste de Europa y América. Además, existe el contraste entre el antiguo medio prusiano y el medio prusiano recién constituido que surge como resultado de las guerras. Es una tremenda "pintura" cultural en la que aparecen los personajes y de la que emergen. Solo esto puede indicarse: que, como resultado de la confluencia de estos arroyos, Arturo, el conde, muere de una muerte trágica justo antes de casarse con Emmy. Un pariente engañado se considera el heredero legítimo del linaje del conde, viendo al conde como un bastardo. Picado por la envidia y los celos, se opone al conde, y en la víspera de su matrimonio, el conde es derribado por este individuo.

Alguien que quiera contemplar esta novela de manera meramente racionalista podría considerarla como preocupada por el prejuicio insalvable que sobresale, Sin embargo, la expresión "poderes insuperables" quizás difícilmente pueda parecer más justificada que cuando Herman Grimm, sin querer, indica la idea del karma, la idea de la conexión causal de los destinos en la vida humana, como si estuvieran anudados uno tras otro. Lo vemos representar fuerzas que actúan en el destino que solo pueden entrar en juego al trabajar a partir de encarnaciones anteriores, de vidas terrenales anteriores. No describe esto hablando teóricamente de "fuerzas" o de "karma", sino simplemente dejando que los hechos hablen por sí mismos, dando expresión a estos poderes que, entonces, aparecen de cierta manera correspondiendo a las ideas de la investigación espiritual. Vemos cómo se desarrolla un destino kármico; Vemos que los poderes kármicos insuperables se expresan. Y vemos algo más allá:

Emmy se queda atrás. La última mirada que cayó en los ojos de Arthur mientras yacía allí, con el corazón acelerado, fue cuando ella se inclinó sobre él y sus ojos se encontraron en una cierta expresión. Una declaración de Herman Grimm sigue siendo inolvidable, al decir que el espíritu cedió en el momento en que sus ojos asumieron la peculiaridad de aparecer como nada más que instrumentos físicos. Pero ahora nos encontramos una vez más con la penetración de Herman Grimm en mundos que se encuentran más allá de la muerte, lo que uno quisiera llamar su casta penetración en mundos desde los cuales trabajan las almas, permaneciendo reales una vez que han atravesado el portal de la muerte.

En un breve capítulo final, Herman Grimm nos muestra a Emmy enfermando gradualmente. Es completamente característico de su estrecha conexión con asuntos del alma y el espíritu, que describe la próxima muerte de Emmy. La llevan a Montreux. Montreux y sus alrededores se describen de manera única. Sin embargo, Herman Grimm no describe el fallecimiento de Emmy como autores que no tienen relación con asuntos espirituales, sino más bien como alguien que tiene en cuenta cómo los secretos de la muerte, del reino más allá, hablan al alma. Dejaría algo incompleto si no agregara en conclusión las propias palabras de Herman Grimm sobre la muerte de Emmy:

"Este era el sueño de Emmy.

"Entre la medianoche y la mañana, creyó que se había despertado.

"Su mirada inicial a la ventana, a través de la cual entraba una luz pálida, fue libre y clara y supo dónde estaba. También escuchó a su madre, que dormía a su lado, respirando, Sin embargo, un momento después, con una sensación de presión que nunca antes había sentido, una ansiedad abrumadora se apoderó de ella. Ya no eran los pensamientos los que la habían atormentado durante los últimos días, sino como si una mano gigante sostuviera todas las montañas del mundo sobre ella con un hilo delgado, y que en cualquier momento los dedos que los sostenían pudieran aflojarse, y toda la masa cayera sobre ella, para permanecer eternamente sobre ella. Sus ojos vagaban de aquí para allá en busca de un rayo de luz, pero no había ninguno; la luz de la ventana se extinguió, la respiración de su madre ya no se oía y la soledad sofocante a su alrededor, como si nunca volviera a la vida. Quería gritar, pero no podía; Quería tocarse, pero ni una extremidad la obedecía. Todo estaba completamente en silencio, completamente oscuro; no se podía captar ningún pensamiento en esta ansiedad espantosa y monótona: incluso la memoria fue arrebatada de él, y luego, por fin, un pensamiento regresó: ¡Arthur!

"Y maravillosamente ahora, era como si este pensamiento se hubiera transformado en un punto de luz que se hizo visible a los ojos. Y en la medida en que el pensamiento se convirtió en un anhelo ilimitado, esta luz creció, se extendió, y de repente, como si se separara y se desplegara, tomó forma: ¡Arthur estaba de pie ante ella! Ella lo vio, lo reconoció por fin. Seguramente era él mismo. Él sonrió y estaba cerca de ella. No vio si estaba desnudo, ni si estaba vestido: pero era él, lo conocía demasiado bien; era él mismo, no un simple fantasma que había tomado su forma".

Así, Herman Grimm hace que se acerque a ella la que hace mucho tiempo que atravesó el portal de la muerte, ahora una vidente; en el momento de su muerte se acerca al difunto, dirigiéndose a su alma: "No vio si estaba desnudo, ni si estaba vestido: pero era él, lo conocía demasiado bien; era él mismo, no un simple fantasma que había tomado su forma".

"Le tendió la mano y dijo: 'Cornel' Nunca su voz había sonado tan dulce y tentadora como ahora. Con toda la fuerza de la que era capaz, trató de levantar los brazos hacia él, pero no pudo hacerlo. Se acercó aún más y extendió su mano más cerca de ella, '¡Ven!', dijo de nuevo.

"Para Emmy fue como si el poder con el que intentó llevar al menos una palabra a sus labios, hubiera sido capaz de mover montañas, pero no pudo decir ni siquiera esta palabra.

"Arthur la miró a ella, y ella a él. Con solo la posibilidad de mover un dedo, ella lo habría tocado. Y ahora, lo más terrible de todo: ¡parecía retroceder de nuevo! —¡Ven! —dijo por tercera vez—. Sintiendo que había hablado por última vez, que la terrible oscuridad volvería a irrumpir en su mirada celestial, llena ahora de un miedo que lo desgarraba. Mientras la escarcha divide los árboles, hizo un último intento de levantar los brazos hacia él. Era imposible superar el peso y el frío que la mantenían cautiva, pero luego, como un capullo que se abre, del que crece una flor ante nuestros ojos, de sus brazos brotaron otros brazos brillantes, de sus hombros, hombros nuevos y relucientes. Y levantando estos brazos hacia los brazos de Arthur, sus manos agarrando sus manos, y flotando lentamente hacia atrás, atrayéndola tras él, toda la magnífica figura con él, se levantó de la de Emmy.

El surgimiento del cuerpo etérico del cuerpo físico no puede describirse más maravillosamente, por haber sido emprendido por un alma artista pura. Ese era un espíritu, ese era un alma que vivía en Herman Grimm, de la cual podemos decir que se acercó a lo que buscamos con tanto entusiasmo en la investigación espiritual. Herman Grimm proporciona evidencia de que, al acercarse al siglo XX, el ser humano moderno buscó caminos hacia la vida espiritual.

Así que nos dirigimos con gusto a Herman Grimm, queriendo continuar por el mismo camino. Lo vemos elevar las creaciones de Rafael, las creaciones de Miguel Ángel, las experiencias de Goethe, el alma griega de Homero, a la corriente que ve fluir hacia adelante como "fantasía creativa" a través de milenios. Entonces sabemos lo cerca que estaba Herman Grimm, en todo su sentimiento y percepción, de lo que vive y teje como el alma-espiritual detrás de toda la realidad física. Porque cuando Herman Grimm se refiere a su "fantasía creativa" no estamos tratando con una abstracción total. En la medida en que todavía es quizás una cuestión de abstracción residual, en esa medida puede parecer necesario romper la delgada pared que separa a Herman Grimm del espíritu vivo, efectivo no solo como fantasía creativa, sino vivo como espíritu inmediato efectivo detrás de todo el mundo de lossentidos. Podría parecer una forma de restricción injustificada, por decir no, más que Herman Grimm al hablar del continuo trabajo hacia adelante de la fantasía de la humanidad. Después de todo, como artista, tocó tan íntimamente el alma aún viva que ha atravesado el portal de la muerte. Por lo tanto, no será difícil para nosotros, donde Herman Grimm habla de fantasía creativa, ver el espíritu vivo que, como investigadores espirituales, buscamos detrás del mundo de los sentidos.

Tal vez no parezca injustificado si se afirma que, para un espíritu que luchó tan honesta y rectamente por la verdad, queriendo acercarse a esta fantasía creativa una y otra vez, era, después de todo, una abstracción demasiado grande para él. Lo instó a comprender el elemento espiritual viviente, y por esa razón la gran obra que pretendía no pudo realizarse, ya que si se hubiera escrito, tendría que haberse convertido en una obra que retratara el mundo espiritual no simplemente como fantasía creativa, sino como un mundo de seres e individualidades creativas.

La investigación espiritual no se ha colocado arbitrariamente en la era moderna. Es exigido por las almas buscadoras de nuestro tiempo, las almas buscadoras a las que, como hemos visto, Herman Grimm pertenece tan clara y característicamente. De esta manera podemos tomar conciencia de que con la investigación espiritual no somos extraños y aislados en la vida cultural moderna. Hemos podido mirar a Herman Grimm como a un espíritu relacionado. Incluso si no comparte el mismo punto de vista por completo, no obstante nos mantenemos, o al menos podemos estar, inconmensurablemente cerca de él. Es mejor contemplar tal figura como un todo, en lugar de escudriñar cada detalle, mirar la armonía del alma con la que Herman Grimm puede afectarnos, su suavidad y luego nuevamente la agudeza y la fuerza del alma, con las que también puede afectarnos. Podemos tratar esta o aquella pregunta de manera diferente a Herman Grimm, pero sé que no está del todo fuera de acuerdo con su estilo, si resumo lo que realmente quería decir con las siguientes palabras; Uno podría llegar a este pensamiento, llamémoslo por eso un pensamiento ilusorio, uno que podría ser entretenido como una hermosa ilusión: si los espíritus superiores, los espíritus de otro mundo quisieran familiarizarse con lo que sucede en la tierra por medio de la lectura, preferirían sobre todo leer escritos como aquellos en los que Herman Grimm describe los destinos terrenales de los seres humanos.

Este sentimiento puede reverberar como si viniera de casi todas las líneas de los escritos de Herman Grimm, elevándolo a uno hacia arriba a una esfera más allá de la tierra. Uno se siente entonces tan afín a esta personalidad que, si uno tuviera que caracterizar lo que se ha dicho hoy sobre Herman Grimm, podría venir a la mente un hermoso dicho que él mismo empleó en elogiar a su amigo Treitschke [Heinrich von Treitschke, historiador alemán, 1834-56] a quien tanto valoraba.

"Con qué alegría existencial se paró este ser humano en la vida. Qué coraje mostró en la batalla. Qué don tenía la mentira para el lenguaje. Qué nuevo es su último libro. ¡Qué poco podían hacer excepción a sus «codos» en el intercambio general de ideas! Ellos también se unirán para declarar: '¡Sí, él era uno de los nuestros!'".

Estas palabras son al mismo tiempo las últimas palabras que Herman Grimm escribió e imprimió, como sabemos por el editor de sus obras, Reinhold Steig. Y también me gustaría, para terminar, resumir las consideraciones de esta noche con las palabras: ¿Con qué alegría existencial se paró Herman Grimm en la vida; ¡Qué suave y, sin embargo, qué individual! ¡Cuán poco pueden distanciarse de él incluso aquellos que se entienden bien, que difieren de él en sus ideas y en otros aspectos! Y, partiendo de cualquier campo de investigación, ¡cuán estrechamente aliados deben sentirse con él aquellos que buscan caminos hacia el espíritu! ¡Qué parentesco deben sentir con él, cuando su suave figura aparece ante ellos, incitándolos a prorrumpir en las palabras: ¡Sí, era uno de los nuestros!

No hay comentarios: